Johanna Pérez Daza
“El sueño de la razón produce monstruos”
Título del aguafuerte del pintor español
Francisco de Goya perteneciente a la serie de
Los caprichos (1799). Está numerado con el
número 43 en la serie de 80 estampas.
«Toda fotografía es un reto, una apertura,
un quizá»
Ventanas a lo insólito de Julio Cortázar.
Alfaguara, 2009.
El presente artículo inicia haciendo una reflexión sobre la crítica desde una óptica generalista, para luego adentrarse en la crítica fotográfica. Pero no se queda allí. Nos dice que es importante hacer una revisión de experiencias específicas con el fin de contextualizar y comprender algunos asuntos. Para ello toma el caso puntual de María Teresa Boulton quien ejerció la crítica fotográfica en el diario El Nacional y en la revista Extra Cámara.
La crítica puede iluminar o espantar, atraer o repudiar, condenar o ser condenada, ser didáctica o incomprensible, generar monstruos o revelaciones. No parece haber recetas y, si las hay, cada persona que ejerce la crítica pareciera tener sus fórmulas propias, estilos y estructuras particulares. En el caso concreto de la fotografía, y más aún de la fotografía venezolana, escasean los espacios. No hace falta ahondar en la crisis de los medios de comunicación y en la fractura o desaparición de espacios culturales. Sin embargo, revisar experiencias específicas resulta un ejercicio necesario para contextualizar y entender ciertos asuntos que, por frecuentes, se dan por obvios. Si en los tiempos que corren la presencia en redes sociales y cantidad de likes, se posicionan como indicadores de influencia y aceptación, en décadas pasadas los medios de comunicación fueron espacios privilegiados para la difusión de la crítica cultural, así como para la reseña, promoción, reflexión y discusión en torno a la programación expositiva y eventos asociados a la actividad artística.
La publicación de una crítica en las secciones de cultura de periódicos como El Nacional o El Universal podían dar pie a una seguidilla de respuestas y otros textos que, más allá de la polémica, enriquecían los puntos de vista, argumentos y contrargumentos que ensanchaban el compás de la reflexión y aproximación a la obra, mostrando el dinamismo de este ámbito de pensamiento y creación.
Con el fin de examinar un caso puntual, las siguientes líneas abordan la crítica fotográfica a través de la revisión de algunos textos escritos por la investigadora venezolana María Teresa Boulton, quien ejerció importantes cargos y estuvo vinculada a dos espacios divulgativos y especializados en fotografía, a saber, la revista Extra Cámara y la columna “Fotografía” del diario El Nacional. Además de la docencia y la publicación de libros, fue curadora de varias exposiciones y estuvo al frente de instituciones como La Fototeca (junto al reconocido fotógrafo Paolo Gasparini), la Dirección General Sectorial de Cine, Fotografía y Video del Conac y el Centro de Fotografía.
La revisión de algunos de sus textos permite adentrarnos en su manera de concebir el ejercicio crítico, al tiempo que nos aproximamos a las condiciones del país, de los medios y del ámbito artístico cultural de décadas anteriores. [Continúa leyendo…]
COM2025210-211_115-123