X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Hemos entrado de lleno en una sociedad digitalizada en la que ya vivíamos pero que no habíamos asumido

Por Esnaider Monterrosa
17 septiembre 2020
en DOSSIER
A A
Hemos entrado de lleno en una sociedad digitalizada en la que ya vivíamos pero que no habíamos asumido
Written by Esnaider Monterrosa

Descargar PDF

FacebookTwitterYouTubeInstagram

Sumario

 

Es el planteamiento de la llamada Sociedad Red o lo que el propio autor llama “La era de la información”. Nos esboza  la idea de que gracias a la digitalización, cada vez más creciente, se ha podido sortear la actual situación de confinamiento por el COVID-19. Y nos dice de manera tajante: ya hemos entrado de lleno en la sociedad digital.

 

Ahora ya sabemos para qué sirve Internet. Para comunicar, como siempre fue obvio. No aísla, sino que relaciona. No aliena, sino que alienta. No elimina la emoción, sino que la alimenta. No se come, pero sin los pedidos de vituallas y las recetas online sería más difícil comer ahora. Gracias al teletrabajo se mantiene mal que bien la actividad económica y de gestión. Y así se acabará el curso en la universidad. Incluso, según la recomendación del Gobierno de Argentina durante el confinamiento, el cibersexo permite relajar la tensión acumulada. Miren por dónde hemos entrado de lleno en una sociedad digital en la que ya vivíamos pero que no habíamos asumido plenamente.

 

No habrá vuelta atrás. Porque la nueva normalidad no será la que conocimos. Y porque al igual que una sanidad pública mucho más potente será nuestra garantía de supervivencia, la digitalización completa de nuestra organización económica y social pasará a definirse como estructura permanente de mantenimiento de nuestra comunicación en cualquier circunstancia. Y la comunicación es el fundamento de la vida. Ah, pero ¿y la brecha digital? Aquí andamos todavía con ideas obsoletas, de hace dos décadas, cuando la crítica social se adelantó a la nueva realidad tecnológica antes de saber qué era. Pues, mire, para hablar solo de la sociedad española, el 91,4 % de los hogares tiene acceso a Internet a través de un ordenador. Y si contamos los hogares que tienen al menos una persona joven, son 93,3 %. Incluso en las localidades de menos de 10 mil habitantes, el 74 % de los hogares tiene acceso a Internet. Además, naturalmente, de lugares de trabajo y universidades, en donde acceso y uso de Internet es la regla.

 

Pero hay algo aún más importante: la tasa de penetración de líneas de telefonía móvil por cien personas es del 115 %, o sea, más líneas que personas. El 97 % de las personas tenemos móviles y de estos móviles el 87 % son teléfonos inteligentes, es decir, un ordenador con acceso a Internet en nuestro bolsillo. ¿Y los viejos? Sí, utilizan menos Internet, pero una mayoría usan WhatsApp porque es fácil y les permite estar en relación con familia, amigos, la vida en general. Lo cual explica que el 75 % de las personas utilicen regularmente WhatsApp.

 

En promedio, una persona pasa 5,5 horas diarias online. Es decir, ya habíamos integrado plenamente (son datos de 2019) la comunicación digital en todos los ámbitos y por eso la transición a nuevas formas de ­relación y actividad durante el confinamiento ha sido menos dramática, aun siéndolo mucho. En parte, porque este país tiene un buen sistema de telecomunicaciones y las redes han aguantado sin incidencias notables la explosión de tráfico durante el confinamiento.

 

Claro que hay desigualdad social en la sociedad digital. Como en la sociedad general. Lo sorprendente sería lo contrario. Pero ¿saben qué? La desigualdad en acceso a Internet es bastante menor que la desigualdad en renta o en patrimonio, en España y en el mundo. Tal y como el estudio que hicimos desde la UOC con Mireia Fernández-Ardèvol demostró para el conjunto de América Latina. La razón es muy sencilla: la comu­nicación es lo que más valora la gente como recurso, por ser indispensable para trabajo, relación, información, entretenimiento, educación, salud y lo que se tercie.

 

Aunque claro que hay problemas muy serios en la digitalización. El más inmediato: la desigual implantación de redes actualizadas y de programas de fácil manejo. Dos sectores en particular son tremendamente deficitarios: la administración pública y la educación no universitaria. Ciertamente ambos sectores han progresado considerablemente desde el estudio sobre nuevas tecnologías en España que yo dirigí en la edad media (bueno, algo menos, los ochenta). Pero aún van con un retraso considerable con respecto a las empresas, las finanzas, las organizaciones sociales, la prensa, la universidad e incluso las personas que navegan sin cesar por el mundo digital. No solo los llamados nativos digitales (que serán mayoría dentro de algún tiempo), sino cualquiera que quiera hacer cualquier cosa. Tal vez con la excepción respetable de algún humanista que reivindica su derecho a la objeción de conciencia de vivir en el mundo crecientemente digital que hemos creado. Una actitud comprensible como reacción a las exageraciones de los profetas de la tecnología convertidos en vendedores de pócimas milagrosas. Para aliviar sus temores deberían consultar el acervo de investigación científica acumulado en España y en el mundo. Los estudios demuestran que el contacto directo entre personas no desaparece con Internet, al contrario, se estimula. Las dos formas de sociabilidad son cumulativas. Y que un uso más intenso de Internet tiene efectos positivos sobre la satisfacción de las personas. Porque Internet favorece dos factores fundamentales causantes de esa satisfacción: la densidad de relaciones sociales y el empoderamiento personal.

 

De modo que nuestro mundo es y será necesariamente híbrido, hecho de realidad carnal y realidad virtual. Es una cultura de virtualidad real porque esa virtualidad es una dimensión fundamental de nuestra realidad. Y cuando se ciernen amenazas como la actual pandemia sobre nuestra vida siempre podemos replegarnos, adaptarnos y volver a empezar, siempre hacia el abrazo, que, eso sí, ni podemos ni queremos virtualizar.

Manuel Castells

 Español. Sociólogo, economista y profesor universitario, ministro de Universidades del Gobierno de España desde 2020. Está especialmente asociado con la investigación en sociedad de la información, comunicación y globalización.

Artículos relacionados

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

Por Revista Comunicación
2 agosto 2025
0

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

Por Humberto Valdivieso
2 agosto 2025
0

Humberto Valdivieso Pinto flores con el deseo de retenerlas y de queel ahora se vuelva eterno.Porque las flores no duran....

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.