X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

La profesión más peligrosa del mundo: relatar la verdad

Por Revista Comunicación
13 julio 2020
en ACTUALIDAD
A A
La profesión más peligrosa del mundo: relatar la verdad
Written by Revista Comunicación

AUTOR: Aleteia

Afganistán y México ocupan los dos primeros lugares en la lista de asesinatos a periodistas

El mundo se está convirtiendo cada día más en un lugar peligroso, muy peligroso, para ejercer el periodismo. En 2018, al menos 94 periodistas o trabajadores de los medios de comunicación perdieron la vida a consecuencia de la violencia, según el más reciente Informe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

Fundada en París en 1926, la FIP, la mayor organización de periodistas a nivel mundial, representa a 600.000 profesionales de medios de comunicación en 187 sindicatos, federaciones y asociaciones de más de 140 países.

Con fecha de 31 de diciembre en su sede de Bruselas, el informe de la FIP subraya que la nueva cifra de asesinados aumenta ligeramente los datos registrados el año anterior (2017), cuando se contabilizaron 82 muertes, “y supone un cambio en la tendencia a la baja de los últimos tres años”.

La lista de víctimas a causa de la violencia en este año incluye a 84 periodistas, camarógrafos, reparadores y técnicos que murieron en asesinatos selectivos, ataques con bombas e incidentes de fuego cruzado.

El informe detalla que otros diez trabajadores de los medios que trabajaron como conductores, oficiales de protección y un asistente de ventas también perdieron la vida. Entre las 94 víctimas hay seis mujeres. También hubo tres muertes accidentales relacionadas con el trabajo.

La lista de la FIP, que es la número 29 que realiza este organismo de protección de periodistas en el mundo para 2018 describe una situación de crisis de seguridad para el ejercicio periodístico, que fue puesta en relieve por el asesinato del columnista de Washington Post y ciudadano saudí, Jamal Khashoggi, quien fue cruelmente ultimado en el consulado saudí en Estambul el 2 de octubre.

Otro de los hechos preocupantes -incluidos en el informe- son los cinco periodistas y trabajadores del Capital Gazette, un periódico editado en Annapolis, capital del estado de Maryland (EEUU), asesinados por un individuo que perdió un caso de difamación contra el periódico. El ataque fue calificado por la policía como “deliberado”.

Una condena a la autoridad

Los múltiples ataques con bombas convirtieron a Afganistán en la zona en donde se registró el mayor número de asesinatos de periodistas en el mundo, con 16, seguido de México con once, Yemen con nueve, Siria con ocho, India con siete, Pakistán, Somalia y Estados Unidos con cinco, Filipinas, Ecuador y Brasil con tres, Colombia, Palestina y Ecuador con dos.

Según el presidente de la FIP, Philippe Leruth, el aumento del número de asesinatos puso fin a la disminución de casos que se había registrado en los tres últimos años.

“Una vez más, la FIP está pidiendo a los Estados Miembros de las Naciones Unidas que adopten en su Asamblea General la Convención sobre la Seguridad y Protección de los Periodistas que la FIP presentó a las misiones diplomáticas en la ONU en Nueva York el pasado mes de octubre”.

“Esta Convención, apoyada por la profesión en su conjunto, es una respuesta concreta a los delitos cometidos contra periodistas en total impunidad”, comentó Leruth al presentar el informe 2018.

De acuerdo con los registros de la FIP para 2018, Asia Pacífico tiene el mayor número de asesinatos con 32, seguido de las Américas con 27 asesinatos, el Medio Oriente y el mundo árabe que registra 20. África ocupa el cuarto lugar con once asesinatos antes de Europa con cuatro.

Según este organismo fueron 94 los periodistas y trabajadores de medios de comunicación que en 2018 murieron por ataques dirigidos en su contra, ataques con bombas y asesinatos con fuego cruzado, y tres en accidentes y desastres relacionados con muertes naturales.

“Las cifras de esta lista son un triste recordatorio de que la seguridad de los periodistas seguirá siendo difícil de garantizar mientras los estados presuman de instituciones que deberían hacer cumplir la ley pero que están paralizadas por la corrupción y la incompetencia ante los constantes ataques a periodistas”, ha añadido el secretario general de la FIP, Anthony Bellanger.

“Como tales, estas cifras son una condena a las autoridades por su fracaso a la hora de defender el derecho de los periodistas su seguridad física y garantizar el debate público informado propio de las democracias”, sintetizó Bellanger lo que está sucediendo con los periodistas en la violenta situación actual del mundo.


Fuente: https://es.aleteia.org/2019/01/02/la-profesion-mas-peligrosa-del-mundo-relatar-la-verdad/

Tags: AfganistánCrisis de SeguridadFIPMéxicoMundoPeriodismoPhilippe LeruthViolencia contra Periodistas

Artículos relacionados

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

Por Revista Comunicación
21 marzo 2025
0

Versión de nota de César López Linares para LatAm Journalism ReviewLa inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama del periodismo,...

Close-up of hands typing on a laptop with an image gallery open on the screen.

Inteligencia artificial en el periodismo: ¿aliada o amenaza?

Por Revista Comunicación
12 marzo 2025
0

La inteligencia artificial (IA) está transformando múltiples industrias, y el periodismo no es la excepción. Aunque estas tecnologías han sido...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.