X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Delante y detrás de cámara. Apuntes sobre el rol de las mujeres en la fotografía venezolana

Por Johanna Pérez Daza y María Teresa Boulton
7 abril 2025
en DOSSIER, No. 207-208
A A
Written by Johanna Pérez Daza y María Teresa Boulton

Las siguientes líneas buscan tejer algunas ideas sobre la relación del medio fotográfico y las mujeres, en el contexto venezolano. Se trazan algunas coordenadas para conocer su participación como fotógrafas, así como sus aportes en sectores asociados a la investigación y difusión de la fotografía. En tal sentido, se señalan aspectos relevantes en cuanto al rol de la mujer delante y detrás de la cámara, entiéndase como fotógrafas pero, también, como curadoras, promotoras e impulsoras de la dinámica fotográfica en el país.

Hasta hace poco y desde el quehacer fotográfico, la mujer había sido encasillada y limitada a ser musa o modelo, dejando a un lado su consideración como creadora y autora. Desde las representaciones visuales y la publicidad, se formó una imagen de la mujer adosada a convenciones sociales y cánones de belleza. Dócil, sumisa, sensible, delicada, siempre arreglada, delgada y joven, confinada a las tareas del hogar y la familia. La Chica Kodak dio paso a la Conejita Playboy, con una imagen sexualizada donde la figura feminina era la carnada de venta, por lo tanto su cuerpo era expuesto y cosificado en función de los apetitos de un consumidor masculino al que se buscaba seducir y complacer.

En cuanto al oficio fotográfico, las mujeres solían ser definidas en función de su relación con el hombre (la esposa del inventor, la asistente del fotógrafo, la hermana de…, la hija de…, la viuda de…). Poco se reconocían sus capacidades y habilidades más allá del ámbito doméstico. En los estudios y laboratorios fotográficos muchas mujeres empezaron a dejar su impronta. Sin embargo, algunos de sus trabajos e incluso fotografías realizadas por ellas fueron atribuidas y hasta firmadas por sus compañeros de oficio. En la historia del arte abundan los ejemplos de suplantación de autoría. La fotografía no es la excepción.

Ahora bien, el asombrarnos por el trabajo de las mujeres en la fotografía es, cuando menos, contradictorio –por no decir ofensivo–. Reivindicar sus aportes y legado no es un favor que agradecer, es una deuda acumulada. Es un reconocimiento que, aunque válido y tardío, no deja de ser paradójico. Pareciera, entonces, que de las sombras se transitó al asombro ante la fuerza y atributos de su obra.

Desde las intersecciones entre imagen y palabra, algunas escritoras se han vinculado a la fotografía. Es el caso de Victoria de Stefano quien escribió en varias oportunidades para los libros y exposiciones de Paolo Gasparini aportando una mirada profunda y aguda.

En su artículo La mujer como objeto (modelo) y sujeto (fotógrafa) en la fotografía1 (2014), Ana Muñoz y María Barbaño González ofrecen un repaso histórico del tema a partir de la concepción de que, como el resto de las disciplinas artísticas, este es un ámbito dominado por los hombres:

El papel de la mujer en la fotografía fue por ello reducido durante mucho tiempo a modelo situado ante la cámara, objeto que fotografiar. Con el paso de los años, ya a finales del siglo XIX, la fotografía llegó a convertirse en una de las pocas actividades creativas permitidas al género femenino. A partir de entonces las mujeres trabajarán como fotógrafas en un campo artístico creado por hombres. Será desde los años sesenta, momento del auge definitivo de la reivindicación del movimiento feminista, cuando las mujeres se revelan a través de la fotografía para denunciar las injustas situaciones y roles que deben cumplir en una sociedad patriarcal, reivindicando, así mismo, el poder de construcción de su propia imagen, mediante el uso de sus propios cuerpos como espacios de creación y crítica. (Muñoz y Barbaño, 2014).

Progresiva y arduamente, las mujeres han superado dificultades y abierto caminos por mérito propio. En el caso de la fotografía venezolana, las mujeres han ido destacando por sus contribuciones tanto en la investigación como en el oficio En el primero de los casos, hay que apuntar sus aportes al estudio, crítica, promoción, gestión cultural y curaduría especializada en fotografía o vinculada a esta. En este sentido destacan nombres como: Josune Dorronsoro, María Teresa Boulton, Sagrario Berti, Mariana Figarella, Lorena González, Johanna Pérez Daza, Vilena Figueira, Elizabeth Marín, Ruth Auerbach, Elena Cardona, entre otras. Algunas de estas investigadoras se han concentrado en el hecho fotográfico, mientras otras lo han tocado de forma puntual en ciertas investigaciones dentro del amplio espectro que abarcan sus indagaciones sobre arte. Es el caso, por ejemplo, de María Elena Ramos con su texto Mujer- fotografía- poder (algunos estereotipos) con el cual obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Mujer y Poder en América Latina, promovido por la Editorial Nueva Sociedad. [Continua leyendo…]

Descarga
Comunicacion-207-208-45-54-Delante-y-detras-de-camara-apuntes-sobre-el-rol

Artículos relacionados

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

Por Revista Comunicación
8 mayo 2025
0

El recién elegido papa León XIV, anteriormente conocido como el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, dirigió este miércoles sus primeras...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.