X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

La Investigación en Comunicación en América Latina Durante el período 2014-2018

Por Revista Comunicación
8 diciembre 2021
en DOSSIER
A A
La Investigación en Comunicación en América Latina Durante el período 2014-2018
Written by Revista Comunicación

 

Edixela Burgos

                     Gustavo Hernández Díaz

 

 

Sumario

 

En este trabajo se examinan las tendencias y perspectivas de la investigación en comunicación en América Latina a partir de los tres últimos congresos bianuales realizados por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), desde el año 2014 al 2018. 

 

 

      I         

 Sobre ALAIC

 

La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) se fundó en noviembre de 1978 con la participación de un grupo de distinguidos académicos comprometidos con el desarrollo ético-crítico del campo de la comunicación. Esta asociación académica declara que: 

 

Fue presidida por el venezolano Luis Aníbal Gómez y en su primera directiva encontramos nombres tan significativos como Luis Gonzaga Motta, de Brasil;

Marco Ordóñez, de Ecuador; Fernando Reyes Matta, de Chile; Alejandro Alfonzo, de Venezuela; Joseph Rota, de México; quienes fueron el núcleo fundador de la institución que se convertiría en la más importante promotora de la necesidad de conocer la comunicación latinoamericana, sus particularidades, las influencias que la habían moldeado y que todavía persistían. (ALAIC, 2014) 

 

La misión esencial de ALAIC consiste en fomentar la investigación en Ciencias de la Comunicación en la región a través de una comunidad académica multidisciplinaria que suscribe estos valores universales: “Libertad de pensamiento y de expresión. Compromiso social. Libertad de investigación. Derecho a conocer. Pluralismo teórico y metodológico. Espíritu de colaboración”.

 

De igual forma, esta asociación académica se plantea estos objetivos:

 

1) El montaje y el apoyo a la comunidad científica especializada en la investigación de la comunicación de América Latina, buscando el aumento y actividades

de mejora.

 

2) Promover y defender el establecimiento y desarrollo de las condiciones necesarias para la libertad de investigación, el reconocimiento, la protección legal y

un salario justo para los investigadores latinoamericanos que trabajan en el ámbito de la comunicación.

 

3) Fomentar las relaciones y la cooperación entre los grupos de este ámbito del conocimiento científico y las organizaciones regionales, nacionales e internacionales persiguen objetivos similares: promover la creación de centros de investigación sobre la comunicación y fomentar la formación de asociaciones nacionales de investigación.

 

4) Promover y condenar las actividades de investigación entre sus miembros, así como la atracción de recursos humanos calificados para la investigación en el pregrado, postgrado y la actualización continua, la difusión de la documentación científica sobre la especialidad de que se trate, de preferencia uno que

proviene de la región.

 

Entre los miembros fundadores de ALAIC podemos mencionar a destacados intelectuales: Antonio Pasquali, Luis Ramiro Beltrán, Luis Aníbal Gómez, Oswaldo Capriles, Alejandro Alfonso, Elizabeth Safar, Patricia Anzola, Jesús Martín Barbero, Rafael Roncagliolo, José Marques de Melo. En su momento, dos  venezolanos ocuparon la presidencia de la asociación: Luis Aníbal Gómez (1978- 1979) y Oswaldo Capriles (1983-1984). Estos distinguidos académicos también asumieron la dirección del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco) de la UCV. En la actualidad, la presidencia de ALAIC está a cargo del investigador uruguayo, Gabriel Kaplún. 

  
Antecedentes: ALAIC 1998-2012
 

Este estudio que presentamos es la continuación de otro trabajo que desarrolló Hernández D. en el año 2013 y que se intitula: La investigación en comunicación en América Latina: tendencias y perspectivas. El autor examina  la producción académica en el campo de la comunicación en América Latina, basándose en las ponencias que se presentaron en ALAIC durante el período 1998-2012. Estas son algunas de las conclusiones de ese estudio que nos sirven para establecer relaciones con los tres últimos congresos celebrados por esta asociación, asunto que analizaremos más adelante:

 

 ·         Vigentes los temas tradicionales que se han desarrollado de manera constante en América Latina en las últimas tres décadas del siglo XX, a saber:

1) Políticas públicas de comunicación.

2) Régimen de propiedad y estructura de los medios.

3) Diagnóstico de la situación en comunicaciones.

4) Comunicación alternativa.                 

5) Derecho a la información y la comunicación.

6) Análisis semiótico.

7) Teoría y metodología de la comunicación.

8) Ética y deontología.

I

·         Diez fueron los grupos de trabajo que presentaron el mayor número de ponencias desde 1998 hasta 2012:

 

1.    Estudios sobre periodismo.

2.    Discurso y comunicación.                            

3.    Comunicación, tecnología y desarrollo.

4.    Comunicación y estudios culturales.

5.    Comunicación y educación.

6.    Comunicación organizacional.

7.    Comunicación política y medios.

8.    Estudios de recepción.

9.    Historia de la comunicación.

10. Teoría y metodología de la comunicación.

 

 

Gráfico 1. Ranking de los diez primeros grupos de trabajo (GT)

 

Período: 1998-2012

 

 

 

El estudio concluyó que los temas planteados en el campo de la comunicación se distancian de enfoques positivistas y de críticas que se centran exclusivamente en los medios. Se considera la tradición antropológica y sociológica sobre la base de métodos ideográficos y técnicas cualitativas para comprender la producción social del sentido desde las mismas prácticas sociales. La mirada cualitativa en comunicación cobra fuerza en la década de los noventa a través de los estudios culturales, la semiótica pragmática y el análisis del discurso; con el propósito de estudiar el texto mediático en el entramado de mediaciones sociales y videotecnológicas. Esto era impensable en la década de los 70 y 80 del siglo XX, toda vez que el método hipotético deductivo y la aplicación de encuestas además de otros instrumentos de medición experimental, monopolizaba los protocolos de investigación, en función

del mercado, la efectología y la opinión pública.

 

Los estudios en comunicación tienden hacia estos tópicos de interés: la recepción mediática, nuevas tecnologías, mediaciones culturales, comunicación organizacional, sociología de las profesiones, educomunicación, la epistemología, teoría y metodología, estudios sobre periodismo, análisis del discurso, estudios culturales, historia de la comunicación y comunicación

política y medios. Temas que ya se habían formulado en décadas anteriores, pero que, hoy en día, se replantean y enriquecen con el fenómeno de la  globalización, la epistemología de la complejidad y  el impacto de las tecnologías en la vida cotidiana.   

Sin título

 III

 

ALAIC PERÚ-2014:

Pensamiento crítico latinoamericano 

y los desafíos de la contemporaneidad  

 

Ya hemos anunciado supra que la intención de este trabajo consiste en dar cuenta de un diagnóstico general sobre la investigación en comunicación en América Latina a partir de los congresos realizados por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), desde el año 2014 hasta el 2018. En esta orientación, se describen los tres congresos de esta asociación para de esta manera establecer una secuencia de tendencias y perspectivas. Ella reúne en su seno a diecinueve grupos de trabajo con temáticas heterogéneas y alineadas a los debates tradicionales y emergentes de la sociedad de la comunicación (Véase: Cuadro 1).

 

Cuadro 1

Grupos temáticos de la ALAIC consolidados desde 1998

 

 

1

2

 

Los congresos de ALAIC tienen como fin principal contribuir a divulgar el campo de los estudios de la comunicación a través de los trabajos de distintas instituciones universitarias de América Latina. El espacio de los congresos nos permite comprender la multiplicidad de miradas sobre la comunicación, además de fortalecer el trabajo colaborativo y la construcción de redes.   

 

En lo que sigue, se examinan los datos sobresalientes que ha reportado este congreso en su edición 2014:  

 

El XII Congreso de ALAIC-2014 realizado en Lima-Perú, tuvo como tema central el pensamiento crítico y su larga tradición en América Latina que se remonta a los siglos XVIII y XIX. En el siglo XX, la tradición intelectual se articula en torno a los proyectos de modernidad y modernización en la región, abordados desde varias perspectivas del conocimiento. 

 

En el caso del campo de la comunicación en América Latina, el debate giró en torno a las teorías de la dependencia, el imperialismo cultural, los estudios culturales latinoamericanos y la comunicación alternativa y popular. Dada las tendencias centradas en el determinismo tecnológico y las políticas nacionales de comunicación, la ALAIC examinó desde varias perspectivas el pensamiento crítico en el campo de la comunicación a partir de tres ejes temáticos: 

3

1      Integración latinoamericana y cambios en la hegemonía (nuevas hegemonías y contra-hegemonías).  

2      Lo cotidiano (presencia de las tecnologías digitales en la vida social).

3      Procesos de democratización de la comunicación en América Latina (otros modelos de comunicación cimentados en la redistribución equitativa de propiedades, recursos y medios comunicacionales, así como experiencias normativas integrales). 

 

De los tradicionales veintiún Grupos de Trabajo (GT) consolidados en ALAIC desde el año 1998, en el congreso que se realizó en el 2014 solo se presentaron dieciocho grupos.

 

Los nueve grupos que presentaron más ponencias fueron:       

 

1.- Comunicación y estudios socioculturales.

2. Comunicación intercultural y folkcomunicación.

3. Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía.                     

4. Comunicación y ciudad.

5.- Discurso y comunicación.  

6.- Comunicación para el cambio social.

7.- Comunicación organizacional y relaciones públicas.

8.- Comunicación publicitaria.

9. Ética, libertad de expresión y derecho a la comunicación.  (El Cuadro 2 describe los temas relevantes de estos grupos temáticos). 

 

Cuadro 2

ALAIC, Perú-2014 temas relevantes de los nueve primeros grupos que presentaron más ponencias

 

 

11

12

 

 

 

 

 

 

 

Sobre los Grupos de Interés de los países anfitriones. La ALAIC reporta un tipo de información adicional que se relaciona con los Grupos de Intereses y que se refieren a aquellas: “[…] actividades de reflexión y confrontación de perspectivas en torno a temáticas emergentes o relevantes para el país o región sede de cada congreso ALAIC. Estos grupos se definen para cada Congreso y son propuestos por las personas participantes.”[1] En el Congreso de ALAIC-2014 celebrado en Perú, el debate giró en torno a estos temas emergentes: 1) Redes sociales. 2) Cultura en medio de la violencia. 3) TV y narrativa transmedia. 4) Imágenes visuales en América Latina. 5) Conflictividad socio-ambiental. (Véase: Cuadro 3)

 

13

 

Cuadro 3

Grupos de interés: ALAIC Perú- 2014 

 

 

 

 IV

ALAIC MÉXICO-2016

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN: REFLEXIONES CRÍTICAS DESDE AMÉRICA LATINA

 

Desde una mirada crítica y analítica, ALAIC  2016 enfatiza sobre la Sociedad del conocimiento. En esta orientación, se examinaron, grosso modo, estos asuntos: 

 

1.- Conocimiento y valoración de las prácticas culturales y sociales en los entornos tecnológicos.

2.- Políticas públicas en ciencia y tecnología y la sociedad del conocimiento.

3.- El papel del Estado y de la educación en la sociedad del conocimiento.

4.- Los capitales privados y los beneficios sociales.

5.- El campo de la comunicación, las mediaciones sociales y los productos-prácticas en la sociedad del conocimiento.

 

En ALAIC 2016 se presentaron diecinueve grupos de trabajo, estrenándose el grupo de “Comunicación digital, redes y procesos”.

 

Los dos grupos de interés que se propusieron en dicho congreso fueron: Decolonialidad y Narrativa Transmedia.  (Véase: Cuadro 4)

11

 

Cuadro 4

Grupos de interés: ALAIC México- 2016

12

 

Estos son los nueve primeros grupos que presentaron más ponencias en la ALAIC 2016

 

1.- Estudios sobre periodismo.

2.- Comunicación digital, redes y procesos.

3.- Comunicación y educación.

4.- Comunicación y estudios socioculturales.

5.- Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía.  

6.- Discurso y comunicación.

7. -Comunicación política y medios.

8.- Comunicación intercultural y folkcomunicación.

9.- Teoría y metodología.  (El Cuadro 5 presenta los temas centrales de estos grupos temáticos).

 

 

CUADRO 5

ALAIC, México-2016.Temas relevantes de los nueve primeros grupos que presentaron más ponencias

 

 

 

11

12

 VI

ALAIC- COSTA RICA- 2018

Comunicación en sociedades diversas: horizontes de inclusión, equidad y democracia.

 

En el XIV Congreso de ALAIC 2018, se analizó cómo la comunicación desempeña un rol central en los procesos sociopolíticos, culturales y tecnológicos, y sus implicaciones en la inclusión y equidad social. Se buscó promover la reflexión, el debate y la divulgación del pensamiento latinoamericano en el campo de la comunicación, especialmente lo que atañe a la propuesta de nuevas perspectivas y enfoques analíticos para los procesos democráticos, la libertad y la justicia social.

 

 Los nueve primeros grupos que presentaron más ponencias en ALAIC 2018 fueron:

1.- Estudios sobre periodismo.

2. Comunicación digital, redes y procesos.

3.- Comunicación y educación.

4. Comunicación y estudios socioculturales.

5.- Comunicación organizacional y relaciones públicas.

6.-Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía.

 7.- Discurso y comunicación.                    

8.- Comunicación política y medios.  

9.- Comunicación publicitaria. (El Cuadro 6 da cuenta de los temas centrales de estos grupos temáticos). 

 

13

 CUADRO 6

ALAIC, COSTA RICA-2018. TEMAS RELEVANTES DE LOS NUEVE PRIMEROS GRUPOS TEMÁTICOS QUE PRESENTARON MÁS PONENCIAS

 

11

12

Estas fueron las cuatro temáticas que destacaron en este Congreso:

 

1. Cine y audiovisual en América Latina.

2. TV y narrativa transmedia.

3.- Género y diversidad sexual.                 

4.- Decolonialidad (Véase Cuadro 7).

 

 

         Cuadro 7

Grupos de interés: ALAIC Costa Rica- 2018

 

14

13

VII

ALAIC 2014-2016-2018. Hallazgos, tendencias y perspectivas

 

Desde una perspectiva general, presentamos las conclusiones de los tres últimos congresos de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), celebrados en los años 2014, 2016 y 2018.

 

Transmedia y Decolonialidad.  Los grupos de interés de Perú, Costa Rica y México han reiterado estos tópicos fundamentales: 1) Ficción televisiva y narrativa transmedia y  2) Comunicación y decolonialidad. Es indudable que Internet y sus espacios de convergencia cultural han impactado notablemente en la industria televisiva tradicional y, en concreto, en lo que atañe a los  modos de producción, distribución, así como en las estrategias de consumo audiovisual y  multimedia. Dicho de otro modo:

 

Las narrativas transmedia, en formato informativo y ficcional, deben valorar los principios democráticos que giran en torno a la ciudadanía, el respeto, la autonomía de pensamiento, la cultura de los prosumidores, el acceso a la información y la legítima participación en los asuntos públicos. Es importante leer los medios y también aprender a producir contenidos como parte esencial del proceso de globalización cultural. (Hernández D., 2020: p. 192)

 

Existe un creciente interés hacia el pensamiento decolonial surgido en América Latina en la década de los 90.

 

La Comunicación decolonial abre un horizonte de interpretación que recupera elementos de la crítica utópica latinoamericana y aporta otros distintos  dado que desborda problemáticas tradicionales como los efectos y funciones de los mass-media, la ideología dominante, la industria cultural, la comunicación popular alternativa… (Torrico, 2018)[1].

 

En síntesis, las narrativas digitales que son producto de la convergencia tecnológica del siglo XXI y la indagación de un nuevo episteme decolonial latinoamericano, se erigen como los dos temas-fuerza que han introducido en el debate académico de los tres últimos congresos de ALAIC.  

 

 La historia de la comunicación no ocupó un sitial de notoriedad en los tres últimos congresos de ALAIC, como sí ocurrió durante el período 1998-2012. Cabe señalar que el desconocimiento de la historia de los medios, de la historia del campo científico de la comunicación, nos impide realizar un análisis en conjunto de los fenómenos sociales. Sin la presencia de la historia nuestra mirada siempre será sesgada, coyuntural e imprecisa.  Soslayar el “antes”, las causas y desde luego el no encarar el “por qué” de una situación, no es otra cosa que dejarnos seducir por el presente inmediato, por el llamado “presentismo” que describe superficialmente solo las coyunturas sin ningún vínculo con el pasado. Por lo tanto, vale la pena recordar lo que declara la ALAIC sobre esta línea de estudio:

Historia de la comunicación recoge tres grandes líneas de trabajo: la historia de la comunicación, la historia de la formación del pensamiento en comunicación con especial énfasis en América  latina y los procesos de enseñanza, divulgación y apropiación de la historia de la comunicación. Este grupo supone una relación compleja entre historia y comunicación la cual exige hacer una mirada de la historia desde y sobre la comunicación como factor fundamental. Aparte de construir y dialogar acerca del acumulado de historias nacionales en cada uno de los países, sus medios, prácticas y procesos de comunicación, el GT busca promover el desarrollo de historias conectadas e historias comparadas que permitan asumir un contexto más amplio para el pensar histórico desde la comunicación. El proceso reciente obliga también a ocuparse de la construcción de bancos de memoria, repositorios y redes de historia de la comunicación así como debatir sobre las metodologías para la investigación en este campo (2014). 

·  Los temas tradicionales de las ciencias de la comunicación de la década de los setenta del siglo XX se mantienen aún vigentes en los tres últimos congresos de ALAIC; estos son, a saber: estudios sobre periodismo, discurso y comunicación, comunicación y estudios socioculturales, comunicación y educación, comunicación organizacional, comunicación política y medios.

 · Observamos también que la línea Estudios de recepción de las audiencias y prosumidores no figura entre los grupos de interés temático de los congresos recientes. Hay que puntualizar que si no conocemos a las audiencias de los medios, a los prosumidores de las redes sociales, a los ciberlectores, no es posible desarrollar pedagogías mediáticas y digitales ni políticas públicas en el campo de la educación, cultura y comunicación.
 · Las líneas de trabajo Comunicación digital y Comunicación y educación sobresalen en los congresos de ALAIC 2014-2016. Es lógico que ello suceda de esta manera. Son campos de estudio que se complementan entre sí para facilitar el examen de las mediaciones culturales y videotecnológicas con fines pedagógicos. En esta orientación, cabe destacar que: 
 

1.- Educar en Internet y en medios masivos es reforzar valores democráticos.

2.- Educar es contrastar informaciones en línea y mensajes audiovisuales con otros puntos de vista.

3.- Las tecnologías no son la panacea de la educación, hay que saber por qué, cómo y para qué se van a utilizar.

4.- Las tecnologías pueden coadyuvar en el aprendizaje colaborativo y la inteligencia colectiva.

5.- Claves de una pedagogía digital: ciudadanía, democracia, comunicación pública, autonomía, acceso y participación.

6.-Una escuela educa si potencia el trabajo del docente en el aula para que medie entre Internet, medios y los alumnos (Hernández D, 2018: p.10).

 

· Por otra parte, observamos que en la ALAIC se ha retomado la discusión sobre la comunicación alternativa, la folkcomunicación, la comunicación organizacional y el valor de la ética en una sociedad mediada por Internet y tecnologías de avanzada.

 

· Para los próximos años del siglo XXI queda pendiente el desarrollo de estos ejes temáticos que no destacan en propuestas académicas en la región, según reporte de los congresos recientes de la ALAIC: 

 

1.- Epistemología. En los congresos de la ALAIC se viene constatando la imperiosa necesidad de estudiar la epistemología crítica de la comunicación con el propósito de debatir acerca del estatuto científico de este campo del conocimiento. También se proyectan aportes que derivan de la psicolingüística y de la neurociencia; de la inteligencia artificial y de la nanotecnología; de la informática, ingeniería de sistemas y ciencias gerenciales (Pineda, 2006).

 

2.- Teoría. Es necesario afrontar las falencias que priman en el hecho investigativo: desconocimiento de teorías y de paradigmas de la comunicación, imprecisión conceptual producto de la memorización y de la falta de reflexión crítica, impericia para explicar desde las teorías los problemas empíricos, visión muy especializada del conocimiento que impide comprender procesos integrales.

 

3.- Metodología. Se requieren trabajos que examinen el protocolo de investigación en comunicación, atendiendo a los niveles de construcción del objeto de estudio. Estos niveles son: deontológico, líneas de investigación, paradigmas, teorías, métodos y técnicas. La importancia del protocolo para la comunidad científica es evidente ya que explicita lo concerniente a la planificación de la investigación y la producción de conocimientos bajo la modalidad de discursos científicos (proyectos, trabajos especiales de grado, artículos científicos, entre otros). 

 

·  En los congresos se constata que hay escasas ponencias y referencias bibliográficas sobre teoría y metodología de la comunicación. Como ha venido insistiendo Hernández D. (2013): urge debatir sobre el estatuto epistemológico y vertientes metodológicas del campo de la comunicación, a partir de estos asuntos prioritarios: a) relativismo teórico (Vidales, 2011); b) consenso teórico o de univocidad terminológica (Pasquali, 2007; Aguirre, 2011); c) precisión epistemológica sobre la historia de la investigación en comunicación y sus aspectos teóricos y metodológicos (Pineda, 2006, Vassallo, 1999); d) configuración interdisciplinaria y transdisciplinaria del campo comunicacional (Rizo, 2004); e) vinculación entre etnografía y mediaciones sociales (Orozco, 1997, 2001); f) interrelaciones entre investigación empírica, básica y aplicada y entre docentes de escuelas, profesionales y gerentes de medios (Sánchez, 2002). No se puede afirmar que la investigación en comunicación en la región durante el período 1998-2012 haya generado teorías inéditas a partir de la influencia de autores fundamentales del pensamiento latinoamericano. Por lo tanto, hay que tomar consciencia de que el alcance deontológico y hasta pedagógico de cualquier teoría radica en cumplir con el propósito de “hacer saber” de manera crítica la realidad que nos interpela (Serrano, 2011).  

 

· Las líneas de trabajo que se han ido posicionando gradualmente en la ALAIC durante el período 2012-2018 son, a saber: Comunicación para la salud. Comunicación y ciudad. Economía política de las comunicaciones. A pesar de que en los últimos congresos de esta asociación estas líneas de trabajo, precisamente, no han ocupado puestos distinguidos en los grupos de trabajo (Véase Cuadro 8). 

 

Veamos en qué consisten estas líneas de estudio. Según Alcaray[1] tres son las cualidades de la investigación sobre la comunicación para la salud:

1. Es un área de investigación aplicada.

2. Tiene pertinencia social.

3. Es una disciplina interdisciplinaria. “Provee un contexto excelente para poner a prueba y aplicar teorías y principios sobre la comunicación social”. Los conocimientos en salud deben ser asequibles y divulgativos para personas no versadas. Es un campo interdisciplinario: confluyen disciplinas provenientes de la psicología social, sociología, medicina, epidemiología, antropología y salud pública, además de la comunicación social.

 

También se piensa la ciudad latinoamericana desde las mediaciones sociales y videotecnológicas. Se habla de Smart City o de la ciudad inteligente en diversos ámbitos: seguridad, salud, e-gobierno. La ALAIC informa que esta línea de trabajo se ocupa de un amplio abanico de temáticas:

 

Que convergen entre la comunicación y la ciudad, dimensiones de la cultura urbana, procesos de subjetivación y las dinámicas mediacionales. Las cuestiones relativas a las concepciones del espacio público, del lugar antropológico, las prácticas cotidianas, según diversos tipos de dinámicas sociales y políticas que directa e indirectamente inciden en la vida urbana.

 

No es un tópico la Economía Política de la Comunicación. Aun cuando es necesario contar con investigaciones empíricas que develen las relaciones de poder económico y político que se gestan en los medios tradicionales y de las industrias infomediáticas. Según Mosco[1] esta línea de estudio: “[…] se ha destacado por su énfasis en examinar el  significado  de  las  instituciones,  especialmente  empresas  y gobiernos,  responsables  por  la  producción,  distribución  e  intercambio  de  las  mercancías de comunicación y por la regulación del mercado de comunicación.” Otros de los temas que se discuten en esta línea de trabajo, es la llamada “neo-tevé” en la sociedad red, el neoliberalismo y la privatización de las telecomunicaciones, la estructura democrática de los medios masivos, la influencia de las tecnologías de avanzada en las industrias culturales.

 · Perspectivas de este trabajo. Finalmente, los diagnósticos integrales que refieren a la producción científica en comunicación reportada por la ALAIC durante el período 1998-2021, son de enorme utilidad académica ya que nos permiten:   
1)    Conocer cuáles han sido los problemas clave de orden teórico, metodológico y epistemológico al momento de construir el objeto de estudio.  
2)    Conocer las tendencias y perspectivas del estado de la cuestión en el campo de la comunicación. El examen bibliográfico y  documental nos permite visualizar: “[…] cuáles serían las perspectivas a futuro para precisar hacia dónde vamos, qué es lo deseable y lo posible en el campo de la investigación de la comunicación región” (2006, p.142).   Establecer sinergia online con los grupos de trabajo de la ALAIC y las instituciones universitarias en el ámbito internacional para incentivar la investigación, docencia y extensión en pregrado y posgrado. Hoy en día la ciber-investigación brinda la posibilidad de intercambiar con las comunidades científicas a escala planetaria.

 

 Formar investigadores en las escuelas de comunicación latinoamericanas:
 
No se puede desconocer en este proceso de evaluación el hecho de que en la formación general del comunicador social desde su pre-grado, las actividades de investigación han ocupado un lugar secundario en relación con las actividades de formación profesional. (Pineda: p.147).
 

Por último, es conveniente recordar que la producción académica-científica  con sus subjetividades y lógicas, siempre expresan el espíritu de una época (Morin, 1966; Balle, 1991, citado por Rodrigo Alsina, 2001), y ese espíritu, es producto de las relaciones recursivas que se gestan entre la sociedad y las ciencias. El posicionamiento de líneas y matrices de investigación, son una fiel representación de ideas, valores y acontecimientos anidados en lo social, que encuentra su espacio de disertación en las investigaciones de la época. Podríamos afirmar que ALAIC representa y expresa el espíritu de la época, como campo de exposición y explicación de la investigación en las ciencias sociales y los estudios de la comunicación.  

 

cuadro1

 Referencias

 

AGUIRRE, J. M. (2011): “Prácticas teóricas de comunicación en Venezuela”. En: revista Comunicación Nº 155. Centro Gumilla.

 

FUENTES NAVARRO, R. (1999): “La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI”. En: revista Diálogos, Nº 56, Felafacs.  

 

HERNÁNDEZ DÍAZ, Gustavo. (2013): “La investigación en comunicación en América Latina: tendencias y perspectivas a partir del siglo XXI”. En: revista Comunicación N-161, Centro Gumilla.

 

———————————- (2018): Hablemos de Pedagogías Digitales, Redes Sociales y Cibermedios en la Escuela. UCAB: abediciones.

 

———————————- (2020). “Pedagogías digitales y narrativas transmedia”. En: revista Comunicación N°192, Centro Gumilla.

 

MARTÍN-BARBERO, J. (1999): “¿Para dónde va nuestra investigación? Comunicación fin de siglo”. En: revista Comunicación Nº 107, Centro Gumilla.

 

OROZCO GÓMEZ, G.  (1997):  La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa.  Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.

 

PASQUALI, A. (2007): Comprender la comunicación. Gedisa.

 

PINEDA, M. (2006): “La investigación de la comunicación en América Latina: evaluación del estado de la cuestión”. En: Opción, Nº 50, Universidad del Zulia.

 

RIZO, M. (2012): Las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación: apuntes históricos, reflexiones epistemológicas y retos pedagógicos, Universidad Autónoma de México. http://alaic2012.comunicacion.edu.uy/sites/default/files/gt9_rizo_marta.pdf

 

RODRIGO ALSINA, M. (2001): Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Aldea Global.

 

SÁNCHEZ RUIZ, E. (2002): “La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social: notas para una agenda”. En: revista Diálogos, Nº 64, Felafacs.  

 

SERRANO, M. M. (2011): “¿Para qué sirve estudiar teoría de la comunicación?”. En: revista Comunicación Nº 155, Centro Gumilla.

 

VASALLO DE LOPES, M. (1999): “La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas”. En: revista Diálogos de la Comunicación N° 56, Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.

 

VIDALES, C. (2011): “El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica”. En: Comunicación y Sociedad, Nº 16, Universidad de Guadalajara.

 

 

EDIXELA BURGOS

Doctora en Ciencias Sociales de la UCV (2020).  Profesora Asociado adscrita del Centro de  Investigación de la Comunicación (CIC-UCAB)  desde el año 2019.

 

GUSTAVO HERNÁNDEZ DÍAZ

Director del CIC-UCAB desde el año 2018. Doctor  en Ciencias Sociales de la UCV (2005). Miembro  del equipo editorial de la revista Comunicación.
desde el año 1987.

 

 

Tags: AlaicAmérica LatinaCaracasComunicaciónCongresos sobre la ComunicaciónFundación Centro GumillaInvestigaciónInvestigación VenezolanaPeriodismo de investigaciónVenezuela

Artículos relacionados

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

Por Revista Comunicación
8 mayo 2025
0

El recién elegido papa León XIV, anteriormente conocido como el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, dirigió este miércoles sus primeras...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.