X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

Por Gustavo García Chacón
2 agosto 2025
en DOCUMENTO, No. 210-211
A A
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?
Written by Gustavo García Chacón

LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Gustavo García Chacón

La nuestra es una época para cruzar barreras,
para borrar antiguas categorías… para
exploraciones.
El aprendizaje, el proceso educacional,
durante mucho tiempo se asoció
exclusivamente con lo adusto…
Nuestro tiempo presenta una oportunidad
única para aprender mediante el humor.

McLuhan y Fiore (1967)

Hoy, el mundo es otro. El mundo ha cambiado. El desarrollo de las tecnologías ha penetrado en distintos campos del saber que van desde la comunicación/información hasta el ámbito de la educación, y de manera muy determinante en la educación superior. Frente a estos cambios hay visiones optimistas que se confrontan con las pesimistas o apocalípticas. El artículo intenta, a través de un diálogo entre el alumno y el profesor deslindar esa confrontación.

El desarrollo tecnológico ha irrumpido de forma significativa en diversos ámbitos de la sociedad y el educativo es uno de ellos. Silvio (2000), con una mirada optimista sobre este asunto, plantea que las nuevas tecnologías pueden significar una mayor universalidad de la educación superior, una mayor equidad de acceso, así como un desarrollo sostenible armónico y un mayor equilibrio entre internacionalización y contextualización.

En lo concreto, cuando se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje, plantea un conjunto de posibilidades que juegan en favor de la calidad de la interacción, tales como una enseñanza centrada en el estudiante, un trabajo más individualizado y la consolidación de sistemas abiertos de intercambio. Sin embargo, estos procesos de transformación son muy exigentes y en torno a ellos emerge una cantidad importante de dudas y resistencias que provienen de los diversos actores que concurren en el hecho educativo, llegando las posturas más pesimistas a referirse a una deshumanización de la educación y a una pérdida inevitable de la calidad.

…desde la experiencia concreta de quien escribe este ensayo, es justamente en las disciplinas de naturaleza humanista que se encuentran más posibilidades de
argumentos contrarios o defensivos frente a la educación digital, no necesariamente desprovistos de razón.

Impresiona la forma en que llegan a consolidarse paradigmas o perspectivas absolutamente contrarios en torno a la educación digital. Autores como García (2019) plantean como imprescindible un cambio profundo en la forma de educar para lograr una adaptación a la complejidad y ambigüedad del entorno actual. De forma contraria, autores como García, Ulloa y Córdoba (2020) advierten sobre la desembocadura en un escenario catastrófico de deshumanización. Otras posturas ponen el énfasis en la pérdida de calidad por la falta de contacto entre el docente y el alumno y por la existencia de brechas digitales muy profundas, echando mano de experiencias y estudios derivados del tránsito de la sociedad por la pandemia asociada al coronavirus (Observatorio UNAE, 2022). Parece imponerse, en medio de estos antagonismos, una postura propia de la ecuanimidad aristotélica, siendo que las instituciones y sus actores deben encontrar las rutas que hagan posible un escenario en que el hombre (docente en este caso) logre evolucionar y adaptar los medios, concibiendo la virtualización (bien entendida y asimilada) como una promesa y fuente de esperanza. El liderazgo de estos procesos de transformación enfrenta retos enormes que exigen hacerse muy consciente de la fuente de las resistencias, algunas de las cuales se asocian a las dificultades que tienen los propios docentes para desarrollar sus capacidades y ajustar sus prácticas. [Continúa leyendo…]

COM2025210-211_181-188

Tags: ultima-edicion-documento

Artículos relacionados

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

Por Rafael Tomás Caldera
2 agosto 2025
0

Rafael Tomás Caldera El martes 2 de abril de este año, en el auditorio Guido Arnal del campus de la...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.