X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Comentarios personales sobre el liderazgo de María Corina Machado

Por Elías Pino Iturrieta
7 abril 2025
en DOSSIER, No. 207-208
A A
Written by Elías Pino Iturrieta

Tal como nos dice el autor, esta es una reseña personal sobre la figura de María Corina Machado y su liderazgo. No se trata, de ninguna manera, de un análisis exhaustivo de María Corina desde una perspectiva sociológica y mucho menos política. Son apreciaciones sobre una figura femenina que se ha convertido en todo un fenómeno político-electoral en la Venezuela de estos días y así deben ser leídas.

Hay asuntos relevantes, como el de la influencia avasallante de una mujer en la política venezolana, que se pueden responder partiendo de una pregunta simple, de un asunto que puede descubrir cualquiera después de una breve indagación. La pregunta es la siguiente: ¿cuándo una mujer fue ministra por primera vez en Venezuela? Hay que esperar hasta el gobierno del presidente Leoni, sucedido entre 1964 y 1969, para que el portento se haga realidad. Entonces Aura Celina Casanova ocupa el ministerio de Fomento, si no recuerdo mal. Pudo ser otro ministerio, no importa, porque lo que ahora interesa es pensar en la demora del ascenso de una figura del sexo femenino, o en cómo después tampoco se abre una autopista para que una de ellas reine a placer en el centro de la escena.

Quizá más tarde Mercedes Pulido de Briceño, durante el gobierno de Herrera Campíns, sucedido entre 1979 y 1984, destacara por una acción capaz de determinar conductas masivas, no en balde se debió a su empeño la reforma del Código Civil, con todo lo que el aporte significó para la vida de la sociedad. Pero hasta allí llega la fiesta de las mujeres, pese a que no pocas ocuparon cargos en el gabinete ejecutivo, en los institutos autónomos, en los partidos políticos, en el Congreso Nacional, en gobernaciones de estados, en las universidades y en la parcela de la pluma, la investigación y las bellas artes. Terminaron un monopolio masculino que se ejercía desde 1830, fecha del natalicio de la república, un predominio avasallante de levitas y corbatines, de espadas y polainas, de experiencia y pupitre sobre el cual nadie se atrevió a discutir porque ni siquiera con la competencia incómoda de las faldas pasaba trances de vida o muerte.

Pero en dos ocasiones dos de ellas ascendieron al estrellato, se pudiera argumentar, debido a que llegaron hasta el escalafón de candidatas presidenciales. Se trata de Ismenia de Villalba e Irene Sáez, en quienes pensó la sociedad para que la representara en Miraflores. Muy cierto, si antes no preguntamos sobre los motivos de su elevación. En el caso de la primera, debido a ser esposa de un líder fundamental de la democracia, el celebérrimo Jóvito Villalba; y en el predicamento de la otra, por la oportunidad que vio en ella un político astuto como Herrera Campíns ante la falta de figuras de su género en medio de una severa crisis de liderazgo. Fracasó estrepitosamente con la nominada, dicho sea de paso. Merodearon las dos en la cúpula y provocaron atención, sin duda, pero debido a decisiones de los capitanes de los partidos y de la administración pública que solo se fijaron en tafetanes debido a una lastimosa y pasajera falta de pantalones. Si aportaron alguna iluminación fue por linternas prestadas. Las dos no pasan de lo anecdótico, por consiguiente.

El liderazgo de María Corina Machado se diferencia de alguna preponderancia anterior de las mujeres por su alcance y profundidad. Es un fenómeno que llega hasta todos los rincones del mapa y que ha penetrado todos los estratos de la sociedad. No hay lugar de Venezuela en el que no se haya convertido en esperanza, ni casa rica o pobre que no le haya abierto sus puertas.

El fijarse en una docena de mujeres, o cuando mucho en un centenar, se puede considerar como la subestimación de una proeza llevada a cabo colectivamente por ellas desde la antigüedad venezolana, para salir de la morada doméstica y para disminuir la dependencia de los varones,
para librarse de su sujeción. No poco he investigado esa historia y retengo en la memoria las citas eclesiásticas del siglo XIX, que hasta se ocupaban de normar su vestuario para evitar escándalos públicos; y también los textos de los periódicos liberales y de los manuales de urbanidad que las consideraban veleidosas, remilgadas o tontas del cerebelo. La superación de tales pautas fue obra de ellas, no pocas veces sin el auxilio de sus padres, de sus hermanos, sus maridos y amigos. Pero la conquista del lugar que les correspondía llegó hasta la situación de la actualidad, es decir, hasta la ocupación de cargos de relevancia y la expresión de ideas susceptibles de consideración general, de estima indiscutible, pero nunca hasta la preponderancia que ostenta María Corina Machado. [Continua leyendo…]

Descarga
Comunicacion-207-208-35-37-Comentarios-personales-sobre-el-liderazgo-de-Maria-Corina

Artículos relacionados

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

Por Revista Comunicación
8 mayo 2025
0

El recién elegido papa León XIV, anteriormente conocido como el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, dirigió este miércoles sus primeras...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.