X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

El arte como herramienta de diálogo para la construcción de cartografías estéticas-simbólicas

Por Yovanny Bermúdez
2 agosto 2025
en DOSSIER, No. 210-211
A A
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?
Written by Yovanny Bermúdez

Yovanny Bermúdez

Este trabajo parte de la premisa de cómo el arte y su estética pueden ayudar a reflexionar y actuar sobre aquellos lugares donde la violencia, la desigualdad y el conflicto están presentes en muchas ciudades. Como nos dice el propio autor: “En este trabajo proponemos analizar el papel del arte como herramienta de diálogo y construcción de pautas culturales para la vida en la ciudad, a través de dos categorías: geografías culturales y cartografías estéticas-simbólicas”.

El año pasado el Vaticano sorprendió en la Bienal de Arte de Venecia con una propuesta innovadora. La cárcel de mujeres de Giudecca, en Venecia, se transformó en espacio artístico con una instalación multimedia titulada Con mis ojos. El título está inspirado en un fragmento de poesía que evoca un antiguo texto sagrado y de un poema isabelino. “No te amo con mis ojos” (Shakespeare, Soneto 141) y un texto del libro de Job 42,5: “ahora te ven mis ojos”. Esta propuesta estaba diseñada para que el asistente, a través de sus propios ojos y sin ningún dispositivo electrónico, participara en un acto inmersivo donde el ver se transformara en tocar, y con la mirada abrazar visualmente, fomentando un diálogo entre la vista y la percepción. Este encuentro desafió los estereotipos carcelarios y las convenciones artísticas, entrelazando creativamente mundos aparentemente distantes y ajenos entre sí, pero en sintonía con la visión multifacética del papa Francisco. La cárcel, así, se transformó en un lugar de encuentro en el cual las privadas de libertad guiaban en el recorrido visual a los visitantes del pabellón.

Esta propuesta artística nos impulsa a reflexionar sobre los lugares desfigurados por la violencia, la desigualdad, el conflicto, presentes en muchas ciudades. Cada vez más, en las ciudades, nos encontramos con extensos territorios sumidos en la miseria, convertidos en “zonas de sacrificio” . Esos lugares son una exposición sociocultural y política que, al ser contemplados, nos impulsan a preguntarnos: ¿qué hacer y cómo lidiar con esos entornos destruidos y desfigurados? Y, además, ¿cómo podemos transformar esas “zonas de sacrificio” en laboratorios para la construcción de narrativas estéticas para la convivencia?.

El enfoque conceptual de Con mis ojos nos ayudará a crear una intersección entre estética y aquellos lugares desfigurados y destruidos. La contemplación estética nos permite adentrarnos en las complejidades de las personas, los lugares, los objetos, la naturaleza y las instituciones que conforman nuestra vida cotidiana. La “rapidación” con la cual afrontamos lo cotidiano nos lleva a rechazar la porosidad y la deshumanización presentes en la realidad:

[…] lo pulido, pulcro, liso e impecable es la seña de identidad de la época actual. […] ¿Por qué lo pulido nos resulta hoy hermoso? Más allá de su efecto estético, refleja un imperativo social general: encarna la actual sociedad positiva. Lo pulido e impecable no daña. Tampoco ofrece ninguna resistencia.

[Continúa leyendo…]

COM2025210-211_73-84

Tags: ultima-edicion-dossier

Artículos relacionados

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Sobre el compromiso del artista en el tiempo que vive Venezuela

Por Rodolfo Izaguirre
2 agosto 2025
0

Rodolfo Izaguirre El autor se pregunta acerca de cuál debe ser el compromiso social del artista en el tiempo que...

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Elogio del periodismo cultural

Por Carlos Delgado Flores
2 agosto 2025
0

Carlos Delgado Flores En este ensayo el autor pasa revista al perfil del periodista cultural venezolano, caracterizándolo como uno de...

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Al borde de la inmediatez y del espectáculo: periodismo cultural en medios venezolanos en la Web

Por Moraima Guanipa
2 agosto 2025
0

Moraima Guanipa Con una historia vinculada al periodismo impreso, el periodismo cultural en medios venezolanos mantiene su presencia en la...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.