X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Luz Mely Reyes de Efecto Cocuyo habla sobre “crear el nuevo sistema de medios en Venezuela” en medio de crisis y hostigamiento

Por Revista Comunicación
13 julio 2020
en ACTUALIDAD
A A
Luz Mely Reyes de Efecto Cocuyo habla sobre “crear el nuevo sistema de medios en Venezuela” en medio de crisis y hostigamiento
Written by Revista Comunicación

AUTOR: Teresa Mioli

Hace veinte años, los periodistas no podían haber imaginado la situación actual de los medios en Venezuela, según Luz Mely Reyes, directora y cofundadora del sitio digital Efecto Cocuyo

Sin embargo, para el año 2000 ya había signos de lo que estaba por venir. Ese fue el comienzo del hostigamiento a los diferentes medios y el cierre de las fuentes de información pública, junto con la agresión contra periodistas y propietarios de medios de parte del expresidente Hugo Chávez.

“Siempre creímos que era una especie de confrontación, una confrontación natural y normal entre un líder muy carismático y los medios de comunicación”, dijo Reyes. “Creo que tenemos que hacer un ejercicio autocrítico porque hace 20 años no teníamos medios muy fuertes… no teníamos una democracia muy fuerte”. Aún así, dijo, no creían que lo que inevitablemente sucedió fuera posible.

En los años que siguieron, el país vio la salida de RCTV, el cierre de 32 estaciones de radio, ataques digitales contra sitios web, adquisición de medios impresos, escasez de materiales de impresión, despidos de periodistas y mucho más.

Durante una presentación en la Universidad de Texas en Austin (UT Austin) el 1 de noviembre, Reyes explicó la historia reciente y la situación actual de los medios en Venezuela como parte del evento, “Medios y democracia en tiempos de cólera digital y polarización en América Latina”. La conferencia fue organizada por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y el LILAS Benson Colecciones y Estudios Latinoamericanos.

El sitio que fundó, Efecto Cocuyo, nació en 2016 durante lo que ella llama una “primavera de medios digitales”, que vio la aparición de sitios nativos digitales independientes, encabezados por periodistas que habían abandonado los medios tradicionales. Hoy, esos sitios son las fuentes de información independiente en un país donde los medios impresos independientes han sido erradicados en gran medida.

“Estamos creando el nuevo sistema de medios en Venezuela”, dijo Reyes al moderador y profesor de UT Austin, Joseph Straubhaar. Ese es un “trabajo muy, muy exigente” e implica aprovechar los cambios en la industria de los medios y experimentar cómo será el futuro de los medios.

Desde 2015, Venezuela ha experimentado una grave crisis que ha llevado a que 4.5 millones de refugiados abandonen el país, según la ONU, y muchos periodistas independientes son parte de ese gran número. Los que quedan se han convertido en objetivos del gobierno, incluido el bloqueo de sitios web.

Efecto Cocuyo ha encontrado otras formas de llevar información a donde están las personas (tanto dentro como fuera del país), utilizando WhatsApp, redes sociales y el servicio de transmisión de video Periscope.

“Tengo un programa en Periscope y la gente busca la información allí, especialmente las personas que están en el extranjero y tienen parientes en Venezuela, y ellos comparten la información”, explicó Reyes. “Lanzo la pelota al exterior y la pelota nos llega. Creo que tenemos que buscar algunas estrategias”.

El equipo también ha utilizado un método único para llegar y aprender de sus propios lectores: “guayoyos” o conversar alrededor de un café.

“Digo que ser periodista es estar con la gente. Creo eso y mis colegas creen eso. Así que hicimos tomamos café en Venezuela con algunos usuarios de Efecto Cocuyo preguntándoles cómo podemos mejorar el periodismo”, dijo Reyes. “Porque creo que tenemos que ser autocríticos. Los periodistas a veces creen que somos como un héroe. Entonces, ahora tenemos que estar con la gente”.

Ahora están haciendo lo mismo con migrantes que viven en otras partes de América Latina para mejorar la cobertura sobre inmigración. Hasta ahora, se han hecho “guayoyos” con migrantes en São Paulo, Brasil, y Medellín, Colombia. De esos encuentros, por ejemplo, se les ocurrió la idea de un boletín en español que ayudaría a los migrantes a comprender las políticas de inmigración en la región.

Con respecto al gremio periodístico en el país, Reyes dijo que existe una unidad entre los periodistas independientes debido a las amenazas y otras agresiones que enfrentan.

“Si nosotros no estamos unidos, no vamos a poder hacer las cosas que estamos haciendo. Y eso lo ya sabemos”, dijo Reyes.

Reyes ofreció tres claves que aprendió en las últimas dos décadas.La primera es producir “más y mejor periodismo”. La segunda es que “la polarización es una trampa”. Y la tercera, Reyes enfatizó en que “ser periodista es estar con la gente”.

“Si contamos la historia que es importante para la gente y estamos viendo lo que le está sucediendo a la gente, creo que podemos mostrar lo que está sucediendo en cualquier sociedad, sin importar de qué lado esté la gente”, dijo Reyes. “Si la gente está muriendo, hay que decirlo, sin importar si la gente apoya a [Nicolás] Maduro, Chávez, Donald Trump o a quien sea”.

Tags: CensuraCrisis venezolanaEfecto CocuyoLuz Mely ReyesMedios DigitalesPeriodismo Venezolano

Artículos relacionados

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

Periodismo colaborativo catapultado

Sindicatos de periodistas condenan los ataques de Donald Trump a la prensa

Por Revista Comunicación
7 marzo 2025
0

En un seminario web celebrado el 4 de marzo de 2025, sindicatos de periodistas de Estados Unidos y Canadá, afiliados...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.