X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Movilización e inserción de la mujer venezolana –conversando con Inés Quintero–

Por Revista Comunicación
7 abril 2025
en HABLEMOS, No. 207-208
A A
Written by Revista Comunicación

En este HABLEMOS con la historiadora Inés Quintero le formulamos algunas preguntas sobre diversas aristas que involucran a la mujer venezolana: la diferencia de la mujer venezolana del siglo XX y la del primer cuarto del siglo XXI; acerca de la religiosidad del varón con relación a la religiosidad de la mujer; en qué sectores de la vida nacional se evidencia mayor participación y representatividad de la mujer; ¿la mujer venezolana es fruto de la historia nacional?; su incursión en la vida política del país; estereotipos asociados a la mujer venezolana.

Tratándose de un número dedicado a la mujer, no podíamos dejar por fuera un HABLEMOS que tratara el tema. Para ello, contactamos a la historiadora venezolana Inés Quintero, profesora titular de la Universidad Central de Venezuela, doctora en Historia, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, es autora de los libros El ocaso de la estirpe (1989), La conjura de los mantuanos (2002), La palabra ignorada (2007), El fabricante de peinetas (2011), El hijo de la panadera (2014), entre otros. Recientemente ha coordinado un volumen de la colección Siglo XX venezolano (La sociedad en el siglo XX venezolano, Volumen 02. Caracas 2021), impulsada por la Fundación Cultura urbana (FCU). En ese volumen la historiadora nos ofrece su ensayo “Inserción de las mujeres en la sociedad” donde afirma:

En Venezuela, los estudios sobre las mujeres son un asunto bastante reciente. Fue a partir de la década de los noventa cuando comenzaron a consolidarse como un campo de investigación especializado con importantes resultados en torno a su historia, sus luchas, sus organizaciones, la conquista de sus derechos civiles y políticos, sus demandas, su educación, su inserción en el mercado laboral, las desigualdades en el salario y en el proceso de desarrollo profesional, la pobreza, las demandas insatisfechas, la persistencia de los valores y prácticas de la sociedad patriarcal, así como sobre muchos otros temas y problemas. Todos estos aspectos y tantos más, siguen siendo parte de las agendas de trabajo de las instituciones y centros académicos que se ocupan expresamente de reflexionar sobre su situación en nuestro país y cuyos resultados se encuentran registrados en un significativo y numeroso inventario de libros y publicaciones periódicas.

Estas son las interrogantes que algunos miembros del Consejo de Redacción de la revista se animaron a formularle a la historiadora:

—¿Qué diferencia a la mujer venezolana del siglo XX y la del primer cuarto del siglo XXI?

—Son más las continuidades que las diferencias: las mujeres de la segunda mitad del siglo XX, a través de la organización y la movilización por sus derechos civiles y políticos, cambiaron las condiciones de vida y los ámbitos de desempeño de las mujeres contribuyendo de manera decisiva en la transformación de la sociedad venezolana.

Las mujeres del siglo XXI, también a través de la movilización y la organización, no solo le han dado continuidad a las luchas de las mujeres del siglo XX, sino que han ampliado, fortalecido y profundizado sus luchas y demandas convirtiéndose igualmente en protagonistas de los cambios que exige la sociedad venezolana del presente. [Continua leyendo…]

Descarga
Comunicacion-207-208-193-195-Movilizacion-e-insercion-de-la-mujer-venezolana

Artículos relacionados

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

Por Revista Comunicación
8 mayo 2025
0

El recién elegido papa León XIV, anteriormente conocido como el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, dirigió este miércoles sus primeras...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.