X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Lo mejor del cine venezolano de 2020

Por Revista Comunicación
16 febrero 2022
en AGENDA PUBLICA
A A
Lo mejor del cine venezolano de 2020
Written by Revista Comunicación

 Sergio Monsalve

 

 

SUMARIO

 

El artículo nos ofrece un recuento de lo que fue el cine venezolano a lo largo del año 2020. Diez películas pasaron a la historia frente a lo que significó el encierro de ese año producto de la pandemia. El texto concluye diciéndonos que a pesar de todas las dificultades coyunturales el cine venezolano está vivo porque “el arte se crece ante la dificultad”.

 

El 2020 fue un año de reinvención para el cine venezolano, hecho dentro y fuera del territorio nacional, ante el desplome del sistema anquilosado del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y la Villa del Cine.

 

Diez películas pasaron a la historia, como una respuesta sustantiva de una generación de relevo frente al reto del confinamiento y la COVID-19, cuyas secuelas terminaron de quebrar la rentabilidad y la viabilidad económica del modelo clásico de exhibición.

 

Mientras esperamos por el resurgimiento del theatrical en el mundo, una docena de cintas impactaron al país a través de canales alternativos en plataformas de la web, donde el streaming llegó para quedarse.

 

Con los siguientes ejemplos, queremos honrar la persistencia de la industria y su capacidad de seguir vigente, a pesar de las circunstancias adversas y hostiles del Estado fallido. 

 

Compartimos una lista de largometrajes, sin un orden jerárquico específico, pues consideramos a cada uno de ellos trascendentes. Los iremos comentando, brevemente, en función de su acceso a nosotros.

 

Juan

 

El documental de Adrián Geyer pudo avistarse en salas, antes del cierre y el paro del coronavirus, despertando consensos por contar la biografía de Juan Félix Sánchez desde el lugar enunciativo de la primera persona del realizador, quien justificó el recurso de la narrativa intimista por la cercanía familiar con el artista. Cualquiera sea el caso, una lograda obra de no ficción que refrenda la importancia de la escuela del Páramo en su relación con la cultura criolla.  

 

Resistance

 

Empezando la tragedia de la cuarentena pudimos disfrutar de la producción de Jonathan y Claudine Jackubowicz, con la participación de Edgar Ramírez en

el reparto secundario. El filme supone una declaración de principios en toda regla, al reconstruir la vida de un mimo que superó la represión del nazismo, salvando a una gran cantidad de niños de las garras del fascismo.

De tal modo, los creadores se asientan en la escena internacional de Hollywood manteniendo un vínculo emotivo y metafórico con las urgencias de su contexto. Dedicada a los que hacen un trabajo secreto, artístico y silencioso por el bien de la humanidad. 

 Dos otoños en París

 

Tuve el gusto y el honor de presentarla en una función privada, dentro de los espacios de Cines Unidos de Concresa. Hablamos de la consistencia de su música y la relevancia de su mensaje político, sobre una refugiada que escapa a la ciudad luz para huir de la dictadura paraguaya.  A la distancia, la película sabe eludir los cercos de la censura interna, exponiendo una denuncia contra la tortura y a favor de la búsqueda de la libertad.

 

La causa

 

Intimidante y escalofriante ejercicio de antropología penal, a cargo de unos valientes directores. Andrés Figueredo y Pavlo Castillo se internaron en el infierno de la Penitenciaría General de Venezuela (PVG), junto con un crew mínimo, a fin de mostrar la corrupción del sistema carcelario. El guion toma un giro sorprendente cuando descubre la luz y la redención en una crónica de crimen y castigo. De ahí nacieron los Free Convict, un movimiento de raperos que cambiaron los crímenes y las pistolas por una existencia de empoderamiento musical. Otro de los sucesos que depara la narrativa documental en el campo vernáculo. 

 Free color

 

La vimos gratis en la versión online de Trasnocho Cultural, que ha devenido en una alternativa confiable, debido a la experiencia de sus curadores. De igual manera, Alberto Arvelo rueda uno de sus trabajos de madurez abriendo el horizonte perceptivo de la nación a partir del inmenso legado de Carlos Cruz Diez. Un tributo sentido al referente de la vanguardia cinética en su conquista del planeta. Los colores le permitieron traspasar fronteras y erigir una propuesta inmortal. Permanece la constante de la emancipación e independencia de nuestros demiurgos.

 

La fortaleza

 

El laureado segundo largometraje de Jorge Armand y Rodrigo Michelangeli no puede faltar en la cita de cualquier experto y especialista en la materia. Arrancó su corrida esplendida en el Festival de Rotterdam, obteniendo reconocimientos y diplomas por su introspectiva reflexión de la crisis de un personaje que es un tanto reflejo del padre del realizador, como espejo de la depresión de la república, a merced de improvistos, borracheras, empleos mercenarios y posibilidades de escape en el sur. El hombre consigue la brújula, después de romper con todo. Ojalá sea el destino de la expatria.

 

Érase una vez en Venezuela

 

Anabel Rodríguez imprime la realidad descarnada del hundimiento del Congo Mirador, visualizando una alegoría del naufragio de la quinta república. El documental proyecta el acontecer accidentado de dos mujeres enfrentadas por la polarización, una Doña Bárbara delante de la nobleza de una docente que es la última voz de la ilustración opositora en la región. Ambas terminan siendo víctimas de un régimen que las condena a la mengua, a la miseria y al exilio. Nuestra candidata al Oscar que aspira por la nominación, dados sus pergaminos.   

 

Especial

 

Participó en diversos certámenes y recibió distinciones en nuestro emprendimiento del primer Festival de la Crítica de Caracas. Ahí apreciamos su amor por la salsa en la recreación naturalista de un conflicto edipíco entre un padre y un hijo con síndrome de down. Los dos protagonistas evolucionan, cara a cara, aprendiendo a respetarse y estimularse. Exenta de las clásicas manipulaciones de la tendencia, Especial recupera la tradición del cine social de los setenta, a la luz de la empatía del siglo XXI, mediante los formatos y recursos técnicos del neorrealismo digital. Lección de cómo dirigir actores no profesionales, integrándolos en una trama dramáticamente inspiradora.

 

Destello interior

 

Los morochos Rodríguez continúan avanzando a paso seguro. Volvieron a ganar el principal premio en el Festival de Cine Venezolano, gracias a la calidad de su sello experimental, lindante con las nostalgias y los sacrificios de Tarkovski. El filme contiene la actuación del año en el performance devastador de Jericó Montilla, como una paciente terminal en una ciudad zombie y cuasi extinta de almas en pena. La cámara acompaña su calvario, que es el de Caracas, del oeste al este, en pos de un remedio, de un paliativo, aunque sea un consuelo. Los realizadores no ofrecerán descanso o un falso final feliz. No obstante, Destello Interior guarda el que constituye el desenlace más optimista en la carrera de los colegas. Propuesta de reconciliación para el futuro.

 

La Danubio

 

La Navidad clausuró el 2020 con el pan de jamón de los hermanos Kerese, en la reunión audiovisual de su gesta de sabores y afectos. La película circula gratis en distintas opciones, al punto de gozarse en las plazas públicas del diciembre flexible. Más que un infomercial de dos horas, el documental de Ignacio Castillo Cottin rescata la impronta de un emprendimiento civil, de cinco décadas, para compartir un símbolo de tesón y voluntad de desarrollo, al margen de las inclemencias del tiempo y el espacio. Con amigos y testimonios de connotados clientes, La Danubio despierta el apetito, el orgullo y el hambre por echar raíces en una mesa de ideas y acciones concretas.

 

En cuanto a los cortometrajes, recomendamos atender a los llamados de cinco piezas destacadas de la cosecha anual. Aunque usted no lo crea, el cine venezolano sobrevivió y renació en la era de las mascarillas, los geles y los respiradores mecánicos. Es que el arte se crece ante la dificultad.

 

What Lies Behind

Los Hijos del silencio

Antropomorfo

Ascenso

Pleamar

 

 

 Sergio Monsalve

Periodista y crítico de Cine. Director editorial de Globomiami.

 

 

 

Tags: CaracasCentro GumillaCine venezolanoCinematografíaCNACLargometrajesVenezuelaVilla del Cine

Artículos relacionados

periodismo

El financiamiento internacional a medios independientes: entre narrativas de desprestigio y la defensa de la democracia

Por Revista Comunicación
6 marzo 2025
0

Versión de la nota de Latam Journalism Review En medio de un panorama político cada vez más polarizado en América...

Caracazo

El 27 de febrero de 1989: El “Caracazo” y su impacto en los medios y la sociedad venezolana

Por Revista Comunicación
27 febrero 2025
0

El 27 de febrero de 1989 marcó un antes y un después en la historia contemporánea de Venezuela. Este día,...

Luis Ugalde

Luis Ugalde SJ honra a Foucauld en su incorporación a la Academia de Hagiografía

Por Revista Comunicación
27 febrero 2025
0

El pasado 19 de febrero de 2025, el padre Luis Ugalde SJ fue incorporado a la Academia de Hagiografía en...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.