X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Contra la intolerancia, más información

Por Revista Comunicación
23 febrero 2021
en AGENDA PUBLICA
A A
Contra la intolerancia, más información
Written by Revista Comunicación

Descargar PDF

FacebookTwitterYouTubeInstagram

Foto: Mayte Navarro

SUMARIO

Sin lugar a dudas, las redes sociales constituyen un elemento de comunicación eficaz y rápido, sin embargo, vemos como la intolerancia y la rabia se apoderan de estas plataformas, donde muchas veces, el ejercicio de la libertad se ve frustrado no solo por lo reaccionario que son ciertos grupos, sino por las propias limitaciones que los gobiernos tratan de imponer y por las amenazas que sufren aquellos que ejercen su derecho de palabra. A esto habría que sumar las fábricas de noticias falsas o fakes news, cuyos contenidos no solo afectan a los más ingenuos.

Las redes sociales muestran a gente acostumbrada a la inmediatez, a la falta de lectura profunda y movidos más por lo emocional que por lo racional. Las redes sociales se han convertido, para algunos, en arma para el descrédito. El insulto y la descalificación están a la orden del día. Pareciera que las frustraciones ciudadanas, como lo son el desempleo, falta de servicios públicos, la inseguridad y las crecientes desigualdades encuentran en esas plataformas digitales su momento de catarsis.

 

En un trabajo realizado por Fran Llorente y Curro Aguilera titulado “¿Hay más odio en las redes sociales?” Destacan como instrumentos para frenar ese odio a la información, la educación, el activismo y las narrativas alternativas.

 

En veintidós años Venezuela ha sufrido la destrucción de sus medios de comunicación. Cierre de medios impresos, clausura de radiodifusoras, suspensión indefinida de programas, amenazas a los comunicadores sociales, la sucesión de cadenas interminables que limitan el tiempo a la libre información y la suspensión de empresas de televisión por cable han dado como resultado altos niveles de desinformación, pues se hace imposible conocer los sucesos, se difunde una sola versión de los mismos y otras veces, simplemente se desvirtúa porque se mezcla realidad con información falsa.

La educación, que permite al lector estar atento y no ser víctima de su buena fe, cada vez es más deficiente. Este es un fenómeno que ocurre a nivel mundial, pero se agrava en los países cuya democracia está comprometida.

La pandemia se ha convertido en un nuevo escalabro para el sistema educativo pues afecta la capacidad de socialización entre los niños y adolescentes, incide en sus relaciones interpersonales y en la formación de liderazgo.

La Unesco es muy clara cuando afirma que:

Los conflictos armados, los desastres de origen natural y las pandemias impiden la escolarización de millones de niños y el número de afectados por estas razones sigue aumentando. En los países marcados por situaciones de crisis, los niños en edad escolar tienen dos veces más probabilidades de no asistir nunca a la escuela que sus compañeros de otros países.

Si esto sucede tendremos a un buen número de ciudadanos que carecerán de criterios para consumir información, serán víctimas fáciles de los intereses creados y sus frustraciones personales se traducirán en expresiones de odio, que sin duda y sin miedo, manifestarán en las redes sociales.

Acontecimientos recientes confirman la eficiencia de las redes sociales a la hora de convocatorias multitudinarias para que las comunidades que ven violentados sus derechos puedan hacer sus justos reclamos, pero también el mundo ha sido testigo de la barbarie que sufrieron varias ciudades norteamericanas cuando grupos interesados en romper la normalidad de un país utilizaron esas mismas redes sociales para propiciar la incivilidad de los ciudadanos a la hora de protestar.

También encontramos en las redes inmadurez, expresada por aquellos que carecen de capacidad de análisis y reaccionan ante la posición de un gremio o de una institución con una avalancha de improperios, sin antes leer y profundizar. Muchas veces siguen a maquinarias montadas con el único fin de destruir o desprestigiar organizaciones que gozan de respeto en las comunidades y que resultan molestas a los intereses de un poder político determinado.

Otro ejemplo actual que refleja el peligro de la desinformación son versiones que circulan en varias redes sociales sobre el COVID-19. Los científicos y médicos, quienes deberían ser los voceros naturales, se han visto desplazados por grupos interesados más en el poder que en salvar vidas, creando todo tipo de dudas en los ciudadanos.

 

Ya lo dijo Audrey Azoulay, directora general de la Unesco:

 

[…] el periodismo es necesario para comunicar los hallazgos científicos y difundir información real y fiable, contrarrestando las noticias falsas que representan un peligro para la vida de las personas y para los esfuerzos de contención de la propagación de la pandemia.

Y podríamos cerrar estos comentarios afirmando que sin libertad de expresión, sin una prensa que pueda tener acceso a todas las fuentes para ofrecer una información amplia, profunda y desinteresada es imposible contrarrestar la desinformación y los odios presentes en las redes.

Estos son tiempos que exigen de un periodismo capaz de derrotar las informaciones maliciosas. Las redes son aliadas, pero en ellas hacen falta profesionales que estén más interesados en informar y formar que en aumentar su número de seguidores.

*De la página web de Expresión Libre

Mayte Navarro

Periodista. Fue por muchos años jefe del segmento de sociales del diario El Universal. 

Tags: Centro GumillaComunicaciónFake NewsInformaciónIntoleranciaNoticias FalsasRedes SocialesSocial MediaSociedadSomos Jesuitas

Artículos relacionados

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

Por Revista Comunicación
8 mayo 2025
0

El recién elegido papa León XIV, anteriormente conocido como el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, dirigió este miércoles sus primeras...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.