X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Ciudadanía en la era digital: una nueva ética para humanos y máquinas

Por Revista Comunicación
7 octubre 2025
en VITRINA
A A
Ciudadanía en la era digital: una nueva ética para humanos y máquinas
Written by Revista Comunicación

En un mundo cada vez más interconectado y dominado por la tecnología, el libro Ciudadanía en la era digital: humanos, máquinas y el futuro de la convivencia, de Eduardo Caballero Ardila e Yrabel Estrada Monges, se posiciona como una obra imprescindible para entender los retos éticos y sociales que plantea el avance de la inteligencia artificial y la robótica. Publicado por abediciones UCAB en 2025, este texto explora con profundidad el impacto de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana y propone un marco conceptual innovador: la mecidencia.

La mecidencia, término acuñado por los autores, se presenta como una teoría socio-ética que busca redefinir nuestra relación con las máquinas. Este concepto híbrido combina las dimensiones de lo mecánico («mec-«) con la identidad («-idencia»), sugiriendo que es posible extender ciertos principios ciudadanos a las entidades tecnológicas. Sin embargo, esto no implica otorgar derechos a las máquinas, sino establecer un marco ético que garantice que los avances tecnológicos estén alineados con los valores humanos y el bienestar colectivo.

Uno de los puntos más interesantes del libro es su llamado a una responsabilidad compartida. Según Caballero Ardila y Estrada Monges, la ética tecnológica no debe recaer únicamente en los usuarios, sino también en los diseñadores y desarrolladores de inteligencia artificial. Para ello, proponen la implementación de sandboxes regulatorios, entornos controlados donde se puedan probar nuevas tecnologías bajo estrictos estándares éticos y sociales antes de su lanzamiento al mercado. Este enfoque busca minimizar riesgos mientras se fomenta la innovación responsable.

Un ejemplo citado en el libro es el caso de Revolut, un servicio bancario digital que fue probado en un sandbox antes de ser lanzado. Este modelo demuestra cómo la experimentación regulada puede garantizar tanto la utilidad como la seguridad de las tecnologías emergentes.

Pero la mecidencia va más allá de las regulaciones. Los autores plantean un cambio de paradigma: abandonar la ambición de dominio total sobre las máquinas y optar por una colaboración simbiótica entre inteligencia humana y artificial. Este enfoque promueve un desarrollo conjunto en el que ambas partes se potencien mutuamente, dejando atrás temores infundados y mitos sobre la tecnología.

El libro también invita a reflexionar sobre las implicaciones legales y sociales de este nuevo marco ético. ¿Estamos preparados para construir sistemas legales que gestionen esta alianza de manera justa? ¿Será necesario crear nuevas formas de gobernanza algorítmica a nivel global? Estas preguntas quedan abiertas, pero subrayan la urgencia de abordar estos temas con seriedad.

«Ciudadanía en la era digital» es una obra visionaria que reta nuestras concepciones tradicionales sobre tecnología y ética. Su lectura es imprescindible para quienes buscan comprender el futuro de nuestra convivencia con las máquinas y el papel que cada uno de nosotros tiene en la construcción de una ciudadanía tecnológica responsable.

Tags: CiudadaníaEra DigitalÉticaInteligencia artificialMecidenciaRobótica

Artículos relacionados

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Por Revista Comunicación
25 julio 2025
0

Durante el Congreso Internacional de Periodismo de Investigación organizado por Abraji en São Paulo, representantes de las principales redacciones de...

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

No Result
View All Result
Ciudadanía en la era digital: una nueva ética para humanos y máquinas
VITRINA

Ciudadanía en la era digital: una nueva ética para humanos y máquinas

Por Revista Comunicación
7 octubre 2025
0

En un mundo cada vez más interconectado y dominado por la tecnología, el libro Ciudadanía en la era digital: humanos,...

Leer másDetails
Mercadeo divino: evangelismo, neoliberalismo y la derecha cristiana

Mercadeo divino: evangelismo, neoliberalismo y la derecha cristiana

5 septiembre 2025
Afrivalca Canelón

La huella de las mujeres en Comunicación

5 septiembre 2025
La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

El Papa León XIV: una voz ética en la era de la Inteligencia Artificial

3 septiembre 2025
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

8 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • Publicaciones
  • PUBLICACIONES
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.