X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

In Memoriam Migdalia Pineda: Aquella muchacha maracucha

Por Esnaider Monterrosa
21 septiembre 2024
en ACTUALIDAD
A A
Migdalia Pineda: Sociedad de la Información y posmodernidad
Written by Esnaider Monterrosa

Descargar PDF

FacebookTwitterYouTubeInstagram

Sumario

Se trata de recordar a una importante investigadora de la comunicación: Migdalia Pineda. Ella formó parte de un grupo de investigadores de la comunicación ubicados en el estado Zulia y asentados, la mayoría de ellos, en la Universidad del Zulia. Migdalia se nos fue el lunes 13 de julio en la ciudad de Maracaibo. Sirva este breve texto para recordarla y tenerla siempre presente, no solo como persona, sino como una gran investigadora que fue.

Tal como lo comenté en un artículo que apareció en el portal Efecto Cocuyo, en marzo de 2019, a propósito del fallecimiento de Luis Aníbal Gómez, pude conversar con este periodista y estudioso de la comunicación poco antes de su muerte.

Aquella conversación con Luis Aníbal fue muy espontánea, tal como era él, un gran conversador. Gómez había fundado junto a Antonio Pasquali el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco) y había sido el primer presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (Alaic) pero, de ningún modo se autodefinía investigador. Esas eran cosas de Antonio, se zafaba cuando quise llevarlo a ese terreno.

En medio de aquella conversación, que fue la única vez que estuve personalmente con Luis Aníbal, salió a colación el tema de las iniciativas de estudiar la comunicación masiva fuera de Caracas, en aquella década potente para este campo como lo fue la de 1980.

Y allá, en el Zulia, estaban aquellas muchachas maracuchas, me dijo Gómez para referirse a las mujeres que marcaron pauta en los estudios de la comunicación masiva desde la Universidad del Zulia. Hablaba Luis Aníbal de Marta Colomina, Xiomira Villasmil (1949-2011) y Migdalia Pineda, quien acaba de fallecer este 13 de julio en su entrañable Maracaibo.

Una síntesis rápida para ubicarnos con Migdalia la extraigo de un portal internacional dedicado a los estudios de comunicación de masas: Migdalia Pineda de Alcázar, egresada de la mención Audiovisual en la Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo-Venezuela (1975), Doctora en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona-España (1989), profesora jubilada, titular e investigadora de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, desde 1975 hasta 2005, e investigadora activa del Posgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, desde 1994.

Vinculada asimismo a la Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica), en donde diseñó la maestría en comunicación para el desarrollo de esa universidad, Migdalia fue una pionera en el estudio de lo que en su momento se definía como la sociedad de la información y el conocimiento.

Por los años 1990, cuando comencé a escribir para la revista Comunicación/Estudios venezolanos de comunicación, del Centro Gumilla, tuve el primer acercamiento con Migdalia; básicamente la leí y cité en algunos de mis primeros artículos.

Su texto Sociedad de la información, nuevas tecnologías y medios masivos fue pionero en una aproximación desde el sur, desde la periferia, a lo que implicaban en términos sociales las transformaciones que venían de la mano de las nuevas tecnologías. Este libro se editó en 1996.

Migdalia estuvo atenta a las transformaciones que se venían sucediendo en el campo de las comunicaciones de masas, pero siempre haciéndolo con los pies sobre la tierra. Ella escribía, reflexionaba no solo desde Venezuela, sino desde Maracaibo. Hilaba con maestría lo global con lo local.

Cuando me vinculé activamente a Alaic, durante la presidencia de mi amigo entrañable Erick Torrico, hace tres lustros, conocí finalmente en persona a Migdalia Pineda. Con decisión reafirmó “de Alcázar” para que su apellido de mujer casada figurase en los programas de los eventos y las publicaciones. Me tocó organizar un par de seminarios de Alaic en Caracas, y en ambos estuvo ella como conferencista.

Cuando asumí la presidencia de la Asociación Venezolana de Investigadores de la Comunicación (Invecom) estuve decidido a poner punto final a unas viejas e inexplicables rencillas entre investigadores de peso en el país. Logramos de esa manera, por ejemplo, que Antonio Pasquali accediera a ser miembro emérito de Invecom, luego de que hubiese sido un acérrimo crítico de esta iniciativa cuando la creamos, precisamente animados por la presidencia de Torrico en Alaic.

Cuando le rendimos tributo a Pasquali invitamos a Migdalia. Le dije que la próxima en la lista sería ella, para hacerla también socia emérita de la asociación. Tenía las credenciales de sobra. Sin embargo, seguía una suerte de puente roto en su comunicación personal con la presidente fundadora de Invecom, María Isabel Neüman, quien había sido su discípula en LUZ.

“Después hablamos, después hablamos”, me dijo Migdalia cuando literalmente la había puesto contra la pared, tratando de precisar una fecha en la cual pudiera ella volver a Caracas y rendirle el tributo que se merecía. Nunca logré que aceptara tal homenaje.

Y ahora, finalmente, se ha ido esa muchacha maracucha que perduraba siempre joven en la memoria de Luis Aníbal Gómez.


Un legado para recordar 3

Pineda de Alcázar, Migdalia.

 Falcón, Pta. Cardón, 1951. Licenciada en Comunicación Social, mención Artes audiovisuales, Universidad del Zulia. Integrante del cuadro de honor, del año 1975. Doctorado en Ciencias de la Información, Universidad Autónoma de Barcelona (España, 1989). Directora de la Escuela de Comunicación Social (LUZ, 1991-1993). Jefa del Departamento de Investigación  (LUZ, 1983-1984/1989-1991). Fundadora y primera coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Zulia (1994-1996). Fundadora y directora del Centro de Investigación de la Comunicación y la Información de LUZ (CICI, 1997 y 2003). Coordinadora de la Comisión de Posgrado de la Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica, 2005-2007). Profesora, jubilada, titular e investigadora de la Escuela de Comunicación Social (LUZ, 1975-2005). Profesora e investigadora activa del postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ (1994-). Profesora en la Maestría de Comunicación Social y en el Doctorado en Ciencias Humanas (LUZ). Perteneció al consejo directivo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs, 2003-2006).

 


Andrés Cañizález

Investigador titular de la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar). Tiene dos maestrías, una en Historia de Venezuela y otra en Ciencia Política. Licenciado en Comunicación Social por la UCAB (1988). Miembro del Consejo de Redacción de la revista Comunicación.

Tags: AlaicCentro GumillaEstudios de la ComunicaciónMigdalia PinedaRevista InincoZulia

Artículos relacionados

Caracazo

El 27 de febrero de 1989: El “Caracazo” y su impacto en los medios y la sociedad venezolana

Por Revista Comunicación
27 febrero 2025
0

El 27 de febrero de 1989 marcó un antes y un después en la historia contemporánea de Venezuela. Este día,...

El “Padre Chepe”, un jesuita preocupado por la cultura y la música de Venezuela

El “Padre Chepe”, un jesuita preocupado por la cultura y la música de Venezuela

Por Webmaster
9 octubre 2024
0

“Como el rocío del cielo baja constante, Cual viene de las nubes lluvia abundante, Como flores y frutos produce el...

Periodistas del mundo exigen acceso universal a la información: “No más secreto”

Periodistas del mundo exigen acceso universal a la información: “No más secreto”

Por Rafael Jiménez Claudín
30 septiembre 2024
0

El informe de la FIP pone de relieve la necesidad urgente de garantizar el acceso a la información como un...

No Result
View All Result
¿Va a desaparecer el cine?
ACTUALIDAD

¿Va a desaparecer el cine?

Por Revista Comunicación
11 junio 2025
0

Meryi Isabel Barreto N.R. Ante la suspensión del Festival de Cine de Margarita les invitamos a leer estas reflexiones de...

Leer másDetails
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025
El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

26 mayo 2025
El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

20 mayo 2025
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

15 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.