Jonathan López Perdomo
El artículo nos ofrece un repaso de lo que ha sido la gestión cultural y el desarrollo de políticas culturales en Venezuela. Nos presenta un panorama, muy sintético, que arranca con la Colonia, la dictadura de Juan Vicente Gómez y la llegada de la democracia con la caída de la dictadura perezjimenista. El final del ensayo se centra en lo que el autor llama la “antigestión cultural” que es obra del llamado chavismo-madurismo desde su llegada al poder.
Planificar no significa saber qué decisión voy a tomar mañana,
sino que decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero para mañana
Peter Drucker (1909-2005)
En Venezuela, la actividad cultural no siempre se ha presentado bajo la forma de políticas culturales planificadas, emanadas del Estado y diseñadas con una finalidad precisa, un objetivo a largo plazo. La actividad cultural ha respondido a una necesidad de los tiempos, de las sociedades y de agentes preocupados por la evolución de esas sociedades donde se han desarrollado. El siglo XXI y su modelo de Estado, no ha sido la excepción a la regla, sin embargo, el país vivió momentos de lucidez en lo referente a materia cultural con la llegada del petróleo, que impulsó un cierto despegue hasta finales del siglo XX.
De esta reflexión se formulan ciertas interrogantes tales como: ¿qué ha sucedido en estos veinticinco años de presencia chavista-madurista en el país? ¿Cuáles son las directrices en materia cultural recogidas en los Planes de la Patria o Plan socialista? ¿Evolución o involución?
Pero antes de entrar en un corto análisis de esos Planes, sería interesante revisar un poco el pasado cultural del país y tener una visión que nos interne en esos inicios.
Como punto de partida se consideran tres momentos o ciclos, como los llamaría Mario Briceño Iragorry, de nuestra historia: la Colonia, la dictadura de Juan Vicente Gómez y, finalmente, la llegada de la democracia luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez.
En 1725 se comienza a normar la música y la imprenta apenas llega al país en el año 1806, traída por el general Francisco de Miranda.
La Real y Pontificia Universidad de Santiago de León incorporó a su plan de estudios la enseñanza musical, pero ya desde 1640, el cabildo eclesiástico metropolitano había establecido una escuela de canto llano. A finales del siglo XVIII existían en Caracas numerosas academias particulares de música. Massiani (1977)
En cuanto a la literatura europea, era bien conocida por las familias ricas tal como lo atestigua Humboldt en su visita al continente entre los años 1799 y 1800.
En el periodo colonial en Venezuela, fueron los religiosos los encargados de llevar a cabo actividades culturales, sobre todo en el ámbito de la pintura y la música, sin embargo, Massiani hace referencia también a lo no eclesiástico, en su libro La política cultural en Venezuela, editado por la Unesco, donde nos expresa lo siguiente:
Respecto al proceso de fusión cultural entre lo español, lo indígena y lo africano, se destacan, en materia de música y danza, elementos de procedencia africana y española. Las viejas danzas europeas se africanizaron, al mismo tiempo que los esclavos africanos integraban a sus quejumbres, etc.
[Continúa leyendo…]
COM2025210-211_59-64