X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

El financiamiento internacional a medios independientes: entre narrativas de desprestigio y la defensa de la democracia

Por Revista Comunicación
6 marzo 2025
en ACTUALIDAD
A A
periodismo

Foto libre de derecho para canva premium

Written by Revista Comunicación

Versión de la nota de Latam Journalism Review

En medio de un panorama político cada vez más polarizado en América Latina, el financiamiento internacional a medios independientes se ha convertido en un tema de controversia y desinformación. Recientemente, las declaraciones del presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien acusó a periodistas y medios de comunicación que reciben apoyo financiero de Estados Unidos de formar parte de una “operación mundial de lavado de dinero”, han encendido el debate sobre la relación entre la cooperación internacional y la independencia periodística.

Las declaraciones de Bukele, publicadas el 8 de febrero en su cuenta de X, surgieron en respuesta a un post de la cuenta @wikileaks sobre los aportes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a medios de comunicación. Sin embargo, el mensaje original no mencionaba a El Salvador ,ni hacía referencia a una red de lavado de dinero. Organizaciones como Cazadores de Fake News desmintieron rápidamente cualquier vínculo entre Wikileaks y las acusaciones difundidas en portales oficialistas.

Una narrativa recurrente en regímenes autoritarios

Para la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y otros actores del sector, los señalamientos de Bukele forman parte de una estrategia de desinformación que busca desacreditar a los medios críticos. Según Ezequiel Barrera, director del medio salvadoreño Gato Encerrado, esta narrativa no es nueva y ha sido utilizada por regímenes autoritarios para criminalizar el trabajo periodístico.

“Lo primero que hacen es montar una narrativa populista que acusa sin pruebas, con el objetivo de desprestigiar a los medios ante las grandes masas”, explicó Barrera. Este tipo de discurso, añadió, se ha intensificado tras la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump que suspendió la ayuda financiera estadounidense a organizaciones extranjeras.

En América Latina, líderes como Nicolás Maduro en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua han utilizado argumentos similares para descalificar a medios que reciben financiamiento internacional, calificándolo como una forma de injerencia extranjera. Sin embargo, expertos y periodistas coinciden en que esta narrativa es una falacia diseñada para debilitar los esfuerzos del periodismo independiente por vigilar al poder.

El financiamiento internacional: ¿una amenaza a la independencia?

Uno de los principales argumentos utilizados por los críticos del financiamiento internacional es que este condiciona la agenda editorial de los medios. No obstante, periodistas como José Nieves, director del medio digital cubano El Toque, rechazan esta idea. “Es una narrativa tramposa porque supone que el financiamiento norteamericano dicta qué escribir, y eso es falso”, afirmó Nieves. Según él, las subvenciones responden a una coincidencia de principios entre las organizaciones donantes y los medios receptores.

Ezequiel Barrera también defendió la independencia editorial de Gato Encerrado, medio que ha sido sub-beneficiario de fondos internacionales a través de organizaciones implementadoras como The National Endowment for Democracy (NED) e Internews. “Nunca nos han dicho qué investigar o qué publicar. La independencia es un principio fundamental que no comprometeríamos”, aseguró.

Desinformación y posibles consecuencias legales

El temor entre los periodistas salvadoreños es que las acusaciones sin fundamento se conviertan en una herramienta para justificar persecuciones legales. En 2020, Bukele ya había acusado al medio El Faro de lavado de dinero, lo que derivó en auditorías fiscales y un constante acoso gubernamental. Finalmente, El Faro trasladó sus oficinas administrativas y jurídicas a Costa Rica en 2023.

“La narrativa busca desgastar a los medios críticos e incluso justificar el encarcelamiento de periodistas”, advirtió Ezequiel Barrera, director del medio salvadoreño, El Gato Encerrado. Este patrón no se limita a El Salvador. En República Dominicana, un grupo de periodistas fue objeto de una campaña de descrédito por presuntamente recibir fondos de USAID, mientras que en Venezuela portales oficialistas difundieron información falsa sobre una supuesta filtración de Wikileaks que vinculaba a medios independientes con intentos desestabilizadores.

La importancia del periodismo independiente

Frente a estas campañas de desprestigio, los medios independientes han adoptado estrategias para defender su labor. En El Salvador, representantes de medios como Gato Encerrado, Revista Factum y Focos TV se han unido para buscar alternativas de financiamiento y contrarrestar las narrativas oficiales. Además, han enfatizado la importancia del periodismo libre como pilar fundamental para la democracia.

“Es paradójico que los mismos gobiernos que critican el financiamiento internacional sean quienes asfixian económicamente a los medios independientes”, señaló Nieves. En muchos países, la falta de acceso a publicidad o fondos públicos equitativos obliga a las redacciones a depender del apoyo internacional para sobrevivir.

A pesar de los desafíos, los periodistas insisten en que su trabajo está respaldado por evidencia y rigor ético. “Cada afirmación que hacemos tiene un sustento. Nuestro compromiso es con la verdad y con arrojar luz sobre lo que se quiere mantener oculto”, concluyó Barrera.

En un contexto donde la libertad de prensa enfrenta constantes amenazas, el periodismo independiente sigue siendo una herramienta esencial para exigir rendición de cuentas y defender los valores democráticos. Sin embargo, su sostenibilidad dependerá no solo del financiamiento internacional, sino también del apoyo ciudadano frente a las narrativas que buscan silenciarlo.

Tags: ArgentinaCensuraComunicaciónCubaEl salvadorFinanciemiento internacionalLibertad de ExpresiónMedios de ComunicaciónMéxicoNicaraguaPeriodismoUSAIDVenezuela

Artículos relacionados

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Por Revista Comunicación
25 julio 2025
0

Durante el Congreso Internacional de Periodismo de Investigación organizado por Abraji en São Paulo, representantes de las principales redacciones de...

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un gesto que refuerza su compromiso con la transparencia y la justicia, el Papa León XIV expresó su respaldo...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.