Andrés Cañizález

Nació en Valencia (Venezuela) el 09 de febrero de 1966. Licenciado en comunicación social, mención periodismo (UCAB,1988), Magister en ciencia política (Universidad Simón Bolívar, 1997), Doctorado en Ciencia política (Universidad Simón Bolívar, 2011). Magister en Historia de Venezuela (UCAB, 2013).

Miembro y Director de la revista Comunicación

Periodista y profesor investigador, con amplia crítica y análisis en comunicación política, libertad de expresión e información, vinculado también a derechos humanos en Venezuela. Tiene una valorable producción de textos académicos y numerosos ensayos sobre la interacción medios, comunicación y democracia. Ha dictado las cátedras de Deontología Periodística, Medios y Política en las sociedades contemporáneas, Sociedad de la Información, La comunicación y el Conocimiento, Liderazgo Político, Investigación de Medios Periodísticos. Ha desarrollado una línea de trabajo sobre la Relación de los Medios de Comunicación con la Democracia y el Papel de la Libertad de Prensa en Venezuela. En 2017 fue incluido entre los 300 académicos venezolanos con mayor impacto, según los indicadores de Google Académico, en un ranking elaborado por el Proyecto Acumen.

Aportes en Comunicación, estudios venezolanos de la comunicación

2025
2022
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2010
2009
2008
2006
2005
2004
2002
2000
1999
1998
1997
1996
1991
1988

Director de IPYS (2002-2005), fue profesor de la Escuela de Comunicación Social (UCV, 2002-2006). Profesor investigador, adscrito al Centro de Investigación de la Comunicación, profesor de Postgrado e investigador asociado del Instituto de Investigaciones Históricas, Investigador asociado al Centro de Derechos Humanos en la UCAB entre los años 2001-2020). Director de la revista Comunicación: estudios venezolanos de la comunicación (Centro Gumilla 2002-2008). Director de la revista Temas de Comunicación (Ucab 2008-2013). Coordinó el grupo de trabajo en Comunicación política y medios de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC, 2006 y 2016). Fundador y director de la Asociación Civil Medianálisis (2010-). Consultor del monitoreo digital “Seguimiento y Análisis de Mensajes Mediáticos” (2010). Forma parte del Consejo Asesor de ALAIC desde el año 2014. Presidio la Asociación Venezolana de Investigadores de la Comunicación (Invecom, 2013-2015 y 2015-2017). Miembro del Consejo Académico del Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina (CADAL). Está acreditado como investigador para el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).

Actualmente, es investigador asociado de la UCAB con una línea de trabajo sobre la Democratización de Venezuela. Condujo el programa “En Este País” que transmite la Red Nacional de Radio Fe y Alegría en Venezuela (febrero 2014 – febrero 2024). Informa desde las redes sociales a través del micro informativo “Radio Migrante”, un proyecto que busca visibilizar a la migración venezolana (2022). Trasmite el micro informativo “Radio Libertad” a diario, sobre las noticias más destacadas del acontecer nacional como una iniciativa propia desde agosto del 2024.

  • Los medios de comunicación social (Centro Gumilla, 1977).
  • Cuba: diez años de transformaciones (ko´eyú, 1998),
  • Los medios de comunicación social (Centro Gumilla, 1991).
  • Entre el estruendo y el silencio, la crisis de abril y el derecho a la libertad de expresión (2002).
  • Pensar la Sociedad civil: actores sociales, espacio público y medios en Venezuela (Ucab, 2007).
  • Historia del presente: la libertad de expresión e información en Venezuela 1999-2007 (UCAB, 2007).
  • Hugo Chávez: La presidencia mediática (Alfa 2012).
  • Infocracia. Poder político, medios de comunicación y derecho a la libertad de expresión en Venezuela (Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina, 2014).
  • Pluralismo menguante: elecciones y libertad de expresión en la Venezuela de Chávez (1999-2012) (Salamanca: Comunicación Social, 2014).
  • Historia del presente: la libertad de expresión e información en Venezuela, 1999-2007 (UCAB, 2014).
  • Venezuela bajo la Revolución Bolivariana: medios de comunicación y libertad de expresión (Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina, Buenos Aires 2016).
  • Libertad de Expresión Aproximaciones, debates y límites: Una lectura desde el campo académico (Editorial Académica Española, 2017).
  • 20 años de censura en Venezuela 1999-2018 (Alfa, 2019).
  • Desinformación en Venezuela: reflexiones en tiempo de pandemia (Abediciones, Medianálisis, 2021).
  • La democracia desmantelada: aproximaciones a la desdemocratización en Venezuela (Abediciones, 2022).
  • Francisco José Virtuoso: y la crisis de la democracia en Venezuela (abediciones, Centro Gumilla, 2023).
  • Asignación de frecuencias y publicidad: otras dimensiones para lo público y transparente. En: De lo estatal a lo público: la radio y la televisión pública en Venezuela hoy.
  • Comunicación, medios y política: de la centralidad mediática a la inacabada descripción del proceso. En: Encrucijadas de la comunicación en Venezuela. Págs. 110-136.
  • Comunicación política en América Latina. En: La contribución de América Latina al campo de la comunicación: historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación.
  • Comunicación y políticas públicas.En: Prosumidores y comunicación en la era digital. Págs. 71-90.
  • Elecciones y medios de comunicación: Venezuela y la necesidad de buenas prácticas. En: Proyecto integridad electoral Venezuela: las reformas impostergables.
  • El presidente encadena. La comunicación presidencial directa en América Latina En: Innovación, tecnología e información El nuevo paisaje de la comunicación: VI Congreso de INVECOM. Págs. 111-121.
  • Del cierre de RCTV a la venta de Globovisión: la herencia de Chávez: el modelo mixto-autoritario. En: La comunicación bajo asedio: balance de 17 años. págs. 178-192.
  • Disinformation as a Society-Wide Threat: Journalism and ‘Fakecracy’ in Venezuela. En: IntechOpen con Hernández, León y Torrealba, Luisa (2020). Págs. 1-14.
  • Legislación y Periodismo. En: Manual de Periodismo Libre, seguro y responsable(Embajada Británica; Fe y Alegría, 2019) págs. 11-19.
  • Los medios de comunicación social en Venezuela: el siglo XX como icono de su desarrollo empresarial. En: La economía venezolana en el siglo XX: perspectiva sectorial.
  • Para una historia de la libertad de expresión en Venezuela. En: Imprentas y periódicos de la Emancipación: a dos siglos de la Gaceta de Caracas: memoria.
  • Políticas públicas de comunicación en tiempos de la Revolución bolivariana. En: Decisiones de gobierno en Venezuela: apuntes para su comprensión histórica y de políticas públicas.
  • Radio Fe y Alegría. una historia personal. En: Buenas prácticas en comunicación para el desarrollo. Págs. 51-62.
  • Tiempos de revolución: protagonismo y polarización mediática en Venezuela. En: Tiempos de cambio: política y comunicación en América Latina.
  • Venezuela: el presidente es el mensaje: populismo y personalismo en la comunicación gubernamental de Venezuela (2000-2010). En: Caudillismo, e-política y teledemocracia: comunicación de gobierno en América Latina.
  • Venezuela. Nicolás Maduro o el autoritarismo comunicacional con Bisbal, Marcelino. En: Medios de lucha: comunicación de gobierno en América Latina. págs. 209-232.
  • Proyecto sábado popular (Ucab, 1998).
  • Medios de comunicación en Venezuela (Centro Gumilla, 1999).
  • Informe: El paro y el derecho a la libertad de expresión e información, los medios en el centro del paro con Luisa Torrealba; Yensi Rivero (UCAB, 2002).
  • Venezuela situación del derecho a la libertad de expresión e información: informe 2002 (Espacio Público, 2003).
  • Venezuela situación del derecho a la libertad de expresión e información: informe 2003 con Carlos Correa (Espacio Público, 2004).
  • Ojos frescos y bien abiertos: apuntes sobre periodismo de investigación con John Dinges y otros (IPYS, 2004).
  • Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización (UCAB, 2004).
  • Venezuela situación del derecho a la libertad de expresión e información: informe 2004 (Espacio Público, 2005).
  • Prensa y elecciones: experiencia de América Latina con María Teresa Ronderos y otros (IPYS, 2005).
  • Venezuela situación del derecho a la libertad de expresión e información: informe 2005 con Carlos Correa (Espacio Público, 2006).
  • Libertad de expresión: una discusión sobre sus principios, límites e implicaciones(El Nacional; UCAB, 2007).
  • Periodismo y comunicación (UCAB, 2007).
  • The media in Latin America (Mc Graw Hill y Open University Press, Londres 2008).
  • Hegemonía y control comunicacional (Alfa, 2009).
  • Imprentas y periódicos de la Emancipación: a dos siglos de la Gaceta de Caracas: memoria (UCAB; Konrad Adenauer, 2009).
  • Tiempos de cambio: política y comunicación en América Latina (UCAB, 2009).
  • Comunicación para la democracia: la construcción de un discurso público plural con Miguel Ángel Latouche (UCV, UCAB, 2010).
  • De lo estatal a lo público: la radio y la televisión pública en Venezuela hoy (UCAB, 2010).
  • Prácticas y travesías de comunicación en América Latina (Centro Gumilla, 2010).
  • Caudillismo, e-política y teledemocracia: comunicación de gobierno en América Latina con Matías Ponce, Omar Rincón (Universidad Católica del Uruguay, 2013).
  • Comunicación y democracia travesía intelectual de Antonio Pasquali: A propósito de los 50 años de «Comunicación y cultura de masas» (UCAB; Konrad Adenauer, 2014).
  • Proyecto integridad electoral Venezuela: las reformas impostergables (UCAB, 2014).
  • La contribución de América Latina al campo de la comunicación: historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación con César Bolaño, Delia Crovi Druetta, Gustavo Cimadevilla y otros (ALAIC, 2015).
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela con Marcelino Bisbal y otros (Centro Gumilla; bid & co. editor, 2015).
  • La pantalla censurada: RCTV con León Hernández Patiño (UCAB; Konrad Adenauer 2016).
  • La comunicación bajo asedio: balance de 17 años con Marcelino Bisbal y otros (UCAB; Konrad Adenauer, 2016).
  • Innovación, tecnología e información El nuevo paisaje de la comunicación: VI Congreso de INVECOM (Universidad Monteávila, 2017).
  • La consolidación de una transición democrática: el desafío venezolano, III con Benigno Alarcón Deza; Sócrates Ramírez y otros (Abediciones, Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, 2018).
  • El periodismo en Venezuela: los años duros con Gloria Carrasco (abediciones, 2018).
  • Decisiones de gobierno en Venezuela: apuntes para su comprensión histórica y de políticas públicas con Fernando Spiritto y otros (abediciones, 2018).
  • La economía venezolana en el siglo XX: perspectiva sectorial (Estudios Parlamentarios Fermín Toro; Konrad Adenauer, 2019).
  • Manual de Periodismo Libre, seguro y responsable. (Embajada Británica; IRFA, 2019).
  • Ciudadanía y radio comunitaria en Venezuela con Edinson Castro Pedrozo (2020).
  • Prosumidores y comunicación en la era digital. (abediciones,2020).
  • La mentira en la censura: las Fake News en Venezuela (abediciones, Observatorio Venezolano de Fake News, Medianálisis, 2020).
  • Cómo se vive la desinformación en Venezuela: una compilación de reportajes sobre la experiencia ciudadana escritos por periodistas y estudiantes de periodismo (abediciones, Medianálisis, 2021).
  • Buenas prácticas en comunicación para el desarrollo con Gustavo Hernández Díaz, León Hernández (abediciones, 2021).
  • América Latina: fake news, poder político y desinformación en tiempos de COVID-19 con Mariela Torrealba León Hernández, (abediciones; Observatorio Venezolano Fake News; Medianálisis, 2022).

Agenda política

2020

Anuario Ininco

2002
  • ¿Políticas de comunicación en tiempos de una comunicación globalizada? (Vol. 2, N° 14, págs. 143-160)

Brazilian Journalism Research

2018

Chasqui

2010
2009
2007
2005
2003

Confines de relaciones internacionales y ciencia política

2007

Contratexto

2015
2008

Eptic

2015

Iberoamericana

2015

Iconos

2003
  • De mediadores a protagonistas. Crisis política, medios y comunicación en Venezuela (Vol., N° 16, págs. 30-36)

Journal of Latin American Communication Research 6 (1-2)

2018

Lógoi 

2021

Nueva Sociedad

2017
1996

Palabra Clave

2006

Proceso

2013
  • El chavismo sin Chávez con Elsa Piña (Vol., N° 1987, págs. 44-46)
2012
  • Ahora sí, elecciones competidas (Vol., N° 1874, págs. 58-60)
2011
  • Venezuela, a la deriva con Elsa Piña (Vol., N° 1812, págs. 43-45)
2010
  • Proyecto en juego <Proselitismo de Hugo Chávez a favor de candidatos a diputados> con Elsa Piña (Vol., N° 1768, págs. 48-50)
  • Cada quien su historia con Elsa Piña (Vol., N° 1767, págs. 64-66)
  • Uso político con Elsa Piña (Vol., N° 1767, págs. 60-63)
2008
  • Caso Cemex. El choque con Elsa Piña (Vol., N° 1660, págs. 24-25)
2007
  • Las razones del “no” <venezolanos no aprobaron proyecto de reforma de Hugo Chávez> con Elsa Piña (Vol., N° 1623, págs. 56-60)
  • Con reforma o sin reforma (Vol., N° 1622, págs. 51-54)

Punto Cero

2009

Quorum Académico

2018
2006

Razón y Palabra

2012


Revista mexicana de comunicación

2006-2007
  • Construir libertad de expresión (Vol. 19, N° 102, págs. 53-55)

SIC

2024
2023
2020
2018
2017
2016
2015
2012
2011
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
1993
1991

Temas de Comunicación

2021
  • Martín-Barbero In Memoriam (Vol. 43, N° 43, págs. 121-125)
2020
2016
2015
2014
2013
2011
2009
2008
2007
2006

The Media in Latin America

2008

Portal Prodavinci

  • Premio Monseñor Pellín en Investigación (Conferencia Episcopal Venezolana, 2005).
  • Premio Internacional Titus Brandsma por el compromiso con la defensa de los derechos humanos y la tolerancia en Venezuela (Unión Católica Internacional de Prensa, 2010). Mención especial en la concesión de premio Derechos Humanos en Venezuela (Embajada de Canadá en Venezuela, 2010).
  • Orden Luis María Olaso en Derechos Humanos (Cabildo Metropolitano de Caracas, 2010). Orden Monseñor Mariano Parra León por su labor como investigador y defensa de la libertad de expresión en Venezuela (Universidad Católica Cecilio Acosta, 2012).
  • Orden Leoncio Martínez en reconocimiento al desempeño como articulista y defensor de la libertad de expresión en Venezuela (Gobernación del Estado Miranda, 2013).
  • Premio en Docencia e investigación (Universidad Arturo Michelena, 2015).
  • Director Honorifico de la catedra libre “Antonio Pasquali” (Universidad Arturo Michelena, 2015).

Artículos relacionados