X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Paralelismos entre la Gran Depresión americana y la fotografía venezolana en revistas culturales

Por Carlos M. Arvelaiz H.
2 agosto 2025
en DOSSIER, No. 210-211
A A
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?
Written by Carlos M. Arvelaiz H.

LA FOTOGRAFÍA COMO TESTIMONIO DE CRISIS Y RESILIENCIA

Carlos M. Arvelaiz H.

Este estudio examina los paralelismos entre la fotografía documental de la Gran Depresión en Estados Unidos y la fotografía venezolana en revistas culturales del siglo XX. A través del análisis de la Farm Security Administration (FSA) y su impacto durante la Gran Depresión, y la exploración de revistas culturales venezolanas como Shell Venezuela, se destaca cómo ambas corrientes utilizaron la fotografía para documentar la crisis y la resiliencia humana. El artículo discute el papel de la fotografía en la construcción de identidad nacional, la promoción de la justicia social y la creación de una memoria colectiva. Se concluye que, aunque surgieron en contextos diferentes, ambos movimientos demostraron el poder de la fotografía para generar empatía y promover el cambio social.

Introducción

La fotografía, como medio visual y documental, ha demostrado su poder para capturar y transmitir la esencia de momentos históricos y sociales cruciales. Este estudio explora los paralelismos entre dos contextos aparentemente dispares, pero unidos por la capacidad de la fotografía para documentar la crisis y la resiliencia humana: la Gran Depresión en Estados Unidos (1929-1939) y la evolución de la fotografía venezolana en revistas culturales durante el siglo XX. Ambos escenarios, marcados por desafíos económicos, políticos y sociales, encontraron en la fotografía una herramienta para representar la realidad, generar conciencia y promover el cambio.

Contexto histórico: el impacto del New Deal y la Farm Security Administration en la América rural durante la Gran Depresión

La población norteamericana pierde su confianza en el presidente Hoover. Las elecciones de 1932 suponen su derrota frente al demócrata Franklin Delano Roosevelt, quien ha prometido un Nuevo Trato (New Deal) para el pueblo estadounidense. Su apuesta por el paquete de medidas económicas y sociales conocido como New Deal, considerado por muchos como la solución ante la Gran Depresión, tampoco reactiva la economía, que vuelve a entrar en crisis en 1937.

El New Deal propone dos objetivos esenciales: la reactivación de la economía por vía del consumo y la inversión y el establecimiento de controles bancarios más estrictos para evitar que se pudiera provocar otro crack bursátil en el futuro. Para conseguirlos, instituye la Agricultural Adjustment Act (AAA), que marca un nuevo impuesto a la actividad agrícola y establece que el gobierno pague a los granjeros para que quemen sus cosechas y eliminen el ganado que no puedan vender; la Tennessee Valley Authority (TVA) para construir una red de represas en el área del río Tennessee con la intención de generar electricidad, controlar las inundaciones y producir fertilizante; la National Industrial Recovery Act (NIRA), que obliga a la mayoría de las industrias manufactureras a formar cárteles dirigidos por el gobierno con la intención de emplear a más personas; la Civil Works Administration (CWA), que intenta acabar con el desempleo, y la Civilian Conservation Corps (CCC), que pone a los jóvenes a trabajar en programas de reforestación y control de inundaciones.

Pese a ello, la extrema sequía que entre los años 1932 y 1938 asola la agricultura estadounidense del sur y medio oeste lleva a la comunidad rural a unas condiciones extremas de pobreza y miseria. Para combatir la situación se aprueba, en 1935, un programa propuesto por Rexford Guy Tugwell, la Resettlement Administration, para reasentar a la población de las zonas afectadas. La responsabilidad básica de esta agencia federal incluirá préstamos de bajo interés para granjeros destinados a la adquisición de tierras más productivas. También se ocupa de la renovación del suelo a través de la reforestación y de otorgar subvenciones para trabajadores de granjas. A finales de los años 30, el movimiento migratorio abarcó a un millón de personas. En 1937, el Departamento de Agricultura absorbe a esta administración dándole un nuevo estatus legal y otro nombre: Farm Security Administration (FSA). Este organismo contratará a una serie de fotógrafos con el propósito de documentar aquellas zonas del país más castigadas por la crisis económica. [Continúa leyendo…]

COM2025210-211_95-101

Tags: ultima-edicion-dossier

Artículos relacionados

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Sobre el compromiso del artista en el tiempo que vive Venezuela

Por Rodolfo Izaguirre
2 agosto 2025
0

Rodolfo Izaguirre El autor se pregunta acerca de cuál debe ser el compromiso social del artista en el tiempo que...

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Elogio del periodismo cultural

Por Carlos Delgado Flores
2 agosto 2025
0

Carlos Delgado Flores En este ensayo el autor pasa revista al perfil del periodista cultural venezolano, caracterizándolo como uno de...

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Al borde de la inmediatez y del espectáculo: periodismo cultural en medios venezolanos en la Web

Por Moraima Guanipa
2 agosto 2025
0

Moraima Guanipa Con una historia vinculada al periodismo impreso, el periodismo cultural en medios venezolanos mantiene su presencia en la...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.