X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Discreción, virtuosismo y periodismo

Por Revista Comunicación
13 julio 2020
en AGENDA PUBLICA
A A
Discreción, virtuosismo y periodismo
Written by Revista Comunicación

AUTOR: Marcos David Valverde Almedo

El 27 de junio de cada año celebramos el Día Nacional del Periodista. Desde Guayana, el periodista Marcos David Valverde discurre sobre lo que significa “hacer un buen periodismo” y afirma que en los tiempos que corren en Venezuela, el comunicador social tiene una gran responsabilidad para con la historia y con el país. Los periodistas venezolanos, hoy, deben revisarse en su ejercicio diario

Hubo una banda llamada Led Zeppelin. Dicen muchos, creo que con ligereza, que ha sido la más grande de todos los tiempos. No me gustan esas sentencias absolutistas. Es Led Zeppelin, prefiero decir, de las más trascendentes e innovadoras  en el mundo del rock. Su bajista (que está vivo) se llama John Paul Jones. Alguien, no recuerdo quién, lo describió como la parte “discreta pero virtuosa” del grupo. Me gusta esa definición: discreto y virtuoso. Tanto, que quiero extrapolarlo a lo que hoy nos concierne, la comunicación y el periodismo.

Soy un convencido de que este es uno de los mejores momentos para ejercer el periodismo en Venezuela. La autocracia de Hugo Chávez y la dictadura de Nicolás Maduro han empujado, por el ánimo estúpido de censurar, a los periodistas a repensar las formas del oficio en el siglo XXI. Ha sido una crisis que nos ha lanzado unos años al futuro pues estamos en la necesidad de apelar a la tecnología para trasgredir las barreras de la censura. A la vez, nos ha batuqueado hacia atrás, incluso a la prehistoria, por aquello de que hay un energúmeno rechoncho que en la televisión pública amenaza a medio país con un garrote de cavernícola.

El país, la historia y la circunstancia (funesta y traumática) nos exigen, como nunca, la responsabilidad casi quirúrgica de revisarnos en el ejercicio diario del periodismo. Hace once años, acá, en la UCAB Guayana, el locutor Iván Loscher pidió a los jóvenes que lo escuchábamos en un foro que nunca perdiésemos la iracundia ante el ejercicio despótico del poder de Hugo Chávez.

Y de hecho no es fácil controlar la ira y la indignación al ver a un militar asesinando a un estudiante. O a una mamá de cinco niños muriendo porque no consiguió una medicina. O a un viejo esquelético comiéndose en un basurero un pedazo de carne con gusanos o una arepa petrificada. 

Es allí, en ese momento, cuando salta al terreno la responsabilidad periodística: la indignación y la ira deben convertirse en la fuerza, en el empuje, en la terquedad, en la perseverancia, en el motor y hasta en la obsesión que necesita el periodismo. Recalco: no es fácil.

El momento también nos exige irreverencia. La irreverencia no se trata de cuán rotos están nuestros pantalones, de la cantidad de tatuajes que nos surquen o de la cantidad de groserías que disparemos por minuto. Menos de decir: “yo soy irreverente”, pues quien dice que es irreverente deja de serlo. La irreverencia, más que un momento o una reacción, es una actitud consecuente toda la vida. Allí está, como gran ejemplo, un irreverente que se nos murió hace poco: Teodoro Petkoff. 

La irreverencia, entonces, que el momento venezolano nos exige es más difícil: es la irreverencia del argumento contra los poderosos y sus adulones. El argumento solo tiene validez cuando tiene una investigación que lo respalde. Y la investigación es, insisto, fuerza, empuje, terquedad, perseverancia, motor y obsesión. Esa es la irreverencia que el país, que la República que queremos recuperar, merece y requiere.

No podemos ser demagógicos: es decir, no podemos decir lo que la gente quiere escuchar, sino lo que la gente debe escuchar. Y necesitamos ser críticos con ciertos aprovechadores de esta crisis. Entre la debacle y el apocamiento de varios medios y el silencio de muchos colegas ha surgido una fauna de estafadores que pretenden llamarse periodistas. Son fáciles de identificar: regularmente, venden frases pomposas para radicales y señalan, como si nada, a culpables para encontrar empatía en los desesperanzados. No tienen investigación ni un trabajo que los respalde. Solo buscan el retuit, que les agradezcan lo que hacen, los seguidores, la aclamación, que su foto sea objeto del deseo, la veneración en las redes, el aplauso automático.

Y el aplauso automático es peligroso. El aplauso automático, por ejemplo, fue una de las razones que llevaron al autócrata Hugo Chávez al poder hace veinte años. El aplauso automático fue lo que llevó a muchos hace seis años a votar por el dictador Maduro. El aplauso automático nos arrastra, como sociedad, al barrial de una de nuestras grandes maldiciones: el personalismo. La tara de buscar un héroe salvador.

Pues es, ahora que dentro de 48 horas habrá un fulano Día del Periodista, cuando debemos estar alertas ante este tipo de personajes y recordar, con obstinación pertinaz,  que los periodistas no somos héroes. Que los periodistas no somos guías políticos. Que los periodistas no somos gurús de la autoayuda. Que los periodistas no somos iluminados. Que los periodistas no somos la noticia. Que los periodistas no podemos ser exhibicionistas. Los periodistas, hoy, y como nunca, debemos ser eso: periodistas.

Como tales, más que sentenciar, los periodistas tienen  que explicar, describir, escarbar en los lodazales y en las gusaneras sin el interés del “mírenme, cómo me meto en el lodo porque soy un periodista”. Pues el periodismo no es para que nos lo agradezcan. Lo único que debe movernos es la verdad. Nada más.

Solo así, con investigación y con argumentos, podremos explicar a una sociedad que nos necesita por qué Chávez fue un autócrata y por qué Maduro es un dictador, sin caer en el horror de matizar las verdades para justificar y para pasar por alto algunos hechos, como en mala hora hicieron muchos profesores de esta universidad, colegas y medios durante los trece nefastos años de Francisco Rangel Gómez  y como han hecho también ahora, en estos dos años nefastos de Justo Noguera, secuestrador de nuestra Gobernación.

No es el momento de los héroes. No es el momento (y nunca debe serlo) de los premiecitos gobierneros por los que todavía se pelean muchos. Es el momento de repensar la República democrática que queremos rescatar. Esa en donde el periodismo libre sea estandarte. ¿Está todo perdido? Tajantemente: no. De hecho, hoy en Venezuela hay muchos haciendo el mejor periodismo que se ha hecho en nuestra historia. Pero es deber recordar y señalar los peligros y los errores para no repetirlos: es lo que pretendo en esta introducción.

Me preguntarán ustedes: ¿pero acaso Led Zeppelin solo fue John Paul Jones? Y les respondo: no. Pero recordemos también que, como grupo musical masivo, Led Zeppelin fue, principalmente, espectáculo. Y el periodismo no es un espectáculo: es un servicio público que requiere entrega y efusión. Sin estridencias ni jactancias.  Es decir, un trabajo discreto y virtuoso. Como el del buen John Paul Jones. Como debe ser. Y concluyo recordando que no hay buen o mal periodismo. El periodismo es y debe ser siempre uno solo: el bueno.

Desde la escena del periodismo traemos acá las palabras escritas y documentadas por la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la señora Verónica Michelle Bachelet, que nos dice en su informe sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela lo siguiente: 

“En los últimos años el Gobierno ha tratado de imponer una hegemonía comunicacional imponiendo su propia versión de los hechos y creando un ambiente que restringe los medios de comunicación independientes. Esta situación ha continuado empeorando en 2018-2019. Han tenido que cerrar docenas de medios impresos y el Gobierno clausuró emisoras de radio e hizo que dejaran de emitir canales de televisión. 

Aumentaron las detenciones de periodistas, incluyendo de periodistas extranjeros quienes fueron expulsados o dejaron el país inmediatamente después de su liberación. Actualmente hay centenares de periodistas venezolanos/as exiliados/as. Internet y las redes sociales se han convertido en los principales medios de comunicación e información de la población, limitando aún más el acceso a la información independiente de las personas que no tienen acceso a Internet.

La velocidad de la Internet está disminuyendo paulatinamente, incluyendo por la falta de inversión en infraestructura. Asimismo, en los años recientes, el Gobierno ha bloqueado sitios web de noticias independientes y ha bloqueado regularmente las principales redes sociales. 

El ACNUDH (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) documentó varios casos de detenciones arbitrarias de personas por expresar opiniones en redes sociales. En los últimos diez años, la ONG Espacio Público ha registrado detenciones arbitrarias y cargos penales contra 55 personas por publicaciones en medios sociales –24 de ellos en 2018–”. (Capítulo III, referido concretamente a las violaciones de derechos civiles y políticos y en relación a la libertad de opinión y expresión). 

Tags: 27 de JunioDía del PeriodistaPeriodismoPeriodismo VenezolanoRepresiónRetosVenezuela

Artículos relacionados

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

Por Revista Comunicación
26 mayo 2025
0

Caracas, 4 de febrero de 2023 - La libertad de prensa en Venezuela enfrenta una grave amenaza, según denunció este...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

No Result
View All Result
¿Va a desaparecer el cine?
ACTUALIDAD

¿Va a desaparecer el cine?

Por Revista Comunicación
11 junio 2025
0

Meryi Isabel Barreto N.R. Ante la suspensión del Festival de Cine de Margarita les invitamos a leer estas reflexiones de...

Leer másDetails
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025
El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

26 mayo 2025
El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

20 mayo 2025
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

15 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.