X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

El principio de la censura

Por Esnaider Monterrosa
13 julio 2020
en AGENDA PUBLICA, OPINIÓN
A A
El principio de la censura
Written by Esnaider Monterrosa

AUTOR: Carlos Roa

Para nadie es un secreto que el actual régimen venezolano, ya a punto de cumplir dos décadas aferrado al poder, se ha dedicado a hilar un complejísimo mecanismo de censura a la libertad de información.

A veces fino y sutil, a veces tan burdo y grotesco como el de las dictaduras más gorilas, lo cierto el que el llamado ‘Socialismo del siglo XXI” tiene una completa caja de herramientas a la cual recurrir para trancarle el paso a cualquier información que pretenda desmantelar el grosero aparato de poder que consume recursos de los venezolanos para mantenerlos sometidos.

Desde la compra de medios de comunicación, hasta asfixiar periódicos con el chantaje del papel. Desde la muy retorcida Ley Resorte hasta sanciones pecuniarias hechas a la medida. Desde el forjamiento de delitos mediante una justicia cómplice, hasta allanamientos, golpes y porrazos o decomiso de equipos, no se han privado en estos veinte años de hacer lo que sea necesario para someter a quienes pretenden cumplir con su labor de difundir información independiente a la ciudadanía.

La guinda de la torta fue el cierre de Radio Caracas Televisión, mediante retruécanos pseudo legales.

Sin embargo, el día que sirvió de ensayo para toda la batería de coacción a los medios fue el 11 de abril de 2002. En esa oportunidad, una enorme protesta contra el gobierno de Hugo Chávez tomó rumbo a Miraflores para exigirle su renuncia. Los participantes, al llegar a las cercanías del palacio de gobierno Caracas, se encontraron con disparos de los organismos de seguridad y de civiles armados. Hubo diecinueve muertos.

Durante el desarrollo de los hechos, aquel gobierno -del cual este es hijo confeso- se quitó la máscara e hizo cualquier cosa posible para embargar la información.

Al momento de empezar los disparos en el centro de la ciudad, se comenzó a emitir en forma simultánea una cadena de radio y televisión, la cual no tenía más objeto que impedir que las emisoras y televisoras informaran en directo sobre los hechos de sangre que se estaban desarrollando.  

Las televisoras recurrieron a un interesante recurso para cumplir con su deber, a la par de no irrespetar la obligatoria transmisión de la inútil alocución presidencial: dividieron la pantalla en dos, para mostrar los sucesos mientras Chávez hablaba.

Sucesos del 11 de Abril, enfrentamientos en Puente Llaguno entre simpatizantes del oficialismo y de la oposición

Foto: NTN24.

Sin embargo, minutos después tuvo lugar otra acción evidentemente planificado: la Guardia Nacional hizo acto de presencia en los transmisores de las televisoras privadas y ordenó apagarlos, dejando al país sin información mientras se desarrollaba el tiroteo en la capital venezolana.

El 13 de abril, dos días después de los hechos de sangre, sucede una icónica agresión a la sede de RCTV, en la cual reventaron a martillazos los vidrios de su fachada.

Valga otra interesante anécdota: el día 11, en el cual la manifestación que atravesó la ciudad de este a oeste se calculó en bastante más de medio millón de personas, no hubo helicópteros de medios informativos sobrevolándola para reseñarla.

¿La razón? Tres meses antes, el 23 de enero, sucedió la primera marcha de grandes proporciones, ante las garras y los colmillos autoritarios que ya comenzaban a mostrarse sin pudor alguno.

En aquella cita se reunieron unas cien mil personas y los helicópteros de Venevisión y CMT mostraron imágenes asombrosas de la multitud que caminaba por la Avenida Lecuna. De inmediato, la mano militar prohibió cualquier tipo de sobrevuelo a Caracas.

Por estos días apagamos la torta de cumpleaños -con 16 velitas- de la censura a los medios de comunicación venezolanos. Y lo hacemos con la convicción de que estamos en lo correcto, de que estamos haciendo nuestro trabajo. Y lo seguiremos haciendo.

FUENTE: http://www.expresionlibre.org.ve/articulos/el-principio-de-la-censura

Tags: 11 de abril de 200213 de abril de 2002Cadenas de Radio y TelevisiónCensuraCierre de Radio Caracas TelevisiónDictaduraGobierno de Hugo ChávezLibertad de ExpresiónMedios de ComunicaciónOrganismos de SeguridadProtestasRadioRCTVRégimen VenezolanoTelevisión

Artículos relacionados

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

Por Revista Comunicación
26 mayo 2025
0

Caracas, 4 de febrero de 2023 - La libertad de prensa en Venezuela enfrenta una grave amenaza, según denunció este...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.