X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Los resortes de las fake news y su dinámica comunicacional: viralización vs. verificación

Por Revista Comunicación
13 julio 2020
en DOSSIER
A A
Los resortes de las fake news y su dinámica comunicacional: viralización vs. verificación
Written by Revista Comunicación

Descargar PDF

FacebookTwitterYouTubeInstagram

SUMARIO

 

El artículo trata no solo de definir qué estamos entendiendo por fake news, sino que va más allá. De manera sintética intenta, desde la consideración de conceptos como verdad y falsedad, darnos pistas para su comprensión y análisis. Nos refiere sobre la rapidización de las informaciones actuales y desde ahí trae a consideración el concepto de comunicación verdadera y nos arroja algunas pistas/indicadores para detectar aquellos hechos noticiosos que resulten ser pseudoverdades o fake news.

 

Caracterización del fenómeno

 

El fenómeno de las fake news no es distinto de la difusión de las pseudoverdades referidas sobre todo a hechos noticiables. La novedad actual se basa principalmente en la magnitud que ha adquirido y la velocidad de difusión, gracias a las nuevas Tecnologías de la información y comunicación (NTIC), en una cultura de posverdad.

 

Las cinco claves de su comprensión remiten a otras tantas estratagemas de influencia comunicacional, potenciadas por los nuevos conocimientos psicosociales y telemáticos.

 

Excepción hecha de las informaciones erróneas, pero no intencionadas, veamos sus características:
1.- Son informaciones falsas que por su verosimilitud se hacen creíbles.

 

Pueden referirse a fuentes, datos, hechos, personas, circunstancias y, en general, a todo asunto susceptible de ser noticia, aunque solamente su productor intencional –individual o institucional– sabe, en principio, de su falacia total o parcial.

 

Las fake news más eficaces son las que no se detectan o se reconocen tardíamente, una vez de haber producido sus efectos.

 

2.- Se configuran bajo narrativas y encuadres (frame) interpretativos, orientados a destruir al oponente (ideológico, político, económico o social).

 

Aunque el periodismo distingue entre hechos y opiniones, en la dinámica polemista meramente la selección de determinados datos o hechos, corroborados o no, incorpora los sesgos inherentes a las visiones de los actores sociales que propugnan la hegemonía de una interpretación sobre la del contrincante. Las situaciones electorales y geopolíticas presentan las condiciones más permeables para reproducirlas (Alandete, 2019).

 

3.- Utilizan los recursos retóricos de seducción y argumentación sofísticos.
Más que nunca hoy, en la era de la sobreabundancia de información, el bien más escaso es la atención, y a su captación se dirigen todas las experticias acumuladas no solamente en la retórica tradicional y la sofística, sino en la propaganda y publicidad modernas.

 

4.- Manejan dispositivos temáticos similares a los de la rumorología:
El complot clandestino para tomar o retomar el poder.
Las penurias o racionamientos provocados artificialmente.
El miedo a los extranjeros y a las minorías mal integradas culturalmente.
Las enfermedades, los vicios privados y el enriquecimiento fraudulento de los poderosos. (Allport y Postman, 1973).

 

Sin embargo, su amplitud temática no tiene restricciones, pues cualquier dato es susceptible de ser transformado en fake news por su tratamiento sensacional.

 

5. Recurren a los algoritmos programados para la viralización.

 

Dicha estrategia incluye la visibilización máxima, expansión en cadena y reproducción exponencial por viralización https://es.shopify.com/blog/viralizacion-de-contenidos-todo-lo-que-debes-saber
Su misma velocidad y la respuesta automática a las posibles réplicas la blindan ante la crítica (Aguirre J.M. 2015: 25-38).

 

Los retos de la verificación

 

Como he señalado al principio, la novedad de las fake news consiste en el ritmo de su producción y la velocidad de transmisión, es decir de su rapidización, basada en los algoritmos antedichos y medida por su growth hacking (K = i*c).

 

La rapidización, aplicada a la aceleración de los cambios tecnológicos, y, en general, a los procesos de innovación, producción, difusión y consumo, es un término metafórico inspirado en los rápidos y caídas de los ríos para dar a entender los saltos de velocidad respecto al flujo normal de la corriente de agua, es decir, su carácter exponencial. Pero la metáfora de la viralización va más allá al aplicar los modelos epidemiológicos a la difusión y detección de memes y otros micromensajes de gran impacto emocional (Wang, Lin &Brendan, C.Wood, 2011).

 

La catástrofe de la Lehman&Brothers fue una prueba de la manipulabilidad de los clientes con datos imprecisos sobre la calidad de las acciones subprime y la seducción de las ganancias rápidas en una etapa en la que solamente en el mercado de valores de Estados Unidos unas dos terceras partes de unos siete mil millones de acciones, cambiaban de propietarios en tiempo real con algoritmos de los ordenadores. ¿Quién puede fiscalizar y detectar errores o fraudes de todos los agentes o de los programadores de los algoritmos en todas las operaciones mundiales de la bolsa?

 

Pensemos ahora en todos los flujos mundiales noticiosos, solamente medibles en exabytes mensuales, intercambiados privada o públicamente en Internet, con equipos dedicados a generar trolls o fake news a través de las plataformas de la Web, e-mail, data, Internet-video o “file sharing”, y, en general, RRSSS, para hacernos una idea de la dificultad que entraña separar, como diría el Evangelio, el trigo de la cizaña.
Una dificultad no menor es la que entraña la diversidad lingüística de las regiones, que no se resuelve con la traducción automática, sea porque muchas lenguas minoritarias no cuentan con las respectivas bases de verificación, sea porque la traducibilidad es aún muy imperfecta. Aunque la producción inglesa domina el panorama, no se pueden minusvalorar los espacios chino, árabe, ruso y latino.

 

A la especialización lingüística hay que sumar la especialización sectorial de los campos diferenciados de la economía, en la que los datos numéricos son fundamentales, y cualquier noticia sobre indicadores de inflación, valores de la bolsa o cambio monetario; de la política, a menudo centrada en las murmuraciones sobre nombramientos gubernamentales, en la confiabilidad de las encuestas; y, así en otras áreas de la diagnosis social sobre igualdad, de los reportes epidemiológicos de salud, del mundo deletéreo del espectáculo, etcétera.

 

Y, no debemos olvidar que su profundidad (Deep news) introduce una variable de opacidad aún mayor, sobre todo cuando concierne al ámbito de los derechos humanos, delitos de lesa humanidad y ciberataques bélicos ( https://lab.witness.org/projects/synthetic-media-and-deep-fakes/)

 

Según las estimaciones de la consultora Gartner, “en 2022 el público occidental consumirá más noticias falsas que verdaderas”. Además, sus expertos han concluido que tienen un 70 % más de probabilidades de ser replicadas que las noticias veraces y las noticias verdaderas tienen que ser hasta seis veces más largas que las falsas para poder alcanzar a 1.500 personas. Queda, pues, claro que los plazos necesarios de reacción argumentada o justificada para rebatir la falsedad implican una ralentización de la denuncia, de la rectificación y del contraataque. (https://www.elmundo.es/papel/futuro/2018/09/12/5b97cc7f22601d761e8b45d0.html)

 

Si, además, por verificación entendemos no solamente desatar las alertas de la mera autentificación de las fuentes, sino la aplicación de los criterios de una comunicación verdadera, es decir, objetiva, significativa y válida, los parámetros de discernimiento y los protocolos correspondientes de veracidad cambian notablemente (Martín Serrano, 2002, pp. 251-260). La autentificación de una sola noticia –su facticidad–, en un medio único puede requerir poco tiempo de observación, pero el seguimiento de un racimo o una masa de informaciones exigen plazos más largos. Y si a ello agregamos el análisis de completitud, exigido por el afinamiento de la adecuación de cada uno de los componentes (5 W periodísticas: quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué ) puede conllevar el periodo de una investigación. La simulación, el anonimato, la ironización y otras transformaciones discursivas junto con la manipulación morfológica audiovisual, nos llevarían todavía a un campo más intrincado, más propio de detectives que de periodistas.

 

Por otra parte la relación entre tiempo de viralización versus el de verificación depende principalmente de tres factores: el volumen informativo de noticias, la diversidad de las plataformas y la complejidad o profundidad de los mensajes. Es obvio que el diseño del programa de viralización conlleva un tiempo de ingeniería informática, pero una vez desarrolladas las rutinas, su tiempo de aplicación depende del número de alimentadores de mensajes y del ritmo de actualización de las notas, pues entran en diversos grados el factor humano manual o automatizado.

 

Si, encima, la comunicación móvil de la 5G está diseñada para ser entre diez a cincuenta veces más rápida que las redes 3G y 4G existentes, el nuevo escalamiento tecnológico obstaculizará aún más la posible observación y capacidad de respuesta de los softwares, que siempre proceden con rezago con respecto a las innovaciones y a los programas nocivos.

 

En las actuales circunstancias no deja de ser un señuelo engañoso la promesa de la detección automática al estilo de los programas antivirus, ideal de los sistemas programados, aunque en esa dirección van los manuales de verificación para expertos, cuyo procedimientos se actualizan día a día (Tschiatschek, 2018).
Solamente los gobiernos y las grandes instituciones pueden permitirse el lujo de mantener unidades de análisis con un monitoreo de imagen constante o con auditorías eventuales, y esta práctica implica el seguimiento sistemático de los mensajes que les conciernen a un alto costo.

 

El tiempo que la mera detección de una noticia le puede llevar a un experto apenas unos minutos, según las dimensiones del corpus o texto, al neófito le podría costar horas, pues supone manejar muchas variables contextuales. No hablemos ya del análisis acucioso de mensajes complejos multimedia, en que hay que desglosar las capas visuales o detectar las combinaciones espúreas de mensajes de audio y video.

 

Referencias

 

AGUIRRE, Jesús María (2015): “Nuevos dinamismos en los procesos de producción informacional”. En: Comprender la Sociedad Red. Caracas: Centro Gumilla, pp. 25-39.

 

ALANDETE, David (2019 ):  Fake news: la nueva arma de destrucción masiva. Ed. Planeta
https://www.facebook.com/EDICIONES.DEUSTO/
https://www.alandete.com/

 

BAGGINI, Julián (2018 ): Breve historia de la verdad. Ed. Ático de los libros.

 

EDWARDS, D. y CROMWELL, D. (2011): Los guardianes del poder. El mito de la prensa progresista. Ed. Txalaparta, Tafalla.

 

GORDON W. Allport y POSTMAN, Leo (1973): Psicología del rumor. Buenos Aires: Editorial Psique.

 

GUTIÉRREZ, Jeanfreddy (2018): “Fake news en Venezuela: laboratorios, abuso de poder y propaganda en pasticho”. En: revista Comunicación, N° 182, 2° trimestre. Caracas: Centro Gumilla, pp. 95-103.

 

MARTÍN SERRANO, Manuel (2002): “Verdad y falsedad en la comunicación humana”. En: Teoría de la Comunicación. Madrid: Ed. Mc Graw Hill.

 

– OTTO, Max (2010): El crash de la información. Los mecanismos de la desinformación cotidiana. Madrid: E. Ariel.

 

PÉREZ ROSAS, Verónica y KLEINBERT, Bennett et alii (2017): https://www.researchgate.net/publication/319255985_Automatic_Detection_of_Fake_News/citation/download

 

SILVERMAN, Craig (2016 ): Manual de verificación: una guía definitiva para verificar contenido digital al cubrir emergencias. Edited bay Craig Silverman.

 

TSCHIATSCHEK, Sebastian et alii (2018):Fake news detection in social networks via crowd signals. WWW 2018, April 23-27, 2018, Lyon, France.

 

WANG, Lin y WOOD Brendan, C. (2011): An epidemiological approach to model the viral propagation of memes. Applied Mathematical Modelling
Volume 35, Issue 11, November 2011, Pages 5442-5447

 

ALGUNOS MANUALES

 

  • http://verificationhandbook.com/downloads/manual.de.verificacion.pdf

 

  • http://fakenews.cotejo.info/en-profundidad/los-resortes-de-la-fakenews-y-su-dinamica-comunicacional-viralizacion-vs-verificacion/

Jesús María Aguirre

Profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor de pregrado y postgrado de la misma universidad. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Comunicación desde su fundación (1975).

Tags: CaracasCentro GumillaFake NewsRevista ComunicaciónVenezuelaVerificaciónviralización

Artículos relacionados

Jesús María Aguirre y Marcelino Bisbal

50 Años del equipo comunicación: por sus frutos los conocerán

Por Jesús María Aguirre
20 marzo 2025
0

En marzo de 2025 se han celebrado los 50 años del Boletín –hoy revista– COMUNICACIÓN: ESTUDIOS VENEZOLANOS. Arribando al número...

periodismo

El financiamiento internacional a medios independientes: entre narrativas de desprestigio y la defensa de la democracia

Por Revista Comunicación
6 marzo 2025
0

Versión de la nota de Latam Journalism Review En medio de un panorama político cada vez más polarizado en América...

Caracazo

El 27 de febrero de 1989: El “Caracazo” y su impacto en los medios y la sociedad venezolana

Por Revista Comunicación
27 febrero 2025
0

El 27 de febrero de 1989 marcó un antes y un después en la historia contemporánea de Venezuela. Este día,...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.