X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Al borde de la inmediatez y del espectáculo: periodismo cultural en medios venezolanos en la Web

Por Moraima Guanipa
2 agosto 2025
en DOSSIER, No. 210-211
A A
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?
Written by Moraima Guanipa

Moraima Guanipa

Con una historia vinculada al periodismo impreso, el periodismo cultural en medios venezolanos mantiene su presencia en la red, tanto en medios tradicionales que migraron a plataformas en línea como en nativos digitales. Este trabajo reflexiona sobre las prácticas y expresiones del periodismo cultural en medios digitales venezolanos, sus características y desafíos. La interpretación de los datos muestra una serie de características que evidencian el predominio de las formas noticiosas breves, el uso de fuentes oficiales, en un enfoque que deja por fuera el necesario análisis, la contextualización, la interpretación e incluso expresiones como la crítica y la opinión como prácticas dirigidas a ampliar y fomentar el sentido crítico de la información en los lectores.

No está en poder del periodismo por sí solo
cambiar la civilización del espectáculo,
que ha contribuido a forjar

Mario Vargas Llosa

Si bien es cierto que el lenguaje de las imágenes
y la irrupción de internet les han quitado lectores a los diarios,
y que nada garantiza que publicar textos largos aumente las ventas,
no parece que aplicar el método televisivo les esté ayudando mucho.

Leila Guerriero

Pasado un cuarto de siglo en el que el periodismo venezolano ha sido testigo y expresión de vertiginosos cambios sociopolíticos y tecnocomunicativos, que en pocos años nos han puesto frente a desafíos como la inteligencia artificial, los desórdenes informativos, la expansión de las industrias culturales y creativas de alcance global, cabe preguntarse por el lugar de una práctica periodística especializada: la información cultural.

¿Qué temas aborda el periodismo cultural y cuáles son los enfoques desde los cuales se informa y da cuenta de los hechos de la cultura? ¿Cómo se expresa y cubre la información de arte y cultura en medios que, como los venezolanos, en tanto industrias culturales, están sometidos a los retos de sobrevivencia, restricciones, además de la creciente pérdida de centralidad en un presente de redes sociales y del surgimiento de otras figuras referenciales en la comunicación con las audiencias? Estas interrogantes, que bien podrían aplicarse a la generalidad de la información periodística, sirven de marco para reflexionar sobre las prácticas informativas y los rituales de consumo que estas suponen, en contextos donde, como avizoró Marcelino Bisbal a finales del siglo pasado, toca “… preguntarse por los nuevos imaginarios culturales que se están fabricando en términos de relación recíproca entre los medios-emisores-productores y los perceptores, en las dos direcciones, y nunca en una sola” (1999: p. 77).

Lo anterior resulta relevante cuando Internet y los llamados nuevos medios generaron un cambio significativo en el balance de poder del receptor, como han señalado diversos autores (Mc Quail, 1985; Pasquali, 2018, entre otros). Con el desarrollo de las redes sociales se acentuó esta redefinición del lugar de las audiencias y la información recibida viene ahora más determinada por las elecciones del emisor, lo que se expresa en una sensible disminución del control editorial en el polo de emisión (Canavilhas, 2011: p. 20).

Pese a que los cambios en el ecosistema de medios y en la comunicación suponen reacomodos en cuanto a la relación entre periodistas e instituciones mediáticas, los medios se mantienen como referentes en cuanto a la información pública. En palabras de García Canclini (2019): “Por más expansivo que sea el mundo digital, nos formamos e informamos de lo que acontece en la sociedad en medios escritos, audiovisuales y en Internet, y por supuesto en los intercambios personales y grupales desarrollados cara a cara” (p. 140). [Continúa leyendo…]

COM2025210-211_43-56

Tags: ultima-edicion-dossier

Artículos relacionados

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Sobre el compromiso del artista en el tiempo que vive Venezuela

Por Rodolfo Izaguirre
2 agosto 2025
0

Rodolfo Izaguirre El autor se pregunta acerca de cuál debe ser el compromiso social del artista en el tiempo que...

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Elogio del periodismo cultural

Por Carlos Delgado Flores
2 agosto 2025
0

Carlos Delgado Flores En este ensayo el autor pasa revista al perfil del periodista cultural venezolano, caracterizándolo como uno de...

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La antigestión cultural en la Venezuela de hoy

Por Jonathan López Perdomo
2 agosto 2025
0

Jonathan López Perdomo El artículo nos ofrece un repaso de lo que ha sido la gestión cultural y el desarrollo...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.