X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Por Revista Comunicación
2 agosto 2025
en No. 210-211, PRESENTACIÓN
A A
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?
Written by Revista Comunicación

Es común asociar la palabra crítica con el hecho de expresarse mal de alguien o algo, o señalar defectos, errores y carencias. Elogiar, sin embargo, implica la alabanza de las cualidades y méritos de alguien o de algo. Esta simple contextualización, diccionario de por medio, muestra lo ambivalente que puede resultar el título del presente número ELOGIO AL ARTE. Sin embargo, la intención, más que confundir, es recuperar el sentido de la crítica en el ámbito comunicacional y cultural, las dos caras de una misma moneda que, aunque devaluada y desestimada en muchos círculos, sigue ofreciendo la posibilidad de acceder a bienes y servicios de valor inestimable. Más aún, esta edición se acerca a la crítica desde sus relaciones con el arte, el periodismo, el tejido mediático y el escenario nacional. En este punto vale aclarar que el abordaje que aquí hacemos se centra en la crítica como género periodístico vinculado al mundo del arte. Esta precisión obedece a que la Real Academia Española distingue tres acepciones que frecuentemente hacen confusa la interpretación de esta palabra por la incompatibilidad de significados:

[…] mientras la primera acepción hace referencia a la capacidad de analizar y juzgar de forma neutral, imparcial y desinteresada para extraer pros y contras sobre algo en cuestión, la segunda hace referencia a la búsqueda exclusiva de contras, defectos o errores de forma parcial, sesgada e interesada, y la tercera a situaciones críticas, es decir, difíciles y comprometidas.

Se cuestiona la crítica de arte, se decreta su extinción, se rechaza cuando se torna servil y complaciente, se le echa de menos ante la falta de argumentación y voces agudas, se le exalta como faro que guía o ilumina dándole una pesada (¿inmerecida y desproporcionada?) carga. O como subraya Hakim Bishara: “Mientras haya arte, habrá crítica de arte. La crítica de arte no está en crisis. La buena crítica de arte es la crisis”, (lo que nos hace pensar ¿Qué entendemos por una “buena crítica”?) esto para sostener que existe una “crisis inventada de la crítica del arte” y que esta sigue viva solo que se ha movido de los grupos especializados e intelectuales a otras formas y escenarios: “En lugar de desvanecerse, está siendo adoptada por nuevas generaciones de críticos, ya sea en estas páginas o en Substack, Instagram, YouTube y TikTok”. [Continúa leyendo…]

COM2025210-211_2-4

Tags: ultima-edicion-presentacion

Artículos relacionados

No Content Available
No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.