X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Alberto Asprino: desde la orilla, la otra orilla

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
en ACTUALIDAD
A A
Alberto Asprino: desde la orilla, la otra orilla
Written by Revista Comunicación

AUTORES: Humberto Valdivieso; Lorena Rojas; Víctor Hugo Írazabal; Clara De Lima

¿Qué busco? Propiciar un

diálogo entre el ser y su razón

de ser

Alberto Asprino

Los objetos agrupados en la muestra Desde la orilla, la otra orilla de Alberto Asprino, –Sala Efímera Los Cubos del Centro Cultural UCAB 2018-2019– están hechos de espacio y tiempo. Son territorio, memoria y signo. Entre ellos deambula la energía de lo vivido: intimidades, epopeyas nacionales, alegrías compartidas, esperanzas, fracasos estrepitosos y tránsitos laberínticos. Se trata de cosas mortificadas por el ir y venir de la existencia, ahora reunidas a modo de apuntes tridimensionales: notas hechas a partir de fragmentos de vidas desconocidas, cuadernillos de bocetos diseñados por una sensibilidad a la vez arqueológica, urbana y espiritual.

Todos estos “peroles” –hermosa palabra pues en su acepción criolla está asociada al olvido– organizados ahí por el artista han sido provisionales en la vida de alguien. Muchos superan en años a quien los tuvo. Todos cambiaron de color, perdieron alguna de sus partes, recibieron olores y sustancias ajenas, modificaron sus texturas y, algunas veces, tomaron formas insólitas. Ellos llevan consigo las voces de innumerables lugares y épocas. Alguna vez fueron olvidados y arrojados a las orillas del azar: desde ahí nos hablan sin dar explicaciones.

Humberto Valdivieso

Lorena Rojas

Alberto Asprino se hizo al arte a través de su formación como ceramista, posiblemente de allí le venga su apego a lo objetual, hasta el punto de que en cada una de sus propuestas plásticas y visuales, además de las curatoriales y montajes de obras en sala de exposiciones, el objeto persista como materia prima de sus creaciones. Por otra parte, Buda nos legó este revelador aforismo: “Somos lo que pensamos”; parafraseando al maestro oriental podríamos decir: “Somos el arte que sentimos, pensamos y hacemos”.

Un objeto es un medio material que encarna una energía capaz de comunicar una idea. Los objetos abandonados en las playas del litoral central por la urgencia de una situación, la desidia, el empuje del consumo y de la moda albergan en su esencia una historia capaz de despertar una idea, una asociación que impulsa la creatividad de Alberto Asprino”.

Víctor Hugo Írazabal

Como arquitecto que es, Asprino logra estructurar una historia –nuestra historia– en casi tres lustros de recorridos a través de rincones y playas de nuestro país. De algo simple a primera vista, queda al descubierto una sensibilidad y un ojo propios del más singular de los coleccionistas, de aquel que recolecta trozos de vida. Gracias a su interés por la nostalgia, por la historia y por la imagen podemos jugar a ser viajeros en el tiempo. Asprino no es un autor para quedarnos en la superficie, no podemos quedarnos en la orilla. El mar es profundo y desconocido, así como las sensaciones que provoca esta obra. Detengámonos un momento al pasar y atravesemos la orilla. 

Esta exposición cuenta versiones de la realidad, cada uno reflexiona sobre la suya al visitar la Sala Efímera Los Cubos. Sin importar género, edad, zona de residencia o condición socioeconómica, todos tenemos algo que recordar y que encontrar desde esos objetos. Cada historia es una orilla, cada persona es una orilla, pero todas las orillas están conectadas por el mar. Por el tiempo.

Clara De Lima

Tags: Alberto AsprinoArquitecturaArteExposiciónUCABVenezuela

Artículos relacionados

El cine universitario y la UCAB: una mirada a los orígenes del séptimo arte académico en Venezuela

El cine universitario y la UCAB: una mirada a los orígenes del séptimo arte académico en Venezuela

Por Revista Comunicación
8 octubre 2025
0

En el marco de la presentación del libro "Transformaciones del cine venezolano 1973-2015" de Alejandro Izquierdo, considerado por muchos como...

Afrivalca Canelón

La huella de las mujeres en Comunicación

Por Revista Comunicación
5 septiembre 2025
0

Agrivalca Canelón Silva El liderazgo femenino constituye uno de los principales retos que enfrenta nuestra sociedad contemporánea, impulsado por profundas...

¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

Por Revista Comunicación
23 junio 2025
0

Meryi Isabel Barreto N.R. Ante la suspensión del Festival de Cine de Margarita les invitamos a leer estas reflexiones de...

No Result
View All Result
El cine universitario y la UCAB: una mirada a los orígenes del séptimo arte académico en Venezuela
VITRINA

El cine universitario y la UCAB: una mirada a los orígenes del séptimo arte académico en Venezuela

Por Revista Comunicación
8 octubre 2025
0

En el marco de la presentación del libro "Transformaciones del cine venezolano 1973-2015" de Alejandro Izquierdo, considerado por muchos como...

Leer másDetails
Ciudadanía en la era digital: una nueva ética para humanos y máquinas

Ciudadanía en la era digital: una nueva ética para humanos y máquinas

7 octubre 2025
Mercadeo divino: evangelismo, neoliberalismo y la derecha cristiana

Mercadeo divino: evangelismo, neoliberalismo y la derecha cristiana

5 septiembre 2025
Afrivalca Canelón

La huella de las mujeres en Comunicación

5 septiembre 2025
La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

El Papa León XIV: una voz ética en la era de la Inteligencia Artificial

3 septiembre 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • Publicaciones
  • PUBLICACIONES
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.