X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Monseñor Arias Blanco y su Carta Pastoral, a 67 años del 23 de enero de 1958

Por Revista Comunicación
24 enero 2025
en VITRINA
A A
Monseñor Arias Blanco y su Carta Pastoral, a 67 años del 23 de enero de 1958
Written by Revista Comunicación

La carta de Monseñor Arias Blanco fue leída el 1° de mayo de 1957, generando una serie de consecuencias en la que muchos sacerdotes tomaron parte activa contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, que finalmente fue derrocada el 23 de enero de 1958.

Monseñor Rafael Ignacio Arias Blanco 1906-1959

Arzobispo de Caracas 1955-1959

Hace más de 60 años la Iglesia Católica acompañó a las luchas democráticas del pueblo venezolano para mejorar las condiciones sociales de los trabajadores, las cuales habían disminuido mediante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Fue una época oscura que duró más de 10 años, caracterizada por un régimen opresor, donde la censura y la violencia de los derechos humanos eran las características más resaltantes.

La lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez fue constante y estuvo protagonizada por diversos sectores de la sociedad, movimientos estudiantiles, partidos políticos, sindicatos y militares disidentes que se unieron para establecer la democracia en el país.

Monseñor Arias Blanco, entonces arzobispo de Caracas, y quien estaba preocupado por el destino de los trabajadores, escribió una carta analizando la situación obrera del país, con información obtenida a través de un estudio económico de las Naciones Unidas. El arzobispo tuvo noción que la producción per cápita de Venezuela había subido al índice de 500 dólares, pero la riqueza lamentablemente no se distribuía al pueblo venezolano.

En su Carta, Arias Blanco se enfocó en los fundamentos de la doctrina social de la iglesia, abogando por los derechos y deberes de los trabajadores para el logro de los derechos sociales y la hacer valer la dignidad humana. Había sido elaborada después de 45 días de consultas con asesores.

La Carta había sido leída el 1° de mayo de 1957, día del trabajo. En Caracas se precisó una actividad extraordinaria donde la Carta Pastoral estuviera en todas las parroquias de Venezuela en la fecha convenida. Fue dada, sellada y refrendada a las 10:30 am del lunes 29 de abril de 1957. Los curas párrocos de Venezuela la leyeron en los púlpitos de sus iglesias, y repartida en medios informativos.

La difusión de la Carta y el levantamiento del 23 de enero de 1958

En poco más de una semana, la carta había dado la vuelta al país y trascendido al exterior, considerándose como una brecha en el cinturón de acero creado por la censura de prensa, escribió Gabriel García Márquez en la revista Bohemia. La primera edición de la Carta Pastoral, repartida gratuitamente por los párrocos, se agotó en tan solo ocho días. Este hecho motivó la participación de sacerdotes en movimientos clandestinos que contribuyeron a derrocar la dictadura.

Los sermones de la Iglesia despertaron a la sociedad venezolana, generando una conciencia nacional y encendiendo una chispa de rebeldía. Luego, con el levantamiento militar del 23 de enero de 1958 culminó en un golpe de estado contra el régimen de Marcos Pérez Jiménez.

Pedro Estrada, político venezolano y miembro clave del régimen, es uno de los mencionados en la carta de Monseñor Arias Blanco. Por indicaciones de Estrada, cinco sacerdotes de la Iglesia Católica fueron encarcelados acusados de sostener ideologías políticas opuestas a las de la dictadura. Estrada los amenazó debido a sus sermones en las misas, que fomentaban una revolución contra el gobierno. Además, existieron movimientos estudiantiles que se encargaron de difundir el descontento, como la manifestación del 12 de diciembre, donde se escuchó a un hombre gritar, junto a la Catedral: “¡Abajo Pérez Jiménez!”.

Inmediatamente, se desató un acto de violencia por parte de la policía, generando caos en la zona. De repente, sin que nadie supiera cómo, miles de volantes en contra del gobierno cayeron sobre la multitud, lanzados desde la torre de la Catedral de Caracas.

La detención de los cinco sacerdotes fue breve, pero formó parte de nuevos alicientes para que el 13 de enero, comenzará la caída del gobierno y, por supuesto, la liberación de los consagrados y otros presos políticos.

Así, en la gran madrugada del 23 de enero de 1958, el pueblo venezolano experimentó el derrocamiento del régimen, en medio de días de inmensa tensión.

Referencias

23 de enero de 1958: “El clero en la lucha”. (2010, enero 23). Revista SIC. https://revistasic.org/23-de-enero-de-1958-el-clero-en-la-lucha

Arias Blanco, Rafael Ignacio. (s/f). Fundacionempresaspolar.org. Recuperado el 22 de enero de 2025, de https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/arias-blanco-rafael-ignacio/

Webmaster. (2024, febrero 29). LA CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO ARIAS BLANCO EN 1957 Y SUS REPERCUSIONES HISTÓRICAS – Encuentro Humanista. Encuentro Humanista – Para Reconstruir a Venezuela. https://encuentrohumanista.org/2024/02/29/la-carta-pastoral-del-arzobispo-arias-blanco-en-1957-y-sus-repercusiones-historicas/

CARTA PASTORAL DE ARIAS BLANCO. (n.d.). Blogspot.com. Retrieved January 22, 2025, from https://parroquiamucuchies.blogspot.com/2019/08/carta-pastoral-de-arias-blanco.html

Tags: Iglesia CatólicaMonseñor Arias BlancoVenezuela

Artículos relacionados

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

Por Revista Comunicación
26 mayo 2025
0

Caracas, 4 de febrero de 2023 - La libertad de prensa en Venezuela enfrenta una grave amenaza, según denunció este...

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Por Revista Comunicación
2 mayo 2025
0

Una tarde soleada en Buenos Aires, un joven sacerdote jesuita, con una mirada profunda y una sonrisa serena, hablaba apasionadamente...

No Result
View All Result
¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?
VITRINA

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

Leer másDetails
El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

8 julio 2025
Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

26 junio 2025
¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

23 junio 2025
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.