X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Lista negra de 42 países de la ONU que reprimen activistas y periodistas

Por Revista Comunicación
25 enero 2024
en ACTUALIDAD
A A
Lista negra de 42 países de la ONU que reprimen activistas y periodistas
Written by Revista Comunicación

Las Naciones Unidas han señalado a 42 países, de sus 193 Estados miembros, para que sean condenados -prácticamente incluyéndolos en una lista negra- por su represión y represalias contra activistas de derechos humanos y periodistas, informa Thalif Deen (IPS) desde Naciones Unidas.

Si se coopera con las Naciones Unidas y se queja de los abusos contra los derechos humanos en esos países, lo más probable es que ese activista o periodista termine encarcelado, perseguido, torturado o vigilado por el gobierno de turno.

Entre los 42 países se encuentran algunos de los peores regímenes autoritarios del mundo, famosos por sus graves violaciones de los derechos humanos.

El informe anual del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, destaca una serie de «tendencias preocupantes» durante los últimos doce meses y detalla cómo las personas -principalmente las víctimas de violaciones de derechos humanos, los defensores de los derechos humanos y los periodistas- sufrieron represalias e intimidación por parte de los Estados y los agentes paraestatales.

Entre otras cosas, se detuvo a personas, se les aplicó una legislación restrictiva y se les vigiló tanto en línea como fuera de ella. Las personas que intentaron cooperar con la ONU, o que fueron percibidas como tales, también se vieron afectadas, se asegura en el documento.

En un tercio de los países mencionados en el informe, personas y grupos, incluidas las organizaciones de la sociedad civil (OSC), se abstuvieron de cooperar o solo accedieron a denunciar sus casos de forma anónima por miedo a las represalias.

«A pesar de la evolución positiva, incluidas las promesas y los compromisos compartidos por los Estados miembros contra esas represalias, el informe muestra hasta qué punto se persigue a las personas por plantear problemas de derechos humanos ante la ONU», indica el informe.

«Y sabemos que, a pesar de lo impactante de esta cifra, muchos casos de represalias ni siquiera se denuncian», afirmó la subsecretaria general de Derechos Humanos, Ilze Brands Kehris.

Entre los 42 Estados a los que se refiere el informe (que abarca el periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2021 y el 30 de abril de 2022) se encuentran: Afganistán, Andorra, Bahréin, Bangladesh, Bielorrusia, Brasil, Burundi, Camerún, China, Cuba, Chipre, República Democrática del Congo, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Guatemala, India, Indonesia, Irán, Israel, Kazajstán, Irán, Laos, Libia, Maldivas, Malí, México, Marruecos, Myanmar, Nicaragua, Filipinas, Palestina, Rusia, Ruanda, Saudí Arabia, Sudán del Sur, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, Turkmenistán, Venezuela, Vietnam, Yemen y Yibuti.

Simon Adams, presidente y director general del Centro para las Víctimas de la Tortura, la mayor organización internacional que trata a los supervivientes y aboga por el fin de la tortura en todo el mundo, definió a la ONU en un diálogo con IPS como «una organización humanitaria imparcial dedicada al avance de la humanidad».

«Cuando algunos Estados o grupos armados perciben que los activistas de la sociedad civil o los periodistas que se dirigen a las Naciones Unidas constituyen una amenaza para sus intereses, están violando la fe en los derechos humanos fundamentales que la Carta de la ONU encierra con orgullo», dijo.

Para Adams, «nosotros, los pueblos», en cualquier lugar del mundo, tenemos derecho a hablar directamente con los representantes de la ONU «sin que ninguna autoridad malévola se incline sobre nuestros hombros, nos pinche el teléfono o nos amenace con la detención o la desaparición».

Los defensores de los derechos humanos de los países mencionados en el informe del secretario general de la ONU no sólo merecen respeto y solidaridad, sino que necesitan protección, consideró Adams.

Cuando el secretario general, António Guterres, felicitó a Ales Bialiatski y a las organizaciones Memorial y Centro para las Libertades Civiles por haber sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2022, dijo que el reconocimiento de este año pone de relieve el poder de la sociedad civil para avanzar en la paz.

«Los OSC son el oxígeno de la democracia y los catalizadores de la paz, el progreso social y el crecimiento económico. Ayudan a que los gobiernos rindan cuentas y llevan las voces de los vulnerables a los salones del poder», dijo.

Sin embargo, hoy en día, el espacio cívico se está reduciendo en todo el mundo, advirtió Guterres.

«Los defensores de los derechos humanos, los defensores de los derechos de la mujer, los activistas medioambientales, los periodistas y otros se enfrentan a detenciones arbitrarias, duras condenas de prisión, campañas de desprestigio, multas agobiantes y ataques violentos», declaró.

La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, dijo que su organización se congratulaba de la decisión de someter por fin a examen el historial de derechos humanos de Rusia.

Bajo el liderazgo de Vladimir Putin, señaló, «el país ha visto cómo se aplastaba a la oposición política, se ilegalizaban las ONG y los activistas de base, se cerraban los medios de comunicación independientes y se quemaba a la sociedad civil en su conjunto».

La agresión ilegal de Rusia en Ucrania no puede ser una demostración más clara del desprecio de Vladimir Putin por la vida y los derechos humanos.

Callamard dijo que el establecimiento de este importante mecanismo será un salvavidas largamente esperado para la sociedad civil en Rusia, los medios de comunicación independientes y muchos otros que se enfrentan a la represión.

«Hacemos un llamamiento a todos los Estados para que apoyen el rápido establecimiento de este mandato de supervisión y presentación de informes, y para que apoyen plenamente a las víctimas de violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario cometidas por las autoridades nacionales», añadió.

Y añadió: «Pedimos a las autoridades rusas que presten atención al claro mensaje que el Consejo de Derechos Humanos envía con el establecimiento de este mecanismo, y que cambien fundamentalmente de rumbo para poner fin a sus violaciones en el país y en el extranjero».

El 6 de octubre, el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, informó a los periodistas de que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), al menos 170 periodistas han sido detenidos desde la toma de posesión militar en Myanmar en febrero de 2021.

De ellos, cerca de setenta periodistas, entre ellos doce mujeres, siguen detenidos.

La Unesco también ha registrado más de doscientos incidentes de represión contra los medios de comunicación, entre ellos asesinatos, arrestos, detenciones, causas penales, encarcelamientos y allanamientos de redacciones.

Además, 44 periodistas, entre los que se encuentran siete mujeres, han sido condenados por delitos penales por los tribunales locales, ha señalado.

Igualmente, los trabajadores de los medios de comunicación informan de que experimentan una vigilancia digital de los teléfonos móviles y de las plataformas de los medios sociales.  La Unesco mantiene su compromiso de proteger y defender su libertad de prensa.

Entretanto, el informe de la ONU señala que en todas las regiones se sigue denunciando la vigilancia de personas y grupos que cooperan con la ONU, y que cada vez hay más pruebas de vigilancia en línea y ciberataques.

El cambio digital masivo acelerado por la pandemia de covid-19 también aumentó los desafíos relacionados con la ciberseguridad, la privacidad y el acceso a los espacios en línea.

Otra tendencia mundial preocupante es el uso y el impacto de la legislación restrictiva que impide y castiga la cooperación con la ONU, lo que ha dado lugar a algunos casos de personas condenadas a largas penas de prisión o a arresto domiciliario. En varios países se denunciaron casos recurrentes y similares de intimidación, lo que podría indicar un patrón.

A ella se suma otra más: la autocensura, al optar por no cooperar con la ONU o hacerlo de forma anónima ante la preocupación por su seguridad.

El aumento de la vigilancia y el control, así como el miedo a la responsabilidad penal, han creado lo que el informe denomina un «efecto escalofriante» de silencio, impidiendo que la gente siga cooperando con la ONU y disuadiendo a otros de hacerlo, según el informe.

Como en años anteriores, el informe muestra que la intimidación y las represalias afectan de forma desproporcionada a determinadas poblaciones y grupos, como los representantes de los pueblos indígenas, las minorías o los que trabajan en cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático, así como las personas que pueden sufrir discriminación por motivos de edad, orientación sexual y género.

«Los riesgos que afectan a las mujeres víctimas, así como a las defensoras de los derechos humanos y a las constructoras de la paz, que comparten su testimonio y cooperan con la ONU siguen siendo desalentadores.  Seguiremos trabajando para garantizar que todas puedan colaborar con la ONU de forma segura», subrayó la subsecretaria Brands Kehris al presentar el informe ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

Fuente: PeriodistasenEspañol.com

Artículos relacionados

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

Por Revista Comunicación
26 mayo 2025
0

Caracas, 4 de febrero de 2023 - La libertad de prensa en Venezuela enfrenta una grave amenaza, según denunció este...

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

Por Revista Comunicación
20 mayo 2025
0

El sector de las telecomunicaciones en Venezuela ha experimentado importantes cambios en los últimos años, marcados por un crecimiento notable...

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

No Result
View All Result
El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela
ACTUALIDAD

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

Por Revista Comunicación
26 mayo 2025
0

Caracas, 4 de febrero de 2023 - La libertad de prensa en Venezuela enfrenta una grave amenaza, según denunció este...

Leer másDetails
El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

20 mayo 2025
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

15 mayo 2025
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.