X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Las empresas de medios de comunicación fallan en la erradicación del acoso online a mujeres periodistas

Por Revista Comunicación
9 marzo 2022
en ACTUALIDAD
A A
Las empresas de medios de comunicación fallan en la erradicación del acoso online a mujeres periodistas
Written by Revista Comunicación

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) sostiene en el Día Internacional de la Mujer trabajadora que es necesario que se tomen medidas urgentes para hacer frente a los abusos y el acoso online que sufren las periodistas de todo el mundo.

 

El llamamiento se produce después de la publicación de los resultados de dos encuestas mundiales el 7 de marzo 2022 y que han puesto de manifiesto la grave falta de acción e iniciativa de las empresas de medios de comunicación para acabar con esta lacra.

La FIP ha instado a los sindicatos y a los medios de comunicación de todo el mundo a adoptar protocolos claros y convenios colectivos sólidos que combatan los abusos en línea a periodistas.

En la víspera del Día Internacional de la Mujer, la FIP presentó los resultados de dos encuestas hechas a principios de 2022 para evaluar el trabajo de los sindicatos y las organizaciones de medios de comunicación en la lucha contra esta creciente amenaza a la seguridad de las periodistas.

 

La FIP ya había expuesto la magnitud del abuso en línea que sufren las mujeres periodistas, ya que casi dos tercios han lo han sufrido alguna vez. Sólo la mitad de las mujeres acosadas en redes denunciaron los ataques a la dirección de su medio de comunicación, al sindicato o a la policía. En dos tercios de los casos no se hizo absolutamente nada.

 

Ahora estas dos últimas encuestas han revelado:

 

  1. El 79 por ciento de los sindicatos y asociaciones dijeron tener conocimiento de casos de abuso en línea entre sus miembros.
  2. Sólo el 16 por ciento tiene convenios colectivos que cubren el abuso y acoso online
  3. El 75 por ciento de los sindicatos y asociaciones consideran el acoso online una cuestión prioritaria
  4. El 63 por ciento de los sindicatos apoyó el llamamiento para adoptar y ratificar el Convenio 190 de la OIT sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo

Los sindicatos y las asociaciones de periodistas también dijeron que apoyaban a sus miembros a través de asistencia legal, declaraciones públicas, así como formación sobre seguridad digital y directrices para prevenir los ataques en internet.

 

Entre las medidas específicas de los sindicatos para luchar contra la violencia en línea se encuentran la adopción de sistemas de protección, la creación de comités nacionales para la seguridad de las periodistas, el mapeo de casos, el desarrollo de un índice de seguridad física de sus miembros y plataformas para denunciar agresiones y el establecimiento de líneas de ayuda legal gratuitas.

 

Al examinar las iniciativas puestas en marcha por las organizaciones de medios de comunicación para hacer frente al acoso online, los resultados de la segunda encuesta muestran una clara falta de acción. Se encuestó a 160 periodistas, profesionales y directores de medios de comunicación de 37 países de todo el mundo.

 

Los resultados muestran que:

Dos tercios de los encuestados afirman que el acoso en línea no es una prioridad para su empresa de comunicación, mientras que el 44 por ciento dijo que el tema ni siquiera se discutía.

Sólo una quinta parte de las encuestadas confirmó que su medio de comunicación tenga un protocolo o mecanismo que permita a las mujeres periodistas y a las trabajadoras de los medios de comunicación denunciar los abusos online y recibir apoyo y protección.

El apoyo otorgado por las organizaciones de medios, cuando existe, consiste principalmente en asistencia legal, apoyo público, acceso a espacios seguros y personal de apoyo capacitado y asesoramiento.

La presidenta del Consejo de Género de la FIP, María Ángeles Samperio, indica que «demasiadas mujeres periodistas, en particular las autónomas, se ven afectadas por los abusos en línea y abandonan las redes sociales para evitar más acoso. Las encuestas muestran que las organizaciones de medios de comunicación tienen que trabajar mucho para ofrecer salas de redacción más seguras y protocolos concretos para erradicar el fenómeno. Es hora de introducir mecanismos claros en los medios de comunicación para mostrar una tolerancia cero contra el abuso online».

El secretario general de la FIP, Anthony Bellanger, declaró que «la seguridad de las periodistas es crucial para hacer su trabajo y garantizar el derecho de la ciudadanía a estar informado. Sin embargo, las mujeres periodistas siguen enfrentándose a profundos abusos online que tienen un claro impacto en el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación. Como profesionales, no podemos limitarnos a observar el problema. La falta de disposiciones de los convenios colectivos que aborden este problema es una preocupación real. Nuestras encuestas muestran cómo los sindicatos y las asociaciones de periodistas están dispuestos a actuar, pero necesitamos que los medios de comunicación se sumen y actuar juntos para erradicar la violencia en redes en nombre de la libertad de los medios».

La FIP ha adoptado unas directrices para apoyar a los medios de comunicación y a los sindicatos en su lucha contra los abusos en línea. La federación insta a los medios de comunicación a poner en marcha auditorías internas entre su personal para evaluar la magnitud de los abusos en línea.

 

  1. Datos de la encuesta a sindicatos
  2. Datos de la encuesta a medios y periodistas

Fuente:

https://periodistas-es.com/

Tags: Acoso onlineCentro GumillaComunicaciónEmpresas de comunicaciónMedios de ComunicaciónPeriodismoRedes SocialesRevista ComunicaciónVenezuela

Artículos relacionados

El cine universitario y la UCAB: una mirada a los orígenes del séptimo arte académico en Venezuela

El cine universitario y la UCAB: una mirada a los orígenes del séptimo arte académico en Venezuela

Por Revista Comunicación
8 octubre 2025
0

En el marco de la presentación del libro "Transformaciones del cine venezolano 1973-2015" de Alejandro Izquierdo, considerado por muchos como...

Afrivalca Canelón

La huella de las mujeres en Comunicación

Por Revista Comunicación
5 septiembre 2025
0

Agrivalca Canelón Silva El liderazgo femenino constituye uno de los principales retos que enfrenta nuestra sociedad contemporánea, impulsado por profundas...

La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

El Papa León XIV: una voz ética en la era de la Inteligencia Artificial

Por Revista Comunicación
3 septiembre 2025
0

Cuando la revista Time publicó su lista de las personas más influyentes en inteligencia artificial para el año 2025, pocos...

No Result
View All Result
El cine universitario y la UCAB: una mirada a los orígenes del séptimo arte académico en Venezuela
VITRINA

El cine universitario y la UCAB: una mirada a los orígenes del séptimo arte académico en Venezuela

Por Revista Comunicación
8 octubre 2025
0

En el marco de la presentación del libro "Transformaciones del cine venezolano 1973-2015" de Alejandro Izquierdo, considerado por muchos como...

Leer másDetails
Ciudadanía en la era digital: una nueva ética para humanos y máquinas

Ciudadanía en la era digital: una nueva ética para humanos y máquinas

7 octubre 2025
Mercadeo divino: evangelismo, neoliberalismo y la derecha cristiana

Mercadeo divino: evangelismo, neoliberalismo y la derecha cristiana

5 septiembre 2025
Afrivalca Canelón

La huella de las mujeres en Comunicación

5 septiembre 2025
La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

El Papa León XIV: una voz ética en la era de la Inteligencia Artificial

3 septiembre 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • Publicaciones
  • PUBLICACIONES
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.