X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Prosumidores y comunicación en la era digital

Por Esnaider Monterrosa
8 septiembre 2020
en VITRINA
A A
Prosumidores y comunicación en la era digital
Written by Esnaider Monterrosa

Marcelino Bisbal | Gustavo Hernández Díaz | Johanna Pérez Daza | Edixela Burgos | Andrés Cañizález | Humberto Jaimes Quero.

Ediciones de la UCAB, 2020.

Andrea López.

Una serie de planteamientos que conceden una visión amplia con respecto a las áreas comunicacionales de sociocultura, videocultura, políticas públicas y la comunicación organizacional de cara al complejo escenario que persiste en la Venezuela actual es recopilada por el Centro de Investigación de la Comunicación (CIC) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Dicho documento, publicado por Ediciones de la UCAB y bajo la coordinación de Gustavo Hernández Díaz y Johanna Pérez Daza, es elaborado en el marco del proyecto Reto País.

 

El texto inicia con una presentación de los capítulos a tratar. A saber; Prosumidores, audiencias y consumo cultural en Venezuela (2005-2018); Jóvenes prosumidores visuales en la era digital; Participación política de los prosumidores en Venezuela; Comunicación y políticas públicas y Comunicación organizacional: sobrevivir a un entorno.

 

Dado esto, la introducción, que es elaborada por Marcelino Bisbal y titulada Claves en tiempos digitales, logra asentar un previo análisis del avance de la tecnología en la sociedad y señala la importancia e incorporación de las TIC en la vida cotidiana. Esta propuesta encuentra su seno en los estudios de distintos autores como John B. Thompson, Manuel Martín Serrano, Alvin Toffler, Antonio Pasquali y Roberto Igarza.

 

También, Bisbal agrega la definición que persiste en el título de la obra; prosumidor y cierra el apartado con la advertencia de que no está de más preservar la suspicacia ante la rápida evolución de la tecnología.

 

El primer capítulo de la obra, escrito por Gustavo Hernández Díaz, comienza con una explicación referente a la metodología utilizada para obtener los hallazgos. La misma consistió en la selección de 27 investigaciones pertenecientes a cuatro revistas nacionales especializadas en el campo de la comunicación: Quórum Académico (Universidad de Zulia), Comunicación (Fundación Centro Gumilla), Temas de Comunicación (Universidad Católica Andrés Bello) y el Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación (Universidad Central de Venezuela).

 

El autor aborda los temas de consumo de pantallas, el público teatral y de cine, los espacios de ocio y de entretenimiento y los hábitos de los lectores en cuanto a los productos culturales. Asimismo, se concluye que las investigaciones empíricas deben tratar de combinar técnicas cuantitativas y cualitativas para lograr cualificar opiniones y contradicciones inevitables.

 

En el mismo segmento, Hernández señala la necesidad de estudiar contenidos relacionados con el uso de videojuegos y los procesos psicológicos de identificación que derivan del consumo de pornografía infantil, pedofilia, xenofobias, bullying y homofobias.

 

Por su parte, Johanna Pérez, en el capítulo posterior, parte de dos premisas fundamentales: Las imágenes son uno de los contenidos que más circulan por la web y el ser humano les confiere mayor credibilidad.

 

Daza relata que a partir de la escogencia aleatoria de cuatro grupos escolares integrados por usuarios con edades comprendidas entre los 15 y 17 años, se demostró que la mayoría de los contenidos compartidos a través sus redes sociales corresponden a imágenes realizadas por los mismos, lo que acentúa su condición de productores. La autora concluirá entonces, que los jóvenes no solo utilizan la fotografía como una forma de expresión, también ubica a la imagen como elemento predominante de su condición comunicacional.

 

Seguidamente, la participación política de los prosumidores en Venezuela es tratada por Edixela Burgos. La investigadora, luego de resaltar el contexto venezolano y las distintas amenazas que sufre la libertad de expresión, señala que el ciudadano es capaz de producir contenidos para garantizar una mayor participación dialógica con el gobierno. Sin embargo, esto conlleva la necesidad de una educación que refuerce los valores democráticos.

 

Del mismo modo, Andrés Cañizález, con aportes teóricos de Martín Barbero, Jürgen Habermas y Alejandro Oropeza, define las políticas públicas y resalta que estas deben tomar en cuenta a las audiencias. Además, sugiere promover políticas que busquen reforzar el rol de los medios de comunicación “como espacios para alimentar el debate amplio, plural y abierto a las diversas perspectivas, ideas y expresiones culturales de la sociedad”.

 

Finalmente, el documento trata el área de Comunicación Organizacional. Bajo la autoría de Humberto Jaimes Quero, se hace mención a la decaída de las investigaciones en esta área a lo largo de los años y a la crisis que impide que las empresas, tanto privadas como públicas, puedan avanzar a una nueva fase de tecnología que involucre el uso de big data u otras herramientas.

 

Quero cierra con una reflexión respecto al futuro inminente en donde los aspectos operativos de la organización serán asumidos por la inteligencia artificial, mientras que los estratégicos estarán bajo responsabilidad de profesionales. Por esta razón, una perspectiva más humanista, que no es del todo comprendida en el país, será indispensable.  

 

Entre los aportes de esta obra, el lector hallará una postura optimista, a pesar de la situación que rodea al país, en donde una gran mayoría presenta problemas en el acceso a internet, los productos culturales están manchados de una ideología a favor del gobierno y las empresas se encuentran cada vez más atadas a la crisis económica.  En definitiva, el texto logra dar un destello de esperanza y base teórica que contribuirá al desarrollo de la Venezuela que queremos. 

Andrea López

Estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello.

Artículos relacionados

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

Por Revista Comunicación
8 mayo 2025
0

El recién elegido papa León XIV, anteriormente conocido como el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, dirigió este miércoles sus primeras...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.