X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

El concepto y la imagen. La inacabada discusión sobre los encuentros y desencuentros entre el Arte y la Filosofía

Por José Luis Da Silva
2 agosto 2025
en DOSSIER, No. 210-211
A A
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?
Written by José Luis Da Silva

José Luis Da Silva

El presente ensayo intenta dar respuesta, como nos dice el autor, a tres preguntas que atraviesan la discusión acerca de la relación entre Arte y Filosofía: 1. ¿cómo deben estar constituidas las partes para establecer dicha relación?, 2. ¿qué elementos nos permiten formular esta relación?, ¿es suficiente una experiencia particular para construir la relación? y 3. ¿qué aspectos psicológicos deben estar presentes y si existe alguna jerarquía que garantice la validez argumentativa de la relación? Las respuestas a dichas preguntas no se abordan de manera definitiva; el autor deja abiertas nuevas posibilidades dentro de la discusión.

El problema con el que debemos comenzar no es “¿Qué es el arte?”, sino ¿“Que tipo de concepto es ‘arte’”? Ciertamente, la raíz del problema de la filosofía en sí misma es el de explicar la relación entre el empleo de ciertos tipos de conceptos y las condiciones bajo las cuales pueden ser usados correctamente.
Morris Weitz
El rol de la teoría estética

La relación entre Arte y Filosofía es compleja de explicar. Largos debates llenan las páginas sobre este tema desde los clásicos hasta nuestros días. En primer lugar, definir qué se incluye en el concepto de Arte es objeto de debates interminables, lo mismo ocurre con la Filosofía. Por lo tanto, ¿cómo deben estar constituidas las partes para establecer dicha relación? En segundo lugar, ¿qué elementos nos permiten formular esta relación? ¿Es suficiente una experiencia particular para construir la relación? En tercer lugar, ¿qué aspectos psicológicos deben estar presentes y si existe alguna jerarquía que garantice la validez argumentativa de la relación? ¿Es posible establecer la relación desde lo sensorial o es necesario disponer de datos provenientes de la percepción o incluso de los procesos cognitivos?

Para Schelling el arte, en especial la poesía, representa el conocimiento superior de la Naturaleza y la expresión acabada del pensamiento filosófico, de ahí que la exposición de esta síntesis transcendental se concreta en la exposición de una Filosofía del Arte.

Las preguntas formuladas no buscan ser respondidas en este escrito, mucho menos agotan la larga lista de interrogantes sobre la problemática relación. Dada la complejidad optamos por presentar algunos abordajes que pueden o no dar cuenta de la relación entre el Arte y la Filosofía con el objeto de abonar el terreno para una fructífera discusión, en la que cabría replantearse el alcance de la relación y lo que ello implica. Más que cerrar filas por una opción pretendemos dejar abierta todas las posibilidades, entre las cuales exploramos en este trabajo solo algunas.

Demos inicio con una postura que considera vital la relación entre Filosofía y Arte, recalcando que esta última es el punto supremo del pensamiento. [Continúa leyendo…]

COM2025210-211_87-92

Tags: ultima-edicion-dossier

Artículos relacionados

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Sobre el compromiso del artista en el tiempo que vive Venezuela

Por Rodolfo Izaguirre
2 agosto 2025
0

Rodolfo Izaguirre El autor se pregunta acerca de cuál debe ser el compromiso social del artista en el tiempo que...

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Elogio del periodismo cultural

Por Carlos Delgado Flores
2 agosto 2025
0

Carlos Delgado Flores En este ensayo el autor pasa revista al perfil del periodista cultural venezolano, caracterizándolo como uno de...

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Al borde de la inmediatez y del espectáculo: periodismo cultural en medios venezolanos en la Web

Por Moraima Guanipa
2 agosto 2025
0

Moraima Guanipa Con una historia vinculada al periodismo impreso, el periodismo cultural en medios venezolanos mantiene su presencia en la...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.