X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Dos libros para pensar la comunicación y la cultura digital

Por Revista Comunicación
2 agosto 2022
en AGENDA PUBLICA
A A
Dos libros para pensar la comunicación y la cultura digital
Written by Revista Comunicación

Carlos Rondón

Guillermo Luhé

 

SUMARIO

 

Llevamos ya dos años de pandemia. En ese tiempo hemos visto cómo las comunicaciones digitales se han posicionado como la forma privilegiada de relacionarnos y de establecer conexiones de toda índole. Ya nos decía el crítico cultural Jorge Carrión: 2020 consagra la cultura digital, y afirmaba –refiriéndose al espacio de la cultura–, “[…] que las mejores obras digitales del año hacen dialogar los lenguajes clásicos con los nuevos formatos de la viralidad”. Así, ofrecemos la reseña-presentación de dos títulos editados recientemente por abediciones de la UCAB, que nos ayudarán  a comprender y reflexionar este mundo nuevo que se está abriendo desde la virtualidad que establece lo digital.

 

Pensar Comunicaciones Hoy entabla un diálogo con el presente y abre posibilidades para imaginar el devenir mediante el concierto y la conversación entre algunos de los intelectuales más emblemáticos de nuestro tiempo, desde ellos y con ellos… después de todo, como comenta Juan Villoro parafraseando a otro gran pensador:

 

Borges dice que toda la cultura proviene de un peculiar invento griego: la conversación. De pronto, un grupo de hombres decidieron algo extraño: intercambiar palabras sin rumbo fijo, aceptar las curiosidades y opiniones del otro, aplazar las certezas, admitir las dudas. De ahí proviene todo lo demás.

 

Tejer redes, interpretar constelaciones de significados, explorar territorios inhóspitos, volver sobre nuestras huellas y descubrir la antigüedad del futuro son ejercicios que requieren sustento teórico y creatividad, argumentos y contrastes, ideas y, sobre todo, preguntas que dejan constancia de las preocupaciones del momento, tal y como ha venido haciendo la revista Comunicación a lo largo de 45 años de reflexión sostenida.

 

Ciertamente la comunicación y la cultura, como caras de la misma moneda de nuestra cotidianidad, son las coordenadas que guían esta travesía. Desde estas surgen cruces transdisciplinarios, hibridaciones teóricas, aproximaciones conceptuales que beben de las aguas de la educación, la tecnología, la semiótica, y, por supuesto, la filosofía, la sociología y los estudios políticos. 

 

Desde las estructuras y procesos globales, hasta el entorno regional, sin desatender el contexto más cercano e inmediato, esta publicación ofrece un horizonte amplio del escenario digital, los síntomas de la sociedad emergente, pensando desde América Latina y Venezuela.

 

Diversidad de posturas, de miradas, de enfoques se presentan con un diseño atractivo y funcional, un formato práctico y cómodo, que atiende a lectores, también diversos, y expone ante ellos las complejidades de un mundo que, por incierto, es a la vez, desafiante y nos invita a pensarlo desde las comunicaciones.

 

Carlos Rondón

Gestor Cultural

 

El Centro de Investigación y Formación Humanística de la Universidad Católica Andrés Bello (CIFH-UCAB), a lo largo de estos años ha venido organizando un conjunto de seminarios que lograron convocar una interesante e inédita fusión entre artistas digitales y filósofos dedicados a pensar la cultura digital. Desde la belleza y la libertad de los artistas junto a la rigurosidad del pensamiento filosófico, los seminarios dieron vida a diálogos, intercambios, redes, nuevos planteamientos, reinterpretaciones, que hoy se recogen en este libro que reseñamos brevemente: Next: imaginar el postpresente. Filosofía, arte y tecnología en la cultura digital. 

 

Los seminarios que se organizaron lograron conformar un espacio de hondas reflexiones, de colaboración y de encuentros, expresión de estos tiempos donde no podemos trazar fronteras definitivas entre disciplinas ni mucho menos erigir muros entre nosotros. Por ello, con la presencia de artistas y filósofos nacionales e internacionales, lograron entablar diálogos que confluyen en la cultura digital, y lograron congregar e invitar a la filosofía a pensar sus tiempos, a plantear preguntas que no se alejan del mundo ni del asombro que desde sus orígenes ha forjado su espíritu. Por ello, el arte, la filosofía, la tecnología, bajo el amparo de la atmósfera digital que atraviesa nuestros cielos, que nos abre a horizontes insospechados de posibilidades que exigen nuestra atención, han encontrado en los espacios de la Fundación Telefónica y en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello, un lugar de creatividad, de experiencias muy originales, que se han volcado en trabajos de muy alta factura en este libro que estamos presentando. 

 

En unos años especialmente duros para el país, vieron la luz estos seminarios. Oscurecía la crisis nuestras vidas. Pero sin perder el sentido de las cosas, con la fuerza interior que se concentra en lo que realmente queremos hacer, con la certeza clásica de que estamos haciendo lo bueno, hoy hemos hecho algo que tiene mucha significación. Es cierto lo que dice nuestro poeta, voz del epígrafe que acompaña y presenta al libro: “florecemos en un abismo”. Así, no dudamos en invitarlos a la lectura de Next: imaginar el postpresente. Filosofía, arte y tecnología en la cultura digital. 

 

  Guillermo Luhé

Periodista e investigador de la comunicación

 

 

 

 

Tags: CaracasCentro GumillaComunicaciónComunicaciones DigitalesCulturaCultura digitalLibrosObras digitalesRedesRevista ComunicaciónVenezuelaVirtualidad

Artículos relacionados

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

Por Revista Comunicación
8 mayo 2025
0

El recién elegido papa León XIV, anteriormente conocido como el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, dirigió este miércoles sus primeras...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.