X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Trump desmantela históricas emisoras internacionales financiadas por EE.UU.

Por Revista Comunicación
20 marzo 2025
en ACTUALIDAD
A A
Trump desmantela históricas emisoras internacionales financiadas por EE.UU.
Written by Revista Comunicación

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que pone fin a la financiación federal de varias cadenas internacionales históricas, entre ellas Voice of America (VOA), Radio Free Europe/Radio Liberty, Radio Free Asia y Radio TV Martí. La decisión, anunciada el pasado viernes, ha generado una ola de críticas tanto dentro como fuera del país, por considerar que socava la libertad de prensa y debilita la influencia global de Estados Unidos.

Un golpe a décadas de historia

Voice of America, fundada en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial, ha sido durante más de 80 años un pilar de la diplomacia pública estadounidense. Su misión original era contrarrestar la propaganda nazi y japonesa. Desde entonces, junto con otras emisoras bajo la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (USAGM, por sus siglas en inglés), se ha dedicado a transmitir noticias e información en casi 50 idiomas a una audiencia estimada de 361 millones de personas por semana.

Radio Free Europe/Radio Liberty, nacida en plena Guerra Fría, y Radio TV Martí, que ha transmitido noticias en español a Cuba desde 1985, también forman parte de este legado. Estas emisoras han sido vistas como herramientas clave para promover los valores democráticos y contrarrestar narrativas autoritarias en regiones como Europa del Este, Asia y América Latina.

Sin embargo, el presidente Trump justificó su decisión argumentando que VOA y las demás cadenas son “anti Trump” y que representan una carga innecesaria para los contribuyentes estadounidenses. En un comunicado oficial, la Casa Blanca afirmó que la medida “garantizará que los contribuyentes no sigan pagando la propaganda radical”.

Impacto inmediato en las operaciones

La orden ejecutiva instruye a los directivos de USAGM a recortar las operaciones de la agencia al mínimo exigido por la ley. Según reportes de la cadena CBS, los empleados de estas emisoras fueron informados del desmantelamiento a través de correos electrónicos enviados por Crystal Thomas, directora de recursos humanos de USAGM. A todos los trabajadores autónomos y contratistas internacionales se les notificó que ya no habría fondos para pagarles.

Mike Abramowitz, director de Voice of America, expresó su preocupación por el futuro de la cadena y señaló que prácticamente toda su plantilla de 1.300 personas había sido puesta en baja remunerada. “Esta decisión deja a VOA incapaz de llevar a cabo su misión vital, especialmente en un momento en que adversarios como Irán, China y Rusia invierten miles de millones en crear narrativas falsas para desacreditar a Estados Unidos”, afirmó.

Reacciones y críticas

El anuncio ha provocado una fuerte reacción tanto en círculos periodísticos como diplomáticos. El Club Nacional de Prensa, uno de los principales defensores de los periodistas estadounidenses, calificó la decisión como un ataque directo a la libertad de prensa. “Si toda una sala de redacción puede ser apartada de la noche a la mañana, ¿qué dice eso sobre el estado de la libertad de prensa en Estados Unidos?”, señaló el organismo en un comunicado.

A nivel internacional, el Ministro de Asuntos Exteriores de República Checa, Jan Lipavský, manifestó su preocupación por el futuro de Radio Free Europe/Radio Liberty, cuya sede se encuentra en Praga. Lipavský indicó que buscará apoyo dentro de la Unión Europea para mantener al menos parcialmente las operaciones de la emisora. “Es crucial preservar esta voz independiente en un mundo donde las narrativas autoritarias están ganando terreno”, declaró.

Stephen Capus, presidente de Radio Free Europe/Radio Liberty, advirtió que el cierre sería “un regalo enorme para los enemigos de Estados Unidos”. Según Capus, “los ayatolás iraníes, los dirigentes comunistas chinos y los autócratas de Moscú celebrarán esta decisión”.

Un contexto polémico

La relación entre Trump y los medios de comunicación ha estado marcada por tensiones desde su primer mandato (2017-2021). El presidente ha acusado repetidamente a las principales cadenas estadounidenses como CNN y MSNBC de ser “corruptas” y parciales en su contra. Voice of America no ha sido una excepción. Durante su primer mandato, Trump ya había criticado duramente a la emisora y recientemente nombró a Kari Lake, una fiel aliada política, como asesora especial de USAGM.

El multimillonario Elon Musk, uno de los principales asesores del presidente Trump y figura clave en los recortes gubernamentales actuales, también se pronunció en contra de VOA. A través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), Musk calificó a las emisoras bajo USAGM como “iconos de la izquierda radical” que derrochan mil millones de dólares anuales del dinero público.

Un legado en peligro

La desaparición o reducción drástica de estas emisoras representa un cambio significativo en la política exterior y mediática estadounidense. Voice of America, junto con sus emisoras hermanas, ha sido comparada con el Servicio Mundial de la BBC por su capacidad para llevar información confiable a audiencias globales. Aunque financiada por el gobierno estadounidense, VOA ha mantenido históricamente un compromiso con la independencia editorial. Este principio fue reforzado por el presidente Gerald Ford en 1976 mediante una carta pública que salvaguardaba dicha autonomía.

En 1994, se creó la Junta de Gobernadores de Radiodifusión para supervisar estas operaciones no militares. Posteriormente, en 2013, un cambio legislativo permitió a VOA y sus filiales emitir contenido dentro del territorio estadounidense.

El futuro incierto del periodismo internacional

La decisión del presidente Trump marca un punto crítico para el futuro del periodismo internacional financiado por Estados Unidos. En un momento donde las narrativas autoritarias están ganando fuerza y las campañas de desinformación proliferan globalmente, la desaparición o debilitamiento de estas voces independientes podría tener consecuencias significativas.

Mientras tanto, organizaciones periodísticas y gobiernos extranjeros buscan alternativas para mantener viva esta tradición mediática. Sin embargo, el impacto inmediato sobre miles de trabajadores y millones de oyentes ya es evidente.

La historia aún está por escribirse, pero lo que está claro es que el cierre o reducción drástica de estas emisoras deja un vacío considerable en el panorama mediático global. En palabras del propio Mike Abramowitz: “El mundo necesita más voces independientes, no menos”.

Con información de BBC Mundo

Tags: DesmantelamientoEmisorasLibertad de ExpresiónMedios de ComunicaciónPeriodismo Internacional

Artículos relacionados

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

Periodismo colaborativo catapultado

Sindicatos de periodistas condenan los ataques de Donald Trump a la prensa

Por Revista Comunicación
7 marzo 2025
0

En un seminario web celebrado el 4 de marzo de 2025, sindicatos de periodistas de Estados Unidos y Canadá, afiliados...

periodismo

El financiamiento internacional a medios independientes: entre narrativas de desprestigio y la defensa de la democracia

Por Revista Comunicación
6 marzo 2025
0

Versión de la nota de Latam Journalism Review En medio de un panorama político cada vez más polarizado en América...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.