Durante el Congreso Internacional de Periodismo de Investigación organizado por Abraji en São Paulo, representantes de las principales redacciones de Brasil debatieron sobre los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en el periodismo. El panel, titulado “El papel de las grandes redacciones en la configuración del periodismo con inteligencia artificial”, reunió a líderes de medios como Folha de S.Paulo, G1, Grupo Estado y O Globo, quienes expresaron tanto entusiasmo como preocupación ante la creciente incorporación de la IA en sus procesos.
Los panelistas coincidieron en que la adopción de herramientas de IA generativa es inevitable y esencial para optimizar tareas como la corrección de textos, análisis de datos, edición y generación de ideas. “Hay que usarla, hay que usarla”, afirmó Luiza Baptista, editora ejecutiva de estrategia digital de O Globo. Cláudia Croitor, editora jefe de G1, fue contundente: “Si no la usan hoy, están equivocados”.
Sin embargo, los avances tecnológicos también traen consigo riesgos significativos. Los expertos alertaron sobre la dependencia tecnológica, la piratería de contenidos y la caída de ingresos digitales, factores que podrían desestabilizar el modelo de negocio del periodismo. Eurípedes Alcântara, director de periodismo del Grupo Estado, advirtió sobre posibles despidos masivos en el sector. “En Estados Unidos, los clics que Google envía a los periódicos han disminuido aproximadamente un 35%. Esto también ocurrirá en Brasil”, afirmó.
La adopción de la IA se limita actualmente a tareas detrás de bastidores, ya que los panelistas subrayaron que el contenido final debe ser responsabilidad exclusiva de periodistas identificados. “Nada puede aparecer en Estadão que sea producto de inteligencia artificial”, aseguró Alcântara. Este enfoque busca preservar la relevancia del periodismo en un entorno saturado de contenido automatizado.
Otro desafío es el impacto de la IA en el tráfico web. Sistemas como Perplexity y otros motores de búsqueda basados en IA están canibalizando el contenido periodístico al ofrecer respuestas directas sin redirigir a los sitios originales. Camila Marques, editora de audiencia de Folha, describió cómo estos sistemas reciclan información mediante algoritmos avanzados: “Introducen un enlace en una máquina para hacer salchichas y generan un texto completamente nuevo”.
Ante este panorama, los panelistas destacaron la necesidad urgente de nuevas formas de monetización, como negociaciones con plataformas tecnológicas o legislación específica para garantizar la remuneración por el uso del contenido periodístico. “Lo inaceptable es que no haya remuneración”, concluyó Marques.
El debate dejó claro que la IA representa una oportunidad única para transformar el periodismo, pero también una amenaza que exige estrategias claras y colaboración entre los actores del sector. Como señaló Katia Brembatti, presidenta de Abraji: “La perspectiva del periodista sigue siendo irremplazable”.
Versión de nota de Latam Journalism Review.