X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Estudio libertades informativas 2021: La orquestación del silencio

Por Revista Comunicación
29 agosto 2022
en AGENDA PUBLICA
A A
Estudio libertades informativas 2021: La orquestación del silencio
Written by Revista Comunicación

 IPYS-VENEZUELA

 

SUMARIO

 

El 20 de abril se presentó, vía virtual, el Estudio Libertades Informativas 2021 bajo el título La orquestación del silencio, donde se revela cómo se está viendo afectado el ejercicio periodístico venezolano por las prácticas sistemáticas de censura, y las limitaciones a la libertad de expresión y el acceso a la información que se han ejecutado por el régimen de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. La presentación tuvo como ponentes al profesor Marcelino Bisbal quien ofreció sus apreciaciones y análisis del contexto actual de restricciones al ejercicio del periodismo en el país; la periodista y coordinadora de Libertades Informativas de Ipys Venezuela, Daniela Alvarado, quien hizo una descripción del estudio, su  metodología y los resultados más destacados; y la moderadora del evento y la presentación del mismo estuvo a cargo de la periodista y directora del Instituto Prensa y Sociedad Ipys Venezuela, Marianela Balbi.

 

Consideraciones del método del Estudio Libertades Informativas 2021

 

Ipys Venezuela presenta por sexta ocasión el Estudio de Libertades Informativas, un diagnóstico de la situación de la libertad de expresión y del periodismo en el país durante un año. Para la elaboración de este reporte que presentamos hoy, correspondiente al año 2021, se encuestó a 534 periodistas y trabajadores de medios de comunicación en los veinticuatro estados del país, una cifra récord de participación.

 

Esta evaluación de rigurosidad científica y carácter estadístico, califica la libertad en el ejercicio periodístico en una escala del 0 al 100, en la que cero indica una restricción absoluta del derecho y 100 un estado óptimo y sin restricciones de la libertad de expresión. El estudio constató que en 2021 la opacidad y el miedo fueron los mayores riesgos que atentaron en contra de la libertad de expresión en el país. Los resultados revelaron una calificación general de 62 puntos que dan cuenta de unos niveles moderadamente graves para el ejercicio periodístico venezolano. 

 

Al comparar esta calificación general con la del anterior estudio, nos encontramos que la libertad de expresión progresó un punto con respecto al 2018, cuando la puntuación fue de 61. Tomando en cuenta los cambios en la situación de Venezuela desde entonces, esta apreciación igualmente demuestra avales regulares para la cobertura de informaciones, y al desagregar las categorías, se pueden ver los distintos tonos de gravedad que distinguen a la realidad del oficio periodístico en el país.  

 

¿Cuáles son las categorías que mide este estudio? Mediante veinticuatro preguntas, el análisis ofrece una radiografía de las condiciones del ejercicio del periodismo en Venezuela y se desagrega en cuatro categorías específicas que tienen que ver con las restricciones del acceso a la información pública, la violencia contra periodistas, las medidas que derivan en censura, así como las acciones de hostigamiento. 

 

Algunas de las conclusiones del estudio que podemos resaltar

 

•Según la percepción de los periodistas encuestados, el acceso a la información pública y la seguridad fueron los obstáculos que más restringieron la labor periodística, al ser valoradas con 37 y 54 puntos, respectivamente.

 

•La censura continúa resonando fuertemente en el país. De acuerdo con los datos, las instrucciones para restringir la labor informativa de los reporteros emitidas por sus supervisores alcanzaron una puntuación de 62 en la escala, cuatro puntos menos que en 2018 cuando se situó en 66. El repertorio de temas restringidos también fue ampliado, y se agregaron tópicos como la salud y la criminalidad.

 

•Miedo a la pérdida de la integridad física o la falta de interés en la denuncia sigue estando presente. Un total de 58,2 % de los consultados manifestó no denunciar ante organismos estatales o instancias no gubernamentales cuando padeció alguna restricción en su ejercicio profesional durante 2021. Asimismo, el 53,7 % de los consultados afirmó haber omitido informaciones de interés público por temor a represalias. 

 

•Los medios digitales (50,37 %) aglutinaron el mayor número de trabajadores de la prensa, seguido por la radio (20,41 %), la prensa escrita (8,24 %) y la televisión (8,05 %). Los hallazgos revelaron que hay una creciente presencia de los profesionales de la comunicación en el entorno web y que la censura digital es directamente proporcional a dicha presencia.

 

•Este año se incluyó la categoría La violencia basada en género. Sobre este particular, 19,9 % de los encuestados dijo que sí se ha visto perjudicado, en al menos una ocasión, por hechos de violencia basados en su género. De este porcentaje, un 71,70 % corresponde a mujeres periodistas, y el 28,30 % a hombres.

 

Propuestas para la reflexión y acción

 

Como siempre, tras cada estudio, IPYS Venezuela resume las exigencias más urgentes que deben ser aplicadas para mejorar la situación del ejercicio periodístico, y el cumplimiento de las garantías de libre expresión e información en el país: 

 

1.El Estado venezolano debe asegurar las condiciones necesarias para que los trabajadores de la prensa y los medios de comunicación estatales, comunitarios, independientes y privados puedan ejercer su labor sin ningún tipo de presiones, riesgos, ni amenazas.

 

2.Las actuaciones de las figuras estatales y no estatales deben ser adecuadas a los estándares nacionales e internacionales de protección de la libertad de expresión suscritos por el país, los cuales prohíben cualquier tipo de mecanismo que incentive la censura y/o autocensura.

 

3.El acceso a la información pública, la libertad de expresión, así como el periodismo independiente, plural y de calidad, deben ser fomentados desde los distintos actores del sector público, privado, y de la sociedad civil, como componentes fundamentales para garantizar la existencia de un espacio cívico y democrático.

 

4.Aumentar los esfuerzos para proteger efectivamente a los periodistas y activistas, asegurándose que los delitos contra los afectados por ejercer su labor y sus derechos, sean investigados y procesados.

 

5.Implementar las recomendaciones y resoluciones que han hecho en reiteradas oportunidades las instancias del sistema regional e internacional de protección de derechos humanos.

 

Instituto de Prensa y Sociedad-Venezuela (IPYS-Venezuela)

Es una organización no gubernamental que trabajaba en la promoción, defensa y formación en libertad de expresión, periodismo de investigación y derecho a la información, con la aspiración de contribuir al logro de una ciudadanía más consciente ante la necesidad de defender y ejercer estos derechos.

 

El estudio es de acceso libre y lo puede bajar en la siguiente dirección:

 www.ipysvenezuela.org

 

 

 

 

Tags: CaracasCensuraCentro GumillaEstudio de libertadesLibertad de ExpresiónLibertades informativasPeriodismoPrensa libreVenezuela

Artículos relacionados

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

Por Revista Comunicación
26 mayo 2025
0

Caracas, 4 de febrero de 2023 - La libertad de prensa en Venezuela enfrenta una grave amenaza, según denunció este...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

No Result
View All Result
¿Va a desaparecer el cine?
ACTUALIDAD

¿Va a desaparecer el cine?

Por Revista Comunicación
11 junio 2025
0

Meryi Isabel Barreto N.R. Ante la suspensión del Festival de Cine de Margarita les invitamos a leer estas reflexiones de...

Leer másDetails
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025
El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

26 mayo 2025
El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

20 mayo 2025
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

15 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.