LA FOTOGRAFÍA COMO TESTIMONIO DE CRISIS Y RESILIENCIA
Carlos M. Arvelaiz H.
Este estudio examina los paralelismos entre la fotografía documental de la Gran Depresión en Estados Unidos y la fotografía venezolana en revistas culturales del siglo XX. A través del análisis de la Farm Security Administration (FSA) y su impacto durante la Gran Depresión, y la exploración de revistas culturales venezolanas como Shell Venezuela, se destaca cómo ambas corrientes utilizaron la fotografía para documentar la crisis y la resiliencia humana. El artículo discute el papel de la fotografía en la construcción de identidad nacional, la promoción de la justicia social y la creación de una memoria colectiva. Se concluye que, aunque surgieron en contextos diferentes, ambos movimientos demostraron el poder de la fotografía para generar empatía y promover el cambio social.
Introducción
La fotografía, como medio visual y documental, ha demostrado su poder para capturar y transmitir la esencia de momentos históricos y sociales cruciales. Este estudio explora los paralelismos entre dos contextos aparentemente dispares, pero unidos por la capacidad de la fotografía para documentar la crisis y la resiliencia humana: la Gran Depresión en Estados Unidos (1929-1939) y la evolución de la fotografía venezolana en revistas culturales durante el siglo XX. Ambos escenarios, marcados por desafíos económicos, políticos y sociales, encontraron en la fotografía una herramienta para representar la realidad, generar conciencia y promover el cambio.
Contexto histórico: el impacto del New Deal y la Farm Security Administration en la América rural durante la Gran Depresión
La población norteamericana pierde su confianza en el presidente Hoover. Las elecciones de 1932 suponen su derrota frente al demócrata Franklin Delano Roosevelt, quien ha prometido un Nuevo Trato (New Deal) para el pueblo estadounidense. Su apuesta por el paquete de medidas económicas y sociales conocido como New Deal, considerado por muchos como la solución ante la Gran Depresión, tampoco reactiva la economía, que vuelve a entrar en crisis en 1937.
El New Deal propone dos objetivos esenciales: la reactivación de la economía por vía del consumo y la inversión y el establecimiento de controles bancarios más estrictos para evitar que se pudiera provocar otro crack bursátil en el futuro. Para conseguirlos, instituye la Agricultural Adjustment Act (AAA), que marca un nuevo impuesto a la actividad agrícola y establece que el gobierno pague a los granjeros para que quemen sus cosechas y eliminen el ganado que no puedan vender; la Tennessee Valley Authority (TVA) para construir una red de represas en el área del río Tennessee con la intención de generar electricidad, controlar las inundaciones y producir fertilizante; la National Industrial Recovery Act (NIRA), que obliga a la mayoría de las industrias manufactureras a formar cárteles dirigidos por el gobierno con la intención de emplear a más personas; la Civil Works Administration (CWA), que intenta acabar con el desempleo, y la Civilian Conservation Corps (CCC), que pone a los jóvenes a trabajar en programas de reforestación y control de inundaciones.
Pese a ello, la extrema sequía que entre los años 1932 y 1938 asola la agricultura estadounidense del sur y medio oeste lleva a la comunidad rural a unas condiciones extremas de pobreza y miseria. Para combatir la situación se aprueba, en 1935, un programa propuesto por Rexford Guy Tugwell, la Resettlement Administration, para reasentar a la población de las zonas afectadas. La responsabilidad básica de esta agencia federal incluirá préstamos de bajo interés para granjeros destinados a la adquisición de tierras más productivas. También se ocupa de la renovación del suelo a través de la reforestación y de otorgar subvenciones para trabajadores de granjas. A finales de los años 30, el movimiento migratorio abarcó a un millón de personas. En 1937, el Departamento de Agricultura absorbe a esta administración dándole un nuevo estatus legal y otro nombre: Farm Security Administration (FSA). Este organismo contratará a una serie de fotógrafos con el propósito de documentar aquellas zonas del país más castigadas por la crisis económica. [Continúa leyendo…]
COM2025210-211_95-101