X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Jesús Martín Barbero, el lúcido teórico de la comunicación y la cultura

Por Revista Comunicación
25 junio 2021
en ACTUALIDAD
A A
Jesús Martín Barbero, el lúcido teórico de la comunicación y la cultura
Written by Revista Comunicación

 

Por J. Francisco De Anda-Corral

 

Se apagó una de las mentes más brillantes que nos ayudó a entender la comunicación como “la cara oculta de la cultura” y la construcción de las sociedades latinoamericanas a partir de la acción comunicativa.

 

Jesús Martín Barbero, el brillante teórico de la comunicación que sentó bases en los años 80 para entender el binomio cultura y comunicación en Latinoamérica, murió el pasado sábado 12 de junio en Cali, Colombia, a los 87 años, a causa de complicaciones derivadas del Covid-19.

 

Lectura obligada en las escuelas de comunicación de la región latinoamericana, Martín Barbero fue, en palabras del investigador Javier Esteinou Madrid, un destacado miembro de la migración española que enriqueció notablemente el pensamiento crítico latinoamericano sobre la comunicación colectiva e inauguró una nueva escuela de pensamiento comunicativo.

 

“Su trabajo más destacado que marcó el pensamiento comunicativo en América Latina fue ‘De los medios a las mediaciones’ a través del cual examina y piensa los procesos de cultura y comunicación desde el ángulo más amplio que fue el receptor y ya no del emisor”, detalla.

 

Era español de nacimiento nacionalizado colombiano desde 2003. Nació en Cardeñosa, cerca de Ávila, el 3 de octubre de 1937, apenas un año después del inicio de la Guerra Civil Española. Era el menor de una familia de seis hijos.

 

Doctor en Filosofía, antropólogo, semiólogo y experto en investigación de la cultura, fue consultor de política cultural para la UNESCO, y la Organización de Estados Iberoamericanos. Su obra más conocida y estudiada “De los medios a las mediaciones”, publicada en 1987, dio un giro total al estudio de la comunicación, los medios y sus audiencias.

 

Se doctoró en 1971 en el Instituto de Filosofía de Lovaina, Bélgica, y luego cursó el Posdoctorado en Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París.

 

En Colombia fundó el Departamento de Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Valle, en Cali, en 1975, donde enseñó durante las posteriores dos décadas. Fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y miembro activo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs).

 

Entre 1999 y 2003 fue profesor en la Escuela de Ciencias de la Comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en Guadalajara.

 

También fue profesor visitante de las universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stanford, Libre de Berlín, King’s College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, Sao Paulo y Lima.

 

Martín-Barbero fue distinguido en vida por varias universidades que le otorgaron el honoris causa: la Universidad Javeriana de Bogotá y la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, entre otras.

 

Obra y trascendencia

 

Consultado por El Economista, Javier Esteinou Madrid, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, compartió: “Jesús Martín Barbero forma parte de la migración española que enriqueció notablemente el pensamiento crítico latinoamericano sobre la comunicación colectiva. Su pensamiento medular sobre la cultura y la comunicación se centró en el estudio crítico de la comunicación ya no como medios de difusión colectivos, sino como mediaciones que permiten que la población los adapte funcionalmente a sus condiciones de existencia”.

 

“Estudió el papel de la telenovela en América Latina, no como un género embrutecedor o enajenante de los auditorios, sino como una veta cultural donde los receptores se apropian de los contenidos mediáticos y los incorporan funcionalmente para acomodarlos a sus vidas e incluso mejorarla”, detalló.

 

“En esencia, se puede afirmar que su pensamiento crítico y original aceleró mucho la superación de la herencia funcionalista, mecanicista y estructuralista que existía en América Latina desde los años ochenta, e inauguró una nueva escuela de pensamiento comunicativo fundada desde la antropología, la semiología, la filosofía, la historia y lo popular”.

 

“Hoy es necesario recuperar toda la riqueza intelectual aportada por Martín Barbero para impulsar el desarrollo del pensamiento comunicativo crítico en América Latina y el mundo en general sobre la concepción tecnologizante de la comunicación que promueve velozmente la globalización posmoderna”, dice Esteinou.

 

Su vasta bibliografía profundizó además en temas como la identidad y la cultura, la cultura desde la visión de la élite y las clases populares, la postmodernidad en Latinoamérica, estudios sobre la globalización desde la semiótica, la comunicación como la “cara oculta de la cultura”.

 

En 2017, a 30 años de la publicación de la obra señera “De los medios a las mediaciones”, Tanius Karam, profesor-investigador de la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), escribió: “De los medios a las mediaciones” permitió reubicar la centralidad de la cultura en los estudios comunicativos. El caso de Martín Barbero es interesante, porque sin estar ubicado dentro de los llamados founding fathers del pensamiento comunicacional latinoamericano, resulta difícil negarle dicho estatuto.

 

Para Karam, la propuesta de Martín Barbero en Oficio de cartógrafo “intenta avanzar y modificar la perspectiva romántica del pueblo desde la cual viene una concepción elitista que no concede al pueblo la posibilidad de ser productor de cultura, ni tampoco el de un lector competente de las sutiles decodificaciones de lo que las élites denominan como ‘arte’”.

 

Sus aportes acerca de la función de la comunicación en la sociedad contemporánea y en la enseñanza formal dieron pie a un sinfín de conferencias y entrevistas que concedió para diferentes instituciones y medios. En 2018 el periodista colombiano Mario Jursich Durán le planteó la pregunta acerca de la definición de cultura.

 

Esta fue su respuesta:

 

“Lo que normalmente los periódicos y las revistas entienden por cultura es lo que siempre se ha considerado así: artes, letras, idiomas, saberes, conocimientos, a veces también algo de las dimensiones del juego ancladas en la sociedad. A mí, que llevo toda la vida trabajando ese tema, me gustaría que en vez de “cultura” habláramos de “comunicación”. Entre otras razones, porque la comunicación es la cara oculta de la cultura, lo que moviliza a los seres humanos”.

 

Sobre el efecto de que la cultura se entendiera como comunicación, expresó: “Que de inmediato el acento se pondría, no en la literatura, en la pintura, en el cine –en lo que tradicionalmente se ha entendido como cultura– sino en los modos de convivir de la gente. Y más aún, en el lugar donde la gente aprende a convivir: la escuela.”

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Jesus-Martin-Barbero-el-lucido-teorico-de-la-comunicacion-y-la-cultura-20210614-0149.html

Tags: ComunicaciónCulturaMartín Barberopensamiento latinoamericano

Artículos relacionados

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

Por Revista Comunicación
8 mayo 2025
0

El recién elegido papa León XIV, anteriormente conocido como el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, dirigió este miércoles sus primeras...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.