X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

La fotografía periodística o la interpretación de lo real –A propósito del World Press Photo 2018–

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
en ACTUALIDAD
A A
GALERÍA viejo

World Press Photo 2018

Written by Revista Comunicación

AUTOR: Marcelino Bisbal 

La fotografía, y mucho más la fotografía periodística o el fotoperiodismo, o como también se le llama el periodismo gráfico, o simplemente el reportaje gráfico, constituye una ventana al mundo. Todos los teóricos y estudiosos de la fotografía, desde Roland Barthes hasta Walter Benjamin, pasando incluso por semiólogos como Gillo Dorfles, Umberto Eco, Abrahan Moles, Charles Morris, José Luis Prieto, Eliseo Verón… y otros tantos, coinciden en que la fotografía no es una reproducción fiel y precisa de lo real, sino que ella es una interpretación de lo real. En ese sentido es hermana del periodismo.

Desde esa perspectiva teórica es que se puede hablar y se habla de que la fotografía es un lenguaje. Si el lenguaje debe ser visto en un contexto social, la fotografía en cuanto lenguaje debe ser considerada también dentro de un contexto social. La otra significación que hay que darle a esta es en relación a su función comunicativa, pues el lenguaje debe ser observado como un medio de comunicación. 

El otro tema que hay que apuntar tiene que ver con las formas de presentación-representación que adquiere la fotografía en cuanto médium. Aquí nos estamos refiriendo, en el caso del reportaje fotográfico, pero que también puede ser una entrevista fotográfica, o simplemente una crónica fotográfica, al fotoperiodismo como documento “histórico-estético”. Apunto esta idea de manera esquemática para citar al italiano Gillo Dorfles cuando nos dice que la fotografía:

[…] está ligada a una determinada atmósfera de época, a un especial tipo de encuadre, de cómo nuestra manera de estar-en-el-mundo, y nuestra manera de ver-el-mundo, cambia con increíble rapidez y cómo cualquier acto nuestro conserva la impronta de esta mutación. La fotografía, precisamente por su adherencia a la realidad, y al mismo tiempo por su indiscutible cualidad de extrinsecadora de la personalidad del fotógrafo puede, pues, constituir un delicadísimo espía de nuestra actitud estético-perceptiva en una determinada época y puede convertirse siempre, principalmente, en una de las fuentes para el conocimiento –estético además de científico– del comportamiento artístico de una determinada civilización.

Esas ideas expresadas muy rápidamente, incluso de forma esquemática, surgen al ver y apreciar como simple espectador las 137 fotografías que abarca la edición 61 de la exposición del World Press Photo- 2018. Una muestra de 42 fotorreporteros, de 22 países, en ocho distintas categorías, y elegidas por un jurado que tuvo que vérselas con las 73.044 imágenes enviadas por 4.548 fotógrafos provenientes de 125 países, a la Fundación World Press Photo con sede en la capital holandesa desde 1955, cuando se creó. Quien dirige la Fundación, Lars Boering, llegó a decir que todo ese conjunto de fotografías, […] son escenas enviadas por agencias, medios de comunicación o los propios fotógrafos, testigos de situaciones candentes. Pero también hay series preciosas de otros acontecimientos positivos que merecen atención desde el punto de vista internacional. Otra corriente que puede influir con más fuerza en el futuro.

Algo que nos recuerda esta muestra, como las 61 ediciones que ya tiene sobre sus hombros el World Press Photo, es que “lejos de leer el mundo real como un álbum de fotografía, […] habrá que aprender más bien a leer las fotografías como el mundo real: y esto no podremos controlarlo siempre, a causa del tiempo y del espacio”. 

Para finalizar. Nuestra revista Comunicación nos ofrece en su Galería de Papel una pequeña muestra de la exposición que estuvo en Caracas del 21 de febrero al 14 de marzo, que fue posible con el apoyo y auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos, con la iniciativa del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS-Venezuela) y con el invalorable esfuerzo del Centro Cultural-UCAB.

El World Press Photo Exhibición 2018 estuvo en Caracas del 21 de febrero al 14 de marzo. La ciudad esperó una década para que regresara la exposición anual itinerante de periodismo visual más prestigiosa del mundo. En esta edición, la número 61 –fotografía ganadora– fue tomada en Venezuela por un fotoperiodista venezolano. A continuación, cinco claves sobre la muestra:

1. Un total de 4.548 fotógrafos, procedentes de 125 países, presentaron 73.044 fotos al concurso en 2017. El jurado lo conforman profesionales líderes del mundo de la fotografía, que cambian cada año y son independientes de la Fundación World Press Photo. Esta vez lo presidió Magdalena Herrera, directora de fotografía de Geo France.

2. Un total de 42 fotorreporteros, de 22 países, resultaron premiados en ocho categorías. Todas las fotografías ganadoras pasaron un riguroso proceso de verificación. Esto garantiza que son fiables como documentos visuales de la escena observada por el fotógrafo.

3. Dos fotoperiodistas venezolanos se cuentan entre los premiados de la edición 2018: Ronaldo Schemidt (Caracas, 1971), Foto del Año, y Juan Barreto (Caracas, 1974), tercer lugar en la categoría Spot News Stories. Ambos, del equipo multimedia de la AFP.

4. Las 137 fotografías premiadas han sido reunidas para esta exhibición, que viaja a cien lugares en 45 países y es vista por más de 4 millones de personas.

5. Cada foto cuenta una historia. Las ocho categorías que las agrupan son: temas contemporáneos, noticias generales, proyectos a largo plazo, naturaleza, gente, deportes, noticias de actualidad y, por primera vez, medio ambiente.

Tags: AFPFotoperiodismoFotoreportajeProtestas 2017VenezuelaWorld Press Photo

Artículos relacionados

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

Por Revista Comunicación
26 mayo 2025
0

Caracas, 4 de febrero de 2023 - La libertad de prensa en Venezuela enfrenta una grave amenaza, según denunció este...

periodismo

El financiamiento internacional a medios independientes: entre narrativas de desprestigio y la defensa de la democracia

Por Revista Comunicación
6 marzo 2025
0

Versión de la nota de Latam Journalism Review En medio de un panorama político cada vez más polarizado en América...

Caracazo

El 27 de febrero de 1989: El “Caracazo” y su impacto en los medios y la sociedad venezolana

Por Revista Comunicación
27 febrero 2025
0

El 27 de febrero de 1989 marcó un antes y un después en la historia contemporánea de Venezuela. Este día,...

No Result
View All Result
Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo
ACTUALIDAD

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Por Revista Comunicación
26 junio 2025
0

Por Camila Álvarez Cada vez que alguna empresa entra en crisis, suele haber noticias en torno a ella, análisis de...

Leer másDetails
¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

23 junio 2025
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025
El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

26 mayo 2025
El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

20 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.