X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

La situación del periodismo en Venezuela (2015 a 2019)

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
en ACTUALIDAD
A A
La situación del periodismo en Venezuela (2015 a 2019)
Written by Revista Comunicación

Descargar PDF

FacebookTwitterYouTubeInstagram

Principales hallazgos y acciones de difusión y capacitación vinculadas

Foto: Víctor Salazar

SUMARIO

Se trata de una investigación que tiene sus antecedentes. En el año 2015 la ONG Medianálisis inició una indagación acerca del periodismo en Venezuela y conocer cómo el mismo se ha venido desarrollando dentro del proceso político que vivimos en el país. Ahora, con este estudio que abarca cinco años de investigación, se pretende mostrar los más significativos indicadores de la situación del periodismo en tres niveles: las condiciones laborales y de agremiación, la línea editorial y el tema crítico de la censura y la autocensura que sufre el medio y el periodista.

Abstract

This research has its antecedents. In 2015, the NGO Medianálisis began an investigation about journalism in Venezuela and learned how it has evolved within the political process lived in the country. With this study which covers five years of research, it is intended to show the most significant indicators of the situation of journalism at three levels: the labor and union conditions, the editorial line and the critical issue of censorship and self-censorship suffered by the media and the journalist.

      En un marco de vulneración a la libertad de información en Venezuela, denominada por Bisbal como “autoritarismo comunicacional” (Bisbal, 2015a y 2015b; Bisbal y Cañizalez, 2018)  que busca impedir a los medios de comunicación el desarrollo de su poder comunicativo para la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia (Carrasco, 2018), Medianálisis inició, en el año 2015, el estudio sobre la situación del periodismo en aras de cumplir con su objetivo principal, que no ha sido otro que favorecer la participación de los medios de comunicación e información y de sus principales operadores, en la creación de mejores escenarios para la práctica periodística como labor intermediadora y catalizadora de la democracia.

      Nos planteamos indagar, a partir de una encuesta estructurada aplicada a periodistas que trabajan en espacios de información y opinión, el entorno interno de periodistas y medios de comunicación  y su relación con el contexto externo (Medianálisis, 2015 al 2019). Para esta síntesis de cinco años de investigación presentaremos, en primer lugar, el abordaje metodológico de la investigación, para luego mostrar los principales indicadores de la situación del periodismo en Venezuela en tres áreas fundamentales. La primera, las condiciones laborales y de agremiación de los periodistas; la segunda, la línea editorial y las respuestas del contexto externo; en tercer lugar, la censura, autocensura y autorregulación en la producción periodística. Finalmente, compartiremos las principales acciones de difusión de los datos y de formación de los actores clave en los temas identificados como prioritarios por la investigación. 

El abordaje metodológico

      El estudio de la Situación del Periodismo en Venezuela se basó en una encuesta muestral estructurada aplicada “cara a cara” con un promedio de 51 ítems (fluctuó entre 50 y 52) en las ocho ciudades más pobladas del país donde se concentra la mayor cantidad de medios de comunicación: Barcelona-Puerto La Cruz, Barquisimeto, Caracas, Ciudad Guayana-Puerto Ordaz, Maracaibo, Maracay, Valencia y San Cristóbal. El instrumento fue aplicado a periodistas que trabajan en espacios de información y opinión en medios impresos, radiofónicos, televisivos y digitales. Ello, según un muestreo semiprobabilístico que garantizó la selección aleatoria de los medios de comunicación y una selección por disponibilidad de una cuota variable de periodistas (entre dos y cuatro), según la cantidad de cada tipo de medio (a mayor cantidad de medios menor fue la cuota y viceversa.

      A través de la encuesta obtuvimos, en promedio, la opinión de 365 periodistas cada año. De ellos, alrededor del 49 % hombres y 51 % mujeres; alrededor de la mitad con menos de 30 años de edad, un 42 % ubicado en Caracas y un 58 % en el resto del país; cumplían funciones variadas: reporteros de calle, redactores, columnistas, anclas, editores/jefes.

 

La situación laboral y de agremiación de los periodistas

 

 

      Más de la mitad de los periodistas declaró ingresos hasta de dos salarios mínimos integrales (SMI) en los primeros trimestres de los años 2015, 2017 y 2018, lo que varió en los años 2016 y 2019, cuando alcanzó hasta cuatro SMI. Sin embargo, ello no se traduce en mejoría alguna ya que la situación de inflación acelerada desde el año 2013 e hiperinflación desde el año 2017, (1) conllevó a la pulverización del salario mínimo integral y su capacidad adquisitiva estuvo muy por debajo del costo de la canasta básica. La situación es muy parecida en hombres y en mujeres, con excepción del año 2016, en el que las cifras muestran un mayor porcentaje de mujeres con los más bajos ingresos.  

Imagen 1

Gráfico 1: Ubicación y proporción geográfica de las muestras obtenidas. 

      En el año 2015, se requería de ocho salarios mínimos (2), mientras que en el año 2019, esta cifra era de ochenta (CENDAS, 2016, 2019) por lo que, aún considerando el salario mínimo integral, podemos hablar con propiedad de la pauperización de los profesionales del periodismo. Ello no es diferente a lo que se viene viviendo en Venezuela en otras profesiones, solo que en este caso dicha situación, además atenta contra la independencia del ejercicio periodístico. (Ver tabla 1)

Tabla 1

Tabla 1: Distribución anual de periodistas por salario mínimo integral (SMI) y sexo 

Fuente: Medianálisis.

     La situación anterior conllevó al pluriempleo y pluriactividad para garantizar la subsistencia evidenciada en un 60 %  promedio de periodistas  que tenían dos o más trabajos en estos años de estudio, situación potencialmente amenazante para la calidad periodística. (Ver tabla 2)

 

Además de la situación laboral descrita, encontramos otra debilidad: su insuficiente agremiación. En promedio, uno de 

Tabla 2

Tabla 3

cada siete está sindicalizado como puede apreciarse en la                  Tabla 2: Distribución anual de periodistas  con dos o más                    Tabla 3:  Distribución anual de periodistas según su

tabla número 3.                                                                                                    trabajos.                                                                                                                 agremiación (porcentaje de respuestas).

                                                                                                                                   Fuente: Medianálisis                                                                                          Fuente: Medianálisis

La línea editorial y el contexto externo

      Un aspecto fundamental que describe la situación interna de los medios es la toma de decisiones editoriales, puesto que ellas reflejan la orientación en el quehacer periodístico. En este sentido, los datos señalan que bastante más de la mitad de las respuestas, un 61 % en promedio, apuntan que estas decisiones reflejan una visión plural sobre el acontecer nacional. Por el contrario, el 39 % no expresa este valor fundamental del periodismo, aunque al cierre de este ciclo hay una leve recuperación de la independencia, cuya mayor amenaza se observó en el año 2017. (Ver tabla 4)

 

      La línea editorial expresada en la pluralidad de las decisiones editoriales tuvo consecuencias en el contexto externo.  En la tabla 5 observamos cómo la magnitud de los 

Tabla 4

Tabla 4: Distribución anual de periodistas cuyo medio principal toma decisiones editoriales plurales

Fuente: Medianálisis.

Tabla 5

Tabla 4: Distribución anual de periodistas cuyo medio principal toma decisiones editoriales plurales

Fuente: Medianálisis.

problemas asociados a ella, se mantiene en proporciones cercanas a la tenencia de una línea plural, con la excepción del primer año. En promedio, 47 % de los encuestados afirmaron haber sufrido algún tipo de dificultades, como agresiones a ellos o al medio de comunicación y, de tipo administrativa e incluso penal, tales como dificultades de acceso a recursos públicos o sanciones. El incremento de dichos problemas  en el quinquenio alcanza un índice de 163 %

      Los periodistas que  han  sido afectados  por agresiones a ellos, a algún compañero o al medio, ha ido incrementándose progresivamente desde 36 % hasta 60 % en el quinquenio. Alrededor de la mitad de estas agresiones se atribuyen claramente a factores gubernamentales, específicamente a la acción de cuerpos de seguridad del Estado y de grupos pro oficialistas de alguna manera coordinados por actores gubernamentales. Cabe destacar que en el año 2016, un número importante de encuestados se abstuvo de responder y otro, de dimensión considerable, menciona a agentes desconocidos como actores de las agresiones. (Ver tablas 6 y 7)

 

      La asunción de decisiones editoriales plurales que muestren la diversidad de puntos de vistas en una sociedad, es uno de los principios más importantes del periodismo independiente. Los datos muestran una desviación importante de esta norma fundamental que se expresa en dos de cada cinco periodistas. La alta prevalencia de problemas asociados a la línea editorial y de agresiones a medios y a periodistas conforman un contexto adverso a la libertad de prensa.

 

La censura, la autocensura y la autorregulación

 

     Algunas veces es necesario limitar, modificar u omitir una información verificada para proteger a la fuente, por respeto a los derechos de los menores de edad, para mejorar sustantivamente la redacción o porque otras noticias pasan a ocupar una prioridad mayor en la agenda noticiosa. En estos casos hablamos de autorregulación, proceso indispensable para garantizar la calidad periodística. Cuando las modificaciones se hacen para evitar agresiones a medios o a periodistas o para proteger los intereses de un sector distinto a las audiencias y que pueden representar intereses económicos, partidistas o ideológicos, estamos frente a la censura que puede ser aplicada por el medio a sus periodistas como parte de un proceso de autocensura, ante un contexto externo adverso signado por problemas y agresiones.

 

El porcentaje de periodistas que reciben instrucciones significativas para modificar u omitir una información ya verificada, constituye alrededor de una tercera parte desde el año 2015 hasta el 2018, pero ello se incrementa en el año 2019. Las razones de los medios de comunicación para hacer dichos cambios son, principalmente, de censura y no de regulación (esto no se pudo clasificar en los dos primeros años), hasta el año 2018, ya que en el 2019 hubo mayor énfasis en preservar la calidad periodística garantizando derechos de las fuentes. Sin embargo, el porcentaje de no respuesta en esta última edición del estudio, pudiese estar indicando autocensura del propio encuestado para tratar el tema indagado. (Ver tabla 8)

 

      Los ejemplos más frecuentemente suministrados por esa tercera parte de periodistas que está sometida  a la censura fueron, entre otros: 

 

          […] no se puede decir dictadura,  no mencionar a Capriles,  no referirse a Guaido como

          presidente (ambos líderes de la oposición), ser cuidadosos al hablar de la oposición, no   

          hablar de personajes públicos, no cubrir marchas de oposición, no hablar de ineficiencia

          pública, evitar temas políticos. 

Tabla 6

Tabla 6: Distribución anual de  periodistas afectados por algún tipo de agresión  personal o al medio

Fuente: Medianálisis.

Tabla 7

Tabla 7: Distribución anual de  periodistas que atribuyen las agresiones a actores gubernamentales y a agentes desconocidos

Fuente: Medianálisis.

Tabla 8

Tabla 8: Distribución anual de periodistas según reciben o no, instrucciones significativas para modificar u omitir información a publicar ya verificada (Pregunta de respuestas múltiples)

Fuente: Medianálisis.

 

Nota: las instrucciones solo por autorregulación  se dan en menos del 2 % de los encuestados.

        Los datos cuantitativos y cualitativos expresan una estrategia de coerción de los medios que combina las sanciones, amenazas y agresiones analizadas más arriba, con la  autocensura por parte de  los medios de comunicación en respuesta a lo anterior. 

La difusión de los resultados

        Estos años de estudio de la situación del periodismo en Venezuela han mostrado que la mayoría de los periodistas ejercen su profesión en condiciones de precariedad económica y que la línea editorial de los medios enfrenta diversos problemas, entre los cuales las agresiones a periodistas y a medios cobran una dimensión importante. Aunque predomina ligeramente una línea editorial plural, ello no es suficiente, y como la autocensura tiene expresiones importantes, la información que se coloca en el espacio público difícilmente brinda suficiente garantía de acceso a una información veraz, trasparente y plural a la ciudadanía. 

        La situación diagnosticada demanda de estrategias de solución articuladas entre los distintos actores involucrados. Con la intención de integrar esfuerzos, Medianálisis desarrolló durante estos cinco años una intensa actividad de difusión de los resultados y de creación de capacidades. La tabla 9 muestra la acción emprendida  con la finalidad de dar a conocer los resultados de la investigación, reflexionar sobre ellos e incidir a través de procesos formativos en la profundización de los significados de los mismos y en la adquisición de herramientas y definición  de estrategias para mejorar la labor periodística. Un total de 144 acciones desarrolladas estos cinco años, 27 de ellas de alcance nacional, centradas en la generación de productos escritos y participación en congresos especializados sobre comunicación. El resto de los eventos tuvieron alcance local, cubriendo buena parte del territorio venezolano.

        En materia de difusión, se generaron 2,4 artículos de prensa en promedio cada año y 2,6 productos académicos (informes técnicos divulgados en el portal web de Medianálisis y artículos publicados en revistas especializadas). Así mismo, se desarrolló una campaña de difusión presencial a través de foros, jornadas y participación en congresos a razón de 1,4 eventos anuales con una cobertura promedio de  97 participantes por año. 

        La capacitación se desarrolló en once de las veinticuatro entidades federales que conforman el país, a saber: Distrito Capital con la capital de la República (Caracas) y los estados Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Lara, Mérida, Portuguesa, Sucre y Zulia. En estas entidades tenemos las mayores concentraciones de población y de medios de comunicación. Se desarrollaron dos estrategias dirigidas a estudiantes y profesores de comunicación social, periodistas, dueños y directivos de medio, representantes de gremios y sindicatos. La primera, más centrada en la sensibilización acerca de la situación del periodismo a través de ponencias, conversatorios y charlas, con un promedio de 8,4 eventos y una cobertura de 359 asistentes anuales. La segunda estrategia, con la finalidad de crear capacidades para enfrentar la situación del periodismo diagnosticada, mediante talleres teórico-prácticos a razón de doce talleres con cobertura promedio de 228 participantes anualmente. 

        En la producción de los materiales, realización de eventos de difusión, sensibilización y capacitación, vale destacar el papel de las alianzas de Medianálisis con nueve universidades, tres centros de investigación y trece medios de comunicación.

 

Consideraciones finales sobre el alcance del estudio

 

        El estudio permitió develar situaciones internas que atentan contra la calidad periodística, tales como los bajos ingresos, el pluriempleo y la pluriactividad, así como la debilidad organizativa de gremios y sindicatos e informa acerca de los asuntos pendientes por resolver en cuestiones laborales y de agremiación de periodistas.

 

       El  análisis del contexto externo muestra la presencia de problemas  asociados a la línea editorial de los medios, entre los cuales las agresiones directas a medios y a periodistas cobran una dimensión incremental que va más allá de lo casual; con más razón, cuando en el seno de los equipo editoriales se gesta la autocensura y se observa una respuesta, también creciente, casi obsesiva de autorregulación ante una información ya verificada. Algunos encuestados describieron la situación como  “Estar caminando sobre un terreno minado”. Sin duda, estamos ante una gran presión externa, fundamentalmente de tipo gubernamental, que busca limitar o impedir que se manifiesten las distintas visiones del acontecer nacional, bajo una estrategia de “Autoritarismo Comunicacional”, como lo plantea Bisbal (Op. cit.) y ante la cual es necesario el rescate del periodismo como herramienta de interpretación plural de la realidad.

 

      A partir de los resultados del estudio de la situación del periodismo en Venezuela y mediante acciones de difusión y formación, Medianálisis incidió en la toma de conciencia sobre la misma en un número importante de actores clave y contribuyó a crear capacidades en operadores del periodismo para el manejo de la información y la creación de condiciones de seguridad. Es necesario seguir trabajando en el fortalecimiento del periodismo independiente y en la  autorregulación como mecanismo de garantía de calidad periodística. Todo ello, en aras de la habilitación de la ciudadanía para el ejercicio de su derecho a la información y de la creación de un espacio público plural, como principales cimientos de la democracia.  

Tabla 9

Tabla 9: Eventos de difusión y formación en torno a los  resultados del estudio de la situación del periodismo en Venezuela en el quinquenio 2015-2019

 

Referencias 

BISBAL, M. (2015 a): “Estrategia de la des-información”. Artículo con fecha 27 08 2015, consultado el 30 10 2015 en: http://prodavinci.com/blogs/estrategia-de-la-des-informacion-por-marcelino-bisbal/

 

________  (2015 b): Autoritarismo comunicacional. Dimensiones del control.  Caracas: Libros El Nacional.

 

BISBAL, M. y CAÑIZÁLEZ, A. (2018): Venezuela bajo el autoritarismo comunicacional de Maduro. En:  Carrasco, G. y Cañizález, A. (2018, Coord.) El periodismo en Venezuela. Los años duros. Caracas: abediciones. Universidad Católica Andrés Bello. Pp. 17 a 46.

 

CARRASCO, G. (2018): “El poder comunicativo en un contexto de limitaciones a la libertad de expresión”. En:  Carrasco, G. y Cañizález, A. (2018, Coord.) El periodismo en Venezuela. Los años duros. Op. cit. Pp. 73 a 94.

 

MEDIANÁLISIS (2015): Base de Datos Estudio de la Situación del Periodismo. Documento Excel, carpeta Estudio de la Situación del Periodismo en Venezuela/Investigaciones/2015: Autor

 

________ (2016): Base de Datos Estudio de la Situación del Periodismo. Documento Excel, carpeta Estudio de la Situación del Periodismo en Venezuela/Investigaciones/2016: Autor

 

________ (2017): Base de Datos Estudio de la Situación del Periodismo. Documento Excel, carpeta Estudio de la Situación del Periodismo en Venezuela/Investigaciones/2017: Autor

 

________ (2018): Base de Datos Estudio de la Situación del Periodismo. Documento Excel, carpeta Estudio de la Situación del Periodismo en Venezuela/Investigaciones/2018: Autor

 

________  (2019): Base de Datos Estudio de la Situación del Periodismo. Documento Excel, carpeta Estudio de la Situación del Periodismo en Venezuela/Investigaciones/2019: Autor

 

1 En el documento de “Acuerdo sobre la inflación y su incidencia social en la familia venezolana”, la Asamblea Nacional destaca que la inflación comenzó a acelerarse en el año 2013, presentando en el 2015 uníndice de 181 % anual. En un reporte reciente del diputado Ángel Alvarado, representante de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, expresa que el año 2019 cerró con una inflación acumulada de 7.374 %. Disponibles en: (http://www.asambleanacional. gob.ve/)

 

2 La diferencia entre “salario mínimo” y “salario mínimo integral” es que este último incluye un bono de alimentación y comenzó a regir en el año 2016, por lo que en nuestros cálculos se sumó dicho bono en el año 2015 para hacer comparables los datos.

 

3 Informes disponibles en: https://www.medianalisis.org/ investigaciones/

 

4 CARRASCO, G (2019): Perspectivas de actores clave sobre la situación del periodismo en Venezuela. Informe técnico del estudio basado en grupos focales: Medianálisis.

 

5 DELGADO, C. (2015): “Periodismo en transición”. En: revista Temas de Comunicación Nº 30. Pp. 9-32.

 

6 CAÑIZÁLEZ, A. y PAZ, P. (2016): El periodismo por los periodistas. Konrad-Adenauer Stiftung e. V. y Centro para la Información Ciudadana A.C. Montevideo. Pp. 118-131.

 

7 CARRASCO, G. (2016): “Menos autocensura y más autorregulación”. En: Temas de Comunicación Nº 32. Pp. 9-26.

 

8 CARRASCO G. y CAÑIZÁLEZ, A. (2018, Coord.): El periodismo en Venezuela. Los años duros. Caracas: abediciones, Universidad Católica Andrés Bello. Contiene dos capítulos sobre el estudio, el primero de Moraima Guanipa y el segundo de Gloria Carrasco.

 

9 CARRASCO, G. (2019): El periodismo en Venezuela en un quinquenio de retroceso de la libertad de expresión: 2015 a 2019. Presentado a la revista Quorum Académico para su evaluación para publicación.

 

10 Los artículos fueron escritos por Andrés Cañizález y publicados en diferentes portales web de medios de comunicación digitales: laverdad.com, el impulso.com, el estimulo.com, el tiempo.com.ve, radiofeyalegrianoticias. net. También en portales de ODS: Medianálisis.org, cnpven.org y expresionlibre.org

 

Gloria Carrasco

Psicóloga Social. Profesora de postgrado en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad Católica Andrés Bello. Miembro fundador de la ONG Medianálisis.

 

 

Medianalisis

 

Un equipo de profesionales venezolanos de diversas áreas del conocimiento interesados en incidir en el funcionamiento de los medios, en la práctica periodística y en los procesos sociales relacionados con la comunicación.

Tags: 2015CensuraCrisis venezolanaLibertad de ExpresiónMedianálisisPeriodismo

Artículos relacionados

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

Por Revista Comunicación
21 marzo 2025
0

Versión de nota de César López Linares para LatAm Journalism ReviewLa inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama del periodismo,...

Trump desmantela históricas emisoras internacionales financiadas por EE.UU.

Trump desmantela históricas emisoras internacionales financiadas por EE.UU.

Por Revista Comunicación
20 marzo 2025
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que pone fin a la financiación federal de...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.