X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Cambridge Analytica, el big data y su influencia en las elecciones

Por Esnaider Monterrosa
13 julio 2020
en ACTUALIDAD
A A
Cambridge Analytica, el big data y su influencia en las elecciones
Written by Esnaider Monterrosa

AUTOR: Aníbal García Fernández

Los electores en todo el mundo, y sus derechos políticos y civiles, cuentan con una nueva amenaza: la manipulación del ‘big data’ por diversos actores e intereses, como lo demuestra el nuevo escándalo desatado por las actividades de la empresa Cambridge Analytica.

En los últimos días ha trascendido en las noticias el caso de Cambridge Analytica (CA)[1], por el rol que tuvo dicha empresa en las últimas elecciones presidenciales de EE. UU. y su participación en el Brexit, además de haber operado en otros países. CA usó datos de perfiles de Facebook sin el consentimiento de los usuarios mediante un test de personalidad, que operó como disparador para poder recopilar alrededor de 50 millones de muestras que permitieran conocer perfiles políticos de votantes estadounidenses y, así, redireccionar las preferencias de éstos.

¿Qué es Cambridge Analytica?

CA es una empresa con sede en Londres fundada en 2013 por Alexander Nix. Se dedica al uso de datos para “cambiar el comportamiento de audiencias” y sus análisis y estudios son vendidos a empresas y también a políticos. Han trabajado en más de cien campañas políticas en el mundo, y en América Latina han trabajado en Argentina, Brasil, Colombia y México. Uno de los inversores de la empresa fue Robert Mercer, quien invirtió 15 millones de dólares. Mercer es un conocido donante del partido republicano y, además, trajo consigo a Stephen K. Bannon, quien fuera pieza clave para la campaña de Trump.

NEW YORK, NY - SEPTEMBER 19:  CEO of Cambridge Analytica Alexander Nix speaks at the 2016 Concordia Summit - Day 1 at Grand Hyatt New York on September 19, 2016 in New York City.  (Photo by Bryan Bedder/Getty Images for Concordia Summit)

¿Cómo operó en las elecciones en EE. UU.?

En 2013, Aleksandr Kogan desarrolló un test de personalidad en formato de una aplicación de Facebook. Aproximadamente 265 mil usuarios completaron el test, el cual pedía información personal y acceso a la red de amigos, “estados” y “me gusta” en la red social. Toda esta valiosa información fue vendida a la empresa de Nix. A partir de esta base de datos se obtuvieron los perfiles de alrededor de 50 millones de usuarios, los cuales fueron manipulados en favor de la campaña de Donald Trump mediante la creación de publicidad seccionada según cada perfil y creando noticias falsas (fake news). Según una nota del New York Times, Bannon estaba intrigado por la posibilidad de utilizar perfiles de personalidad para cambiar la cultura de EE. UU. en las elecciones. Christopher Wylie, quien fue fundador de CA, mencionó que el equipo de Trump “quería pelear una guerra cultural en Estados Unidos” y “Cambridge Analytica era el arsenal de armas para luchar en esa guerra cultural”.

La Fiscal de Massachusetts anunció que lanzaría una investigación. El Senador Mark Warner mencionó la necesidad de que el Congreso mejore los controles de recolección de datos y de una ley para regular la publicidad política en internet.

Semanas antes, el sistema de justicia estadounidense acusó a 13 rusos de haber usado una plataforma para perpetrar una “guerra de información” contra EE. UU. La conformación de estos dos casos puede ser motivo de apertura de juicio político contra Trump. El Senador republicano por Arizona, Jeff Flake, mencionó en Twitter que, en caso de cesar a Robert Mueller por la “trama rusa”, el único remedio constitucional sería mediante el impeachment, idea que viene tomando de nuevo fuerza, y el caso de CA y Facebook puede darle mayor impulso.

Cambridge en Brasil, Argentina y México 

En 2017 CA abrió una filial en Brasil de cara a las elecciones. CA-Ponte ya está siendo investigada para saber si operó en Brasil. Andrés Torreta, directivo de CA-Ponte explicó a la BBC que aprovechaban la metodología usada por CA y “planeaban aplicar el uso del direccionamiento inteligente de mensajes políticos a whatsapp”, empresa que ya pertenece a Facebook.

Después de la filtración de la cadena británica Channel4 en la que se nombra a Argentina como uno de los países donde probablemente operó CA, la Cámara Nacional Electoral (CNE) de Argentina, que forma parte del Poder Judicial, ha abierto ya una investigación para saber si estuvo involucrada en las elecciones argentinas. Alexander Nix tiene vínculos estrechos en Argentina con la Fundación Pro Alvear de la familia Pepa y con los hermanos Nicolás y Lucas Talamoni (dueños de Blacksoil); además, la dirección de la filial de CA en Argentina comparte la dirección con la empresa Blacksoil. El vínculo entre Talamonti y Nix comenzó por su afición al polo, en donde coincidieron con Juan Pepa. Nix se convirtió en el padrino de la Fundación Pro Alvear. Otras personalidades que financian dicha ONG son la modelo Valeria Mazza, la jugadora de hockey Luciana Aymar y el actual presidente de Argentina Mauricio Macri.

En México, hace algunas semanas, también se alertó de la presencia de CA, pues el país está ya en proceso electoral para decidir al próximo presidente. Hasta la fecha no se sabe para qué partido o candidato opera, sin embargo, se conoce la existencia de vínculos con un grupo político que estuvo en el partido de derecha Acción Nacional (PAN). En abril de 2017 se vio a Ernesto Cordero, senador por el PAN, junto a Arielle Dale Karro, quien trabaja para CA. Cordero es amigo personal del expresidente Felipe Calderón. Karro también ha sostenido reuniones con el expesidente Vicente Fox quien se ha manifestado a favor del candidato José Antonio Meade. En enero de 2018, una investigación de Bloomberg destacó que la oficina de CA en México compartía la misma dirección que otra empresa de tecnología (Mowistat  Corporation) operada por un ex funcionario federal que trabajó en el sexenio de Felipe Calderón.

La estrategia usada por CA en política, su intervención en las elecciones y el uso de redes sociales para crear fake news o infundir ciertas ideas a la sociedad ya sea para poner en la agenda un tema o polarizar a los electores funcionó en EE. UU. en las elecciones pasadas donde resultó electo Donald Trump. El uso del big data será, sin duda, tema de importancia para América Latina que tendrá elecciones en varios países.

“Cuando un servicio es gratuito, el producto eres tú”

A diferencia de otras empresas de servicios, los usuarios de Google, Facebook y otras redes sociales gratuitas no son clientes, es decir no abonan el servicio, sino que son el insumo del negocio. El escándalo político de Cambridge Analytica ha traído a la arena pública un secreto a voces: como nada es gratis, el coste de las plataformas de redes es el lucro con nuestra información personal, cuyo valor político y comercial no es valuado en su real magnitud. Empresas como CA se dedican a perfilar, segmentar y clasificar nuestras idiosincrasias y esos datos son empleados en el diseño de estrategias de publicidad y propaganda, de modo que nos dejan más expuestos al mercado y a la manipulación política.

El derecho a la privacidad es despreciado en la sociedad actual, mientras que la “posverdad” mediante la propagación de noticias falsas es un recurso cada vez más utilizado en las campañas políticas que buscan reconducir los rumores sociales. Si bien se trata de un fenómeno complejo, el vacío legal lo convierte en un terreno fértil para las estrategias de campaña sucia y difamación. Ante esta manipulación de la opinión pública sin precedentes, vale la pena recordar que la protección de nuestra privacidad es esencial para defender nuestra condición de sujetos autónomos y ciudadanos libres.

FUENTES:

  •  http://www.celag.org/cambridge-analytica-el-big-data-y-su-influencia-en-las-elecciones/
  • http://www.cpalsocial.org/cambridge-analytica-el-big-data-y-su-infuencia-en-las-elecciones-2266
Tags: América LatinaArgentinaBig DataBrasilCambridge AnalyticaCampañas PolíticasCNEDerechos CivilesDerechos PolíticosEE. UU.Elecciones PresidencialesFacebookFake NewsMéxicoOpinión PúblicaPolíticaRedes SocialesTecnología

Artículos relacionados

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

Por Revista Comunicación
28 abril 2025
0

En un mundo cada vez más conectado, las formas en las que las personas acceden y comparten información han cambiado...

papa frabcisco riendo

Bajo la lluvia, solo: el papa Francisco y la revolución de la comunicación

Por Revista Comunicación
21 abril 2025
0

La imagen es inolvidable. Una plaza de San Pedro desierta, bañada por una lluvia persistente, y en el centro, una...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.