X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
en VITRINA
A A
¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?
Written by Revista Comunicación

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic Newman director del Reuters Institute, revela un panorama transformador para el sector periodístico. La caída de los medios tradicionales, el ascenso de las plataformas digitales y el impacto de la inteligencia artificial (IA) configuran un escenario complejo y fragmentado que redefine cómo las audiencias consumen noticias.

La transición hacia un ecosistema digital alternativo

El consumo de noticias se aleja cada vez más de las fuentes tradicionales como la televisión, la prensa escrita y los sitios web periodísticos. En países como Estados Unidos, donde Donald Trump ha iniciado su segundo mandato presidencial, las redes sociales y las plataformas de video han superado por primera vez a los telediarios y a los portales informativos como principales fuentes de noticias. Este cambio no solo refleja una preferencia por formatos más accesibles y dinámicos, sino también una creciente desconfianza hacia los medios tradicionales, percibidos por algunos como parte de una élite progresista.

El informe destaca que figuras como Joe Rogan, Tucker Carlson y Hugo Travers (HugoDécrypte) han ganado influencia en el debate público a través de pódcasts, YouTube y TikTok. En países asiáticos como Tailandia, influencers locales están transformando el consumo informativo con contenidos más francos y accesibles. Este fenómeno no se limita a Estados Unidos; en América Latina, África y partes de Asia, las redes sociales ya forman parte esencial del ecosistema informativo.

El impacto de la fragmentación digital

La proliferación de plataformas como TikTok, YouTube e Instagram ha acelerado la fragmentación del consumo de noticias. Mientras que hace una década sólo dos redes tenían un alcance semanal superior al 10%, hoy son seis las que logran este nivel de penetración. TikTok, en particular, se ha consolidado como la red de más rápido crecimiento, alcanzando al 49% de los usuarios en Tailandia y al 40% en Malasia. Sin embargo, este auge también plantea preocupaciones: TikTok y Facebook son señaladas como fuentes principales de desinformación en varios países.

El cambio hacia formatos audiovisuales es otro aspecto destacado. En mercados como Filipinas, Kenia e India, más personas prefieren ver las noticias en lugar de leerlas. Esto representa un desafío para los medios tradicionales, que deben adaptar sus contenidos a un público joven cada vez más inclinado hacia el video y el podcast.

Podcasts informativos: una oportunidad para conectar con audiencias jóvenes

El consumo de podcasts informativos ha crecido significativamente, especialmente entre los menores de 35 años y las personas con mayor nivel educativo. En Estados Unidos, el 15% de los encuestados escucha podcasts semanalmente, cifra que iguala o supera al consumo de radio y prensa escrita. Figuras como Candace Owens y programas como The Daily (New York Times) lideran este segmento.

El informe también señala que muchos podcasts ahora se filman y distribuyen en plataformas de video como YouTube y TikTok, ampliando su alcance. En países como Noruega y Dinamarca, los podcasts producidos por emisoras públicas mantienen su relevancia, aunque aún demoran en adoptar versiones con video.

Desinformación online: una preocupación global

La exposición a fuentes no tradicionales ha incrementado la preocupación por la desinformación. Según el informe, el 58% de las personas en todo el mundo muestra inquietud por distinguir entre noticias verdaderas y falsas. Esta cifra es especialmente alta en África (73%) y Estados Unidos (73%), donde los políticos nacionales son señalados como principales responsables de la difusión de información engañosa.

En mercados polarizados como Estados Unidos, la estrategia política de «inundar la zona» con información errónea ha exacerbado esta problemática. Por otro lado, influencers contratados por partidos políticos en países como Nigeria y Kenia también contribuyen a la propagación de relatos falsos.

La moderación de contenidos: un debate polarizado

La moderación de contenidos en redes sociales sigue siendo un tema divisivo. Mientras que en Europa se aboga por una mayor regulación para combatir la desinformación y proteger la integridad electoral, en Estados Unidos prevalece un enfoque más liberal. En este país, las opiniones están profundamente divididas según el espectro político: mientras que la izquierda pide más control sobre el contenido dañino, la derecha considera que ya se elimina demasiado.

La inteligencia artificial: ¿una herramienta o un desafío?

La integración de la IA generativa en el periodismo plantea tanto oportunidades como riesgos. Aunque herramientas como ChatGPT y Google Gemini prometen hacer las noticias más accesibles mediante resúmenes y traducciones, persisten preocupaciones sobre la transparencia, precisión y fiabilidad del contenido generado automáticamente.

Si bien los jóvenes muestran mayor interés por estas tecnologías, el público en general sigue siendo escéptico ante la automatización de la producción informativa. En países como Indonesia e India, donde el uso de chatbots es más común, la comodidad ante las noticias generadas por IA es significativamente mayor que en Europa.

El reto del pago por noticias online

A pesar de los esfuerzos por diversificar sus ingresos, los medios enfrentan dificultades para convencer al público de pagar por noticias digitales. En un promedio de 20 países ricos, solo el 18% ha pagado por noticias online en el último año. Noruega lidera con un 42%, mientras que países como Croacia y Grecia apenas alcanzan el 6% y 7%, respectivamente.

Modelos innovadores como los paquetes combinados (que incluyen acceso a múltiples títulos o contenido premium) podrían ser clave para atraer nuevos suscriptores. Sin embargo, muchos consumidores aún prefieren las ofertas gratuitas.

Noticias locales bajo presión

El periodismo local enfrenta graves desafíos para adaptarse al entorno digital. Aunque las audiencias valoran las noticias locales para temas específicos como política o sucesos comunitarios, plataformas especializadas suelen ser percibidas como mejores opciones para áreas como cultura, transporte y previsión del tiempo.

Conclusiones: un futuro incierto pero lleno de oportunidades

El informe concluye que los medios tradicionales deben adaptarse rápidamente a un entorno digital cada vez más fragmentado y dominado por plataformas tecnológicas. La IA generativa ofrece herramientas prometedoras para personalizar contenidos y mejorar su relevancia, pero no es una solución milagrosa. El público sigue demandando imparcialidad, rigurosidad y transparencia en el periodismo.

En un mundo saturado de información, los medios tienen la oportunidad de destacar mediante contenido original y humano que conecte con las audiencias jóvenes. Si bien el camino es incierto, queda claro que solo aquellos que logren innovar sin comprometer sus valores fundamentales podrán prosperar en este ecosistema informativo transformador.

Tags: ComunicaciónEra DigitalInteligencia artificialMedios de ComunicaciónRedes Sociales

Artículos relacionados

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Por Revista Comunicación
25 julio 2025
0

Durante el Congreso Internacional de Periodismo de Investigación organizado por Abraji en São Paulo, representantes de las principales redacciones de...

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.