X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Pandemia

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
en ACTUALIDAD
A A
Pandemia
Written by Revista Comunicación

Friedrich Nietzsche en La Ciencia jovial pide examinar a los hombres y pueblos “fecundos” y, a la vez, preguntarse si los árboles que se elevan con orgullo hacia el cielo no han padecido los embates del mal tiempo. Para el filósofo alemán, las penurias más extremas son responsables de un crecimiento provechoso. Sin ellas no es posible “ni siquiera la virtud”. Él afirma que aquello responsable de la muerte de los seres más débiles –“el veneno”–  también es la causa del fortalecimiento de los fuertes.

 

 

Actualmente, vivimos una era plagada de penurias. Tal vez no es la peor de la humanidad pero quizá es la más global, la más comentada y presente en la vida cotidiana de las personas. La pandemia tomó por sorpresa a un mundo orgulloso de sus avances tecnológicos y de la expansión del conocimiento. Quizá estábamos muy cómodos o habíamos engordado demasiado. Muchas de las respuestas a esta crisis inesperada apuntaron a la fragilidad de la vida y al temor. Se ha querido ocultar la tormenta con música y performances improvisados en los balcones, discursos políticos que esconden las proporciones de la enfermedad, escritos filosóficos llenos de lamentos y negación, y continuas promesas de una vacuna que no termina de llegar.

 Al interior de este mundo enfermo, opulento y temeroso, algunos artistas han apostado por el veneno. ¿Qué quiere decir esto? Conscientes de que no es posible prescindir del mal tiempo parecieran estar decididos a encararlo y, a riesgo de perecer, buscar en él la fortaleza necesaria para cultivar la virtud. Al menos así lo declaran sus obras.

Esta “Galería de Papel”  –que ahora es de bytes– está integrada por cinco creadores cuyo trabajo, lejos de huir de la realidad, transita sin titubeos por los conflictos de nuestro planeta intoxicado. Semejante tránsito no es un ejercicio testimonial ni una mirada asombrada ante un paisaje conmovedor. Está hecho con las imágenes del vendaval. Su acierto ha sido asumir el daño e incorporarlo a la reflexión, exponer en la obra la experiencia de estar en este mundo.

 

Ricardo Arispe muestra dos series: CovidIntervenedPrints y Peste contemporánea. Ambas exponen las huellas de la peste y vinculan de forma inteligente las diferentes formas del miedo y la paranoia en distintas épocas de pandemias. El Gaba (Guillermo Bermúdez) presenta algunas páginas de un cuaderno donde cada semana dibuja –“como ejercicio de disciplina y meditación”– imágenes de lo que él llama “vida mínima-obra mínima”. Efraín Ugueto expone parte de una serie titulada Guía abreviada de doctrinografía Epidémica (ideolovirus) capítulo I. Las ha ido publicando en Instagram a lo largo de estos meses de pandemia. Son metáforas de los tóxicos virus de las ideologías del presente. Los trabajos de Renzo Rivera son pinturas agrupadas bajo el título Horror Corporis/Poética del horror. A partir del estudio de grandes maestros de la pintura occidental, él indaga en cómo “el horror produce miedo porque su cuerpo es imaginario”. Gabriel Lara exhibe una serie de ilustraciones –El caos es mental– relacionadas a la vida durante la pandemia. En ellas toma a la calavera como icono del sujeto contemporáneo.

 

Humberto Valdivieso



Tags: ComunicaciónN 190 191

Artículos relacionados

La «Galería de Papel» recibe el prestigioso Premio AICA 2024

La «Galería de Papel» recibe el prestigioso Premio AICA 2024

Por Revista Comunicación
24 octubre 2025
0

En un acontecimiento que marca un hito en la difusión del arte venezolano, la "Galería de Papel", segmento emblemático de...

“El eterno aprendiz”: Jaime Abello Banfi reflexiona sobre sus 30 años al frente de la Fundación Gabo

“El eterno aprendiz”: Jaime Abello Banfi reflexiona sobre sus 30 años al frente de la Fundación Gabo

Por Revista Comunicación
22 octubre 2025
0

Por Silvia Higuera10 octubre, 2025 La historia ya es conocida. El nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez un día...

El cine universitario y la UCAB: una mirada a los orígenes del séptimo arte académico en Venezuela

El cine universitario y la UCAB: una mirada a los orígenes del séptimo arte académico en Venezuela

Por Revista Comunicación
8 octubre 2025
0

En el marco de la presentación del libro "Transformaciones del cine venezolano 1973-2015" de Alejandro Izquierdo, considerado por muchos como...

No Result
View All Result
Autorretrato
No. 212

Autorretrato

Por Revista Comunicación
21 noviembre 2025
0

Hablemos de ellos y nosotros, de nuestra revista en el reflejo, de la silueta propia en el papel, en el...

Leer másDetails
España lanza campaña contra las loot boxes: un llamado a proteger a la juventud de los riesgos digitales

España lanza campaña contra las loot boxes: un llamado a proteger a la juventud de los riesgos digitales

21 noviembre 2025
Carlos Correa gana Premio a la Libertad de Expresión 2025

Carlos Correa gana Premio a la Libertad de Expresión 2025

21 noviembre 2025
La «Galería de Papel» recibe el prestigioso Premio AICA 2024

La «Galería de Papel» recibe el prestigioso Premio AICA 2024

24 octubre 2025
“El eterno aprendiz”: Jaime Abello Banfi reflexiona sobre sus 30 años al frente de la Fundación Gabo

“El eterno aprendiz”: Jaime Abello Banfi reflexiona sobre sus 30 años al frente de la Fundación Gabo

22 octubre 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • Publicaciones
  • PUBLICACIONES
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.