En un mundo cada vez más conectado, las formas en las que las personas acceden y comparten información han cambiado radicalmente. Esto incluye, por supuesto, los mensajes religiosos, que han encontrado nuevos canales para llegar a sus destinatarios. Una reciente investigación del Centro Gumilla comandada por el doctor en Ciencias Sociales , Jesús María Aguirre y la investigadora Melanie Pocaterra, arroja luz sobre cómo los creyentes reciben, procesan y transmiten este tipo de contenido en un contexto donde la tecnología y los medios digitales juegan un papel crucial. El trabajo de campo lo hizo el Instituto Delphos con base en 1000 encuestas en las principales ciudades del país.
Los Nuevos Púlpitos: WhatsApp, Televisión y Redes Sociales
Según el estudio realizado por el Centro Gumilla, que contó con una muestra representativa de personas interesadas en temas religiosos, WhatsApp es el medio más utilizado para recibir mensajes relacionados con la fe, con un 48% de los encuestados mencionándolo como su principal canal. Le siguen la televisión (29%), TikTok (18%) y Facebook (17%), mientras que la radio e Instagram comparten un 14%. Estos datos reflejan cómo los medios digitales han desplazado a las plataformas tradicionales como los principales vehículos de transmisión de contenidos religiosos.
El auge de aplicaciones como WhatsApp y redes sociales como TikTok e Instagram señala una preferencia por formatos más inmediatos e interactivos. En particular, los videos cortos (19%) y los textos breves (18%) son los formatos más populares entre quienes consumen mensajes religiosos. Esto demuestra que, en una era donde la atención es un recurso limitado, los contenidos concisos tienen mayor impacto.
Motivaciones Espirituales: ¿Por Qué Buscamos Mensajes Religiosos?
El estudio también indaga en las razones detrás de esta búsqueda de información religiosa. Un 50% de los encuestados afirmó que lo hace para “orar, oír misa o rezar el rosario”, mientras que un 41% busca formarse sobre la Biblia y cuestiones religiosas. Por otro lado, un 30% indicó que utiliza estos medios para mantenerse informado sobre acontecimientos relacionados con la iglesia.
Estos datos evidencian que la necesidad espiritual sigue siendo el motor principal detrás del consumo de mensajes religiosos. Sin embargo, también reflejan un interés creciente por el aprendizaje y la formación religiosa, lo que podría estar relacionado con el acceso más amplio a recursos educativos a través de plataformas digitales.
De lo Virtual a lo Familiar: La Transmisión Religiosa en el Hogar
Un aspecto destacado del informe del Centro Gumilla es cómo las personas no solo consumen mensajes religiosos, sino que también los comparten dentro de sus círculos cercanos. Ya sea enviando un video inspirador por WhatsApp o compartiendo una reflexión en sus redes sociales, los creyentes están utilizando estas herramientas para transmitir su fe a otros.
Este intercambio no se limita al ámbito digital. La investigación señala que el legado religioso sigue siendo una prioridad para muchas familias. Un 49% de los encuestados expresó su deseo de que sus hijos o nietos sean católicos, mientras que un 18% preferiría que sean evangélicos o cristianos. Entre los católicos y santeros, la cifra sube al 73%, lo que indica un fuerte deseo de preservar sus tradiciones religiosas en las próximas generaciones.
Los Medios Religiosos Tradicionales: Un Espacio Vigente
Aunque las plataformas digitales dominan el panorama actual, los medios tradicionales aún tienen un espacio significativo en la difusión de mensajes religiosos. Según el estudio, páginas web y medios eclesiales como ValeTV, Radio Fe y Alegría y TV Familia son frecuentemente utilizados por quienes buscan este tipo de contenido.
Estos medios ofrecen una alternativa más estructurada y confiable para quienes prefieren profundizar en su fe a través de programas especializados o transmisiones en vivo de eventos religiosos. Su relevancia demuestra que la coexistencia entre lo tradicional y lo digital es posible, e incluso necesaria, para satisfacer las diversas necesidades de los creyentes.
La Fe en Tiempos Modernos
El informe del Centro Gumilla pone de manifiesto cómo las dinámicas de comunicación están transformando la manera en que las personas se relacionan con su fe. Desde el uso masivo de WhatsApp hasta la preferencia por videos cortos en redes sociales, el mensaje religioso se adapta a los nuevos formatos y hábitos de consumo.
Sin embargo, más allá de las herramientas utilizadas, lo esencial sigue siendo el contenido: mensajes que inspiran, educan y conectan a las personas con su espiritualidad. En este sentido, la tecnología no solo actúa como un medio, sino también como un puente para fortalecer los vínculos entre los creyentes y sus comunidades religiosas.
En un mundo donde las distancias parecen acortarse gracias a la tecnología, la transmisión de la fe no conoce fronteras. Ya sea a través de un mensaje de texto o una transmisión televisiva, lo importante es mantener viva esa conexión espiritual que sigue siendo tan relevante como siempre.