X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

“Nos vemos en democracia”

Por Esnaider Monterrosa
13 julio 2020
en PRE-TEXTOS
A A
“Nos vemos en democracia”
Written by Esnaider Monterrosa

AUTOR: Víctor Campoverde

Los medios de comunicación son fundamentales para toda democracia. No solo porque se encargan de hacer llegar la información necesaria para la participación ciudadana en los procesos democráticos, sino que también son la ejemplificación de la libertad de expresión. La pluralidad informativa y de opinión debe existir en una democracia, y los medios deben demostrar el libre ejercicio de un periodismo responsable, formativo y honesto.

En Venezuela, el medio con mayor influencia desde los años 50’s y durante todo el período democrático fue la televisión. Una televisión que no siempre fue responsable ni practicante de un periodismo socialmente beneficioso, pero que sí fue el vivo ejemplo de un sistema que, a pesar de sus numerosas imperfecciones, era en su esencia democrático. Una televisión donde, a diferencia de hoy día, no se callaban voces.

No se puede ocultar que la televisión nacional fue evidentemente politizada, y que las tendencias de sus dueños y líneas editoriales permearon en su actividad. En diversos momentos, los principales canales venezolanos fungían de oposición o de entes que favorecían la popularidad de un partido. Cada canal tuvo sus “consentidos” y sus “villanos”, y así lo transmitían en las pantallas del país, pues eran libres de hacerlo, de representar la opinión de los diversos sectores de la sociedad.

Pero la televisión no era solo política, de hecho, era en mayor medida cultura, entretenimiento, novelas, música, opinión, deportes y muchos otros tópicos que hoy escasean en los canales nacionales. La televisión nacional era el medio por excelencia de la familia venezolana.

En materia política, que no era el tema principal de las programaciones televisivas (aunque para alguien que no vivió en esa época, esto parezca una utopía), se dio espacios de crítica, de expresión, de opinión, y de libertad. Durante muchos años, sobre todo durante el bipartidismo, los diversos canales mostraron sus tendencias políticas a favor o en contra de los mandatarios del país, pero ver VTV no era ver la programación de un partido, ni ver Globovisión te hacía de oposición.

Sin embargo, tal como afirman Andrés Cañizález, profesor investigador de la UCAB y Maryclen Stelling, socióloga y coordinadora del Observatorio Global de Medios de Venezuela, la polarización política de la televisión empezó a fines de los 80’s y principios de los 90’s, y se exacerbó con la llegada de Chávez al poder. Fue allí cuando la televisión dejó de ser un ejemplo de una democracia, y empezó a fungir como institución política por encima de los propios partidos, que además iban en decadencia. 

Los canales llegaron, entonces, a jugar un papel perjudicial para el país y el sistema democrático, como en el Caracazo, cuando empujaron la histeria social, o el golpe del “4F”, donde le dieron unos fatídicos minutos de pantalla al militar golpista Hugo Chávez, convirtiéndolo automáticamente en un personaje mediático. Esta participación de los medios derivó en un presente oscuro para los venezolanos.

No malentendamos: durante la etapa democrática de Venezuela, los medios no fueron “angelitos”. RCTV, para muchos el canal más popular, fue cerrado por horas e incluso días por Carlos Andrés Pérez y por Luis Herrera Campins, y siempre aceptó todas sus penitencias y no dejó de expresar lo que un sector del país sentía o quería ver.

Lo cierto es que nunca un gobierno adeco o copeyano hizo lo que el presidente Chávez sí: callar la voz de Radio Caracas Televesión, que junto al cierre de tantísimos otros medios y la manipulación de otros a través de sus estrategias “legales”, significó el pisoteo del chavismo a la libertad de expresión y, por consiguiente, a la democracia.

Tinedo Guía, presidente del Colegio Nacional de Periodistas afirmó el año pasado, cuando se cumplió una década del adiós al canal, que “el cierre de RCTV significó el fin de la democracia en Venezuela”. Y es que no hace falta ser un experto para darse cuenta que el país que vemos en los canales de la parrilla televisiva nacional no es la Venezuela que lamentablemente hoy sufrimos los venezolanos.

rctv-cierre

Cierre de RCTV Foto:

Esto deja vía libre para la impunidad, la corrupción, los atropellos a la democracia, los abusos de poder del gobierno y por supuesto la censura, elementos que sí eran denunciados en los años de democracia del país, así fuera por motivos políticos. Había espacios para pesos de lado y lado.

Como futuro periodista, el escenario que vivimos en materia comunicacional es desalentador, sin embargo, hay quienes preferimos tener otra percepción. Y es que mientras más tiempo pasamos en esta oscura realidad, menos tiempo resta para el cambio, y es allí donde los jóvenes debemos ser parte y aprender de los errores de los medios en el pasado y ser una nueva generación, cuya vocación fundamental sea la de servidores sociales a través del periodismo más que actores políticos. 

A más de diez años del cierre de RCTV, recordamos la frase que el canal utilizó en su salida del aire: “Nos vemos en democracia”, pues que no quede duda de que la televisión y todos los medios deben ser y serán parte de la reconstrucción democrática que se avecina en el país, y que no solo reaparecerá Radio Caracas, sino todas las voces que han sido calladas y que merecen ser expresadas porque son las de los venezolanos que queremos una nueva Venezuela. 

Tags: CaracazoCensuraCorrupciónCulturaDemocraciaGobierno VenezolanoImpunidadLibertad de ExpresiónMedios de ComunicaciónParticipación CiudadanaPeriodismoPolíticaRCTVTelevisiónVenezuela

Artículos relacionados

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

Por Revista Comunicación
21 marzo 2025
0

Versión de nota de César López Linares para LatAm Journalism ReviewLa inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama del periodismo,...

Trump desmantela históricas emisoras internacionales financiadas por EE.UU.

Trump desmantela históricas emisoras internacionales financiadas por EE.UU.

Por Revista Comunicación
20 marzo 2025
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que pone fin a la financiación federal de...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.