X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Periodismo y paz

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
en ACTUALIDAD
A A
Periodismo y paz
Written by Revista Comunicación

 Héctor Ignacio Escandell Marcano

 

SUMARIO

 

El Hablemos recoge las motivaciones y los retos del periodismo en conversación con la Premio Nóbel del año 2021, la periodista filipina María Ressa. Esta conversación se llevó a cabo con los periodistas Luz Mely Reyes y Xabier Coscojuela, de los medios venezolanos Efecto Cocuyo y Tal Cual. El título del Hablemos hace referencia a lo que expresaran los miembros del jurado del Nóbel en relación a María Ressa:  “Por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera.

 

La última vez que un periodista recibió el Premio Nobel de Paz, en Europa sonaban tambores de guerra. Fue un pacifista que ya había combatido en la Primera Guerra Mundial y que luego se levantó en letras y fundó el movimiento “no más guerra”. Se llamaba Carl von Ossietzky, fue preso en un campo de concentración y murió en la Berlín dominada por los Nazis, lo doblegó la tuberculosis en 1938, apenas tres años después de recibir el galardón. 

 

Pasaron 86 años y el Nobel de la Paz volvió a un periodista, o, mejor dicho, a dos. El comité otorgó en 2021 el galardón a la filipina Maria Ressa y al ruso Dmitri Murátov. Justamente cuando en Europa vuelve a sonar el traqueteo de las metrallas y el silbido de los misiles. 

“Por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera”, dice la web oficial del premio sobre la motivación para premiar a los reporteros.

 

Y Justamente, Maria Ressa habló sobre las motivaciones y los retos del periodismo con Luz Mely Reyes y Xabier Coscojuela, de los medios venezolanos Efecto Cocuyo y Tal Cual

 

Enfrentar al poder

 

La periodista filipina cree que el Nobel es un homenaje al periodismo independiente que se enfrenta a los poderes que amenazan la esfera pública. En los últimos años, las plataformas digitales, por ejemplo, “[…] se quedan con la plata de los medios independientes”, pero no para favorecer a la colectividad.

 

“Las plataformas de tecnología priorizan las mentiras para aplastar la credibilidad de los periodistas” y alerta que la verdad es la más perjudicada.

 

“Si no hay hechos, no hay verdad y si no hay verdad no hay confianza” y el resultado es que la gente no sabe a quién creerle. Se socava el espacio público, el espacio compartido. 

 

Modelos autoritarios

 

El periodismo independiente es contrario a los modelos autoritarios que “pretenden moldear la realidad a su favor”, porque las autoridades “no quieren rendir cuentas”. Por eso atacan a los periodistas y aumentan el peligro para ejercer la contraloría a los poderes. Cada vez es más costoso ejercer el periodismo libre.

 

En enero de 2021, un grupo de personas ejerció violencia contra el Capitolio de los Estados Unidos. Este hecho es un ejemplo de cómo “el algoritmo” ataca la democracia. Los seguidores de Donald Trump fueron las primeras víctimas de un modelo autoritario que durante meses invadió sus pantallas y los condicionó para creer en una “verdad” insostenible. 

 

La campaña de Trump “comenzó a sembrar” las ideas en redes sociales mucho antes del ataque al Capitolio. Mensajes con activadores que provocaron la actitud de violencia contra el Estado. 

 

La lógica de la confrontación y la reproducción de paradigmas machistas, sexistas… produce desconfianza e impide que los problemas sociales se puedan resolver de forma colectiva. 

 

El capitalismo de la vigilancia 

 

La periodista Maria Ressa, en el diálogo con periodistas venezolanos alertó sobre los cambios en el modelo de negocio tradicional que utilizaba la publicidad para sostener económicamente los medios independientes. 

 

Ahora se aplica el “capitalismo de la vigilancia”, una estrategia que encargan los gobiernos a las empresas de tecnología para crear modelos personalizados de usuarios, según los datos que las personas comparten en redes sociales y así generar contenidos que modifican el comportamiento de los ciudadanos. 

 

En la minería de datos, los poderes vigilan a cada persona en la red para moldear conductas y provocar consumo de ideas o productos que no necesariamente promueven la convivencia y el bien común. 

 

El optimismo como fundamento

 

Maria Ressa dice que siente miedo. El gobierno de su país la acusó de difamación y tiene una causa judicial abierta. 

 

“Intento controlar mis miedos […] luego imagino el peor de los casos y lo sostengo en mis manos, hasta estar cada vez más cómoda con esa situación y luego planifico; si esto ocurre […]”.

 

Tenemos planes de trabajo para cosas que ningún medio debería tener que considerar, pero muchos los tenemos. ¿qué haces cuando alguien llega a detenerte? 

 

La ganadora del Premio Nobel de la Paz es cofundadora de Rappler, un medio nativo digital independiente que prioriza la investigación a la gestión pública en Filipinas. Maria Ressa también fue corresponsal de la CNN y tiene más de 35 años de experiencia periodística. 

 

“Estamos en alerta roja”, pero firmes, asegura y cuenta que tres días después de recibir el premio, el gobierno de su país la felicitó a regañadientes. Es la primera filipina en ganar el Nobel, pero luego de la felicitación volvieron a amedrentar recordando que estaba siendo investigada por la justicia. 

 

“Los periodistas tenemos que ser siempre optimistas, incluso si las probabilidades están en contra”. 

 

Tecnología, periodismo y comunidad

 

En los tiempos que corren, la tecnología es fundamental y desde su activismo seguirá procurando debates que conduzcan a regulaciones para que las plataformas digitales “tengan barreras”. 

 

También cree que hay que hacer buen periodismo. Hacerlo bien significa investigar la corrupción que, “[…] es lo que hacen los gobiernos autoritarios para obtener dinero” y poder.   

 

Es fundamental hacer comunidad, trabajar para hacer periodismo y ofrecerlo a la ciudadanía para que tenga certeza de los hechos. El periodismo “[…] será activismo y debemos abrazar ese marco, porque tenemos que librar una batalla por los hechos”.

 

“Reconstruir la confianza es mucho más difícil que destruirla”, por eso el comité del Nobel le dio el premio a los periodistas, “[…] nos está ayudando a continuar este difícil camino, me siento como Alicia en el país de las maravillas y caí en el agujero de conejos, tengo que seguir caminando hasta que salgamos y el mundo esté de nuevo en su lugar”.

 

Periodismo y paz

 

Maria Ressa y Dmitri Murátov recibieron el Nobel unos meses antes de la invasión militar de Rusia a Ucrania, una batalla por los hechos, como dice María, se libra en el terreno de la comunicación. 

 

Quizás, por azares del destino, los periodistas deban levantar la bandera de la paz mostrando los hechos y exponiendo a quienes vulneran la dignidad humana a punta de mentiras y balas.

 

“Periodismo y paz” podría ser la consigna de los pacifistas, los comunicadores que como Carl von Ossietzky en 1935, o Maria Ressa y Dmitri Murátov en 2021, alzaron sus bolígrafos y sus libretas para defender la verdad que, como siempre, es la víctima reiterada de los conflictos y de los modelos autoritarios que quieren dominarlo todo y a todos. 

 

Héctor Ignacio Escandell Marcano

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica Cecilio Acosta en la mención Desarrollo Social. Diplomado en Libertad de Expresión y Periodismo por la UCAB-SIP. Diplomado en Incidencia Política por la Universidad Javeriana de Cali. Subdirector Nacional en Fe y Alegría.

 

Tags: CaracasCentro GumillaComunicaciónMedios de ComunicaciónPeriodismoPeriodismo y pazRevista ComunicaciónVenezuela

Artículos relacionados

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Por Revista Comunicación
25 julio 2025
0

Durante el Congreso Internacional de Periodismo de Investigación organizado por Abraji en São Paulo, representantes de las principales redacciones de...

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un gesto que refuerza su compromiso con la transparencia y la justicia, el Papa León XIV expresó su respaldo...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.