X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

La comunicación de la ciencia también se llamaba Argelia Ferrer

Por Daniel Pabón
7 abril 2025
en EN RECUERDO, No. 207-208
A A
Written by Daniel Pabón

La investigadora de la ULA sostenía que, en la era actual de la globalización, la sociedad requiere no solo información, sino también explicación de lo que sucede en el sector científico-tecnológico, el cual se ha convertido en un componente de primer orden de la economía de los países industrializados. Aquí exaltamos su vida y obra, desde la voz de sus hijos académicos.

La profesora Argelia Ferrer Escalona nos deja un importante legado periodístico y académico, pues dedicó su vida al periodismo científico, su enseñanza e investigación”. Así se lee la huella de esta investigadora venezolana de la comunicación, quien falleció el 23 de junio de 2024. Las palabras de entrada son de la profesora Herly Quiñónez Gómez, una de sus más dilectas discípulas académicas. Quiñónez conoció a Ferrer cuando esta fue su profesora en el núcleo del Táchira de la Universidad de Los Andes. Desde la ULA, Ferrer rindió frutos académicos no solo como docente-investigadora de Periodismo Interpretativo y Periodismo Científico en su Escuela de Comunicación Social en el Táchira, sino también, y posteriormente, en la sede de Mérida como catedrática en la Escuela de Medios Audiovisuales.

“Uno de sus principales aportes es su modelo de periodismo científico para el desarrollo y su propuesta de programa formativo en esta disciplina. También estudió la Divulgación, Cultura Científica y Comunicación Universitaria”, profundiza Quiñónez, quien después se reencontró con Ferrer en Mérida cuando esta asumía como directora de Medios de la ULA. Desde esta posición “buscó crear puentes entre periodistas y científicos, junto a otras organizaciones en Mérida”.

Cuando Quiñónez ganó su concurso de oposición en Periodismo Científico, heredó formalmente el testigo formativo de Ferrer en esa especialidad. Y lo mantiene vivo a la fecha, dos décadas después. “Argelia, siempre entusiasta, nos inspiró a sus estudiantes y colegas, con el conocimiento teórico y práctico aprendido de sus maestros: Arístides Bastidas y Manuel Calvo Hernando”.

Ferrer también motivó a Quiñónez a cursar el Doctorado en Ciencias Humanas de la ULA, del cual fue coordinadora, como también coordinó, entre 2009 y 2010, los posgrados de la Facultad de Humanidades y Educación.

Al escribir sobre las funciones del periodismo científico, Ferrer insistía en que la importancia de esa especialidad es determinante por el momento que nos ha tocado vivir, cuando la ciencia y la tecnología están insertas en nuestra vida cotidiana.

Con sobrados motivos, la ULA la lloró en su nota de duelo como una “maestra en el arte de comunicar” y como una “respetada y destacada ulandina comprometida con los valores y principios institucionales”. Hasta la gente de la capital merideña recuerda su voz dulce y bien vocalizada en la conducción del programa “Voces de la ULA” de la radio universitaria. [Continua leyendo…]

Descarga
Comunicacion-207-208-211-213-La-comunicacion-de-la-ciencia-tambien-se-llamaba-Argelia-Ferrer

Artículos relacionados

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

Por Revista Comunicación
2 agosto 2025
0

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

Por Humberto Valdivieso
2 agosto 2025
0

Humberto Valdivieso Pinto flores con el deseo de retenerlas y de queel ahora se vuelva eterno.Porque las flores no duran....

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.