Ciudad del Vaticano, 20 de marzo de 2023 – En un esfuerzo por analizar los desafíos y beneficios que plantea la inteligencia artificial (IA) para los niños, la Oficina de Prensa de la Santa Sede presentó hoy la conferencia titulada «Riesgos y oportunidades de la IA para los niños: un compromiso común para la protección de los niños». Este evento, organizado por la Pontificia Academia de Ciencias en colaboración con la World Childhood Foundation y el Instituto de Antropología (IADC) de la Pontificia Universidad Gregoriana, se llevará a cabo hasta el 22 de marzo en la Casina Pío IV del Vaticano.
La iniciativa busca promover un enfoque ético en el desarrollo y uso de la IA, priorizando la seguridad, privacidad y dignidad de los menores. Como señaló el Papa Francisco, es crucial que estas tecnologías permanezcan ancladas en su “potencial creativo” y se distancien de lógicas individualistas y mercantilistas.
Un Llamado a la Responsabilidad Ética
Durante la conferencia de prensa, destacadas figuras como el cardenal Peter Turkson, el profesor Joachim von Braun, el profesor Hans Zollner y Britta Holmberg subrayaron la importancia de una regulación adecuada y un compromiso colectivo para garantizar que la IA no sea utilizada en detrimento de los más vulnerables.
El cardenal Turkson, Canciller de la Pontificia Academia de Ciencias, enfatizó que la inteligencia artificial no debería quedar exclusivamente en manos de particulares. “Es necesario que los Estados asuman responsabilidades claras en este ámbito”, afirmó. Además, destacó la necesidad de establecer marcos regulatorios globales que puedan ser compartidos con las conferencias episcopales alrededor del mundo, incluyendo testimonios de víctimas de abusos en línea para enriquecer el debate.
Riesgos Tecnológicos y Desafíos Éticos
El profesor Joachim von Braun, presidente de la Pontificia Academia de Ciencias, abordó los riesgos inherentes al uso de tecnologías avanzadas. Desde la adicción a las redes sociales hasta las violaciones de privacidad y la manipulación comercial de los menores, Von Braun destacó cómo estos problemas afectan significativamente el desarrollo cerebral y emocional de los niños.
“La percepción de las matemáticas como una disciplina carente de implicaciones éticas ya no es válida”, señaló Von Braun, haciendo referencia al impacto ético de los algoritmos que rigen las plataformas tecnológicas. Asimismo, subrayó que aún queda mucho por hacer en el ámbito político. En Europa, por ejemplo, un proyecto legislativo sobre IA ha estado estancado durante dos años, mientras que en Estados Unidos es esencial fomentar un diálogo constructivo con gigantes tecnológicos como Alphabet (empresa matriz de Google).
Cooperación Internacional para Combatir Abusos
Por su parte, el profesor Hans Zollner destacó el papel clave que puede desempeñar la Santa Sede al reunir a todas las partes interesadas en torno a una misma mesa. “La protección de los más vulnerables es una misión primordial para la Iglesia”, afirmó Zollner, quien también señaló que este enfoque integral es esencial para abordar problemas complejos como los abusos en línea.
Zollner mencionó como ejemplo positivo la cooperación entre la Unión Europea y Estados Unidos a través del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC). Esta organización recibió más de 29 millones de denuncias sobre abuso infantil en línea en 2022, lo que permitió iniciar investigaciones cruciales y llevar a los responsables ante la justicia.
El académico también destacó el papel fundamental de las familias: “No conozco a ningún padre que no esté preocupado por los riesgos que enfrentan sus hijos en línea”. Sin embargo, reconoció las dificultades que muchos adultos tienen para adaptarse al ritmo acelerado del avance tecnológico.
Tecnología: Parte del Problema y Parte de la Solución
Britta Holmberg, secretaria adjunta de la World Childhood Foundation, presentó datos alarmantes sobre el alcance de la violencia en línea: una de cada cinco niñas y uno de cada siete niños han sido víctimas de algún tipo de abuso en entornos digitales. Holmberg enfatizó que los niños más vulnerables, como migrantes, huérfanos y menores sin hogar, corren mayores riesgos.
“La tecnología es parte del problema, pero también debe ser parte de la solución”, afirmó Holmberg, alineándose con la visión del Papa Francisco sobre las nuevas herramientas tecnológicas. Según esta perspectiva, aunque las innovaciones presentan riesgos evidentes, también ofrecen oportunidades significativas para mejorar la vida de los niños si se utilizan con responsabilidad.
Un Compromiso Global
La conferencia no solo busca identificar los riesgos asociados con la IA, sino también explorar cómo estas herramientas pueden ser utilizadas para proteger a los menores. Entre las propuestas se encuentra el desarrollo de nuevas políticas públicas y marcos regulatorios internacionales que garanticen un uso ético y responsable de estas tecnologías.
El evento continuará hasta el 22 de marzo con mesas redondas y debates en los que participarán científicos, líderes religiosos, representantes gubernamentales y expertos en tecnología. La Santa Sede reafirma así su compromiso con una inteligencia artificial que priorice a las personas más vulnerables y fomente una cooperación global para proteger a las generaciones futuras.
Versión nota original de Vatican News
La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones
Versión de nota de César López Linares para LatAm Journalism ReviewLa inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama del periodismo,...