X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Mercadeo divino: evangelismo, neoliberalismo y la derecha cristiana

Por Revista Comunicación
5 septiembre 2025
en VITRINA
A A
Mercadeo divino: evangelismo, neoliberalismo y la derecha cristiana
Written by Revista Comunicación

Alfredo Ignacio Poggi

El prestigioso centro de investigación Pew Research Center realiza todos los años uno de los estudios más acreditados sobre la religiosidad de Estados Unidos, brindando múltiples datos para interpretar las tendencias en dicho país y el mundo en general. Según la última investigación de 2024, el cristianismo logró estabilizarse y no seguir su movimiento de declive de los años anteriores en el país norteamericano. Además, este estudio ha mostrado en la última década cómo ha cambiado el mapa religioso de Estados Unidos a través del tiempo, destacando que el número de personas no afiliadas a ninguna iglesia crece de manera exponencial, las fragmentaciones de las distintas denominaciones protestantes, especialmente evangélicas, aumentan todos los años, y las mega iglesias, al estilo de empresas privadas y franquicias, siguen ganando terreno, con un enfoque de entretenimiento y consumo. De esta manera, la religión se constituye cada vez más como una servicio rápido, fácil y entretenido, mientras que los creyentes se perciben como consumidores, eligiendo entre una variedad espiritual cada vez más extensa y sin ningún tipo de fidelidad a largo plazo.

Si se define al neoliberalismo como el proceso en el que la lógica del mercado desborda el campo económico y penetra y determina todas las demás dimensiones humanas, se puede afirmar que la concepción religiosa de la mayoría de los habitantes de Estados Unidos es neoliberal, y son los evangélicos los que mejor se han adaptado al juego del mercado. Esta visión neoliberal es exportada a su vez a distintos continentes, como Latinoamérica, a través de misioneros, esfuerzos digitales y financiaciones.

Cada vez es más difícil definir el término evangélico debido a su fragmentación constante y la explosión de nuevas iglesias sin afiliaciones, solo constituidas como proyectos individuales y privados. No obstante, una de las características comunes más importantes que las unen es su convivencia armónica con el mercado y su defensa de la lógica neoliberal en todos los campos, especialmente el religioso. Este vínculo se consolidó de forma más evidente en la década de 1980, cuando la derecha conservadora cristiana, especialmente evangélica, adoptó una visión de mercado neoliberal, con un cierto fervor teológico. Pero esta conexión del evangelismo con la visión de mercado y las prácticas empresariales no es nueva, sino que viene desde la misma concepción del evangelismo.

El libro Technology, Management and the Evangelical Church de John Weaver, publicado en 2020 por la editorial McFarland realiza un análisis cronológico de cómo las iglesias evangélicas, con sus múltiples variantes como las pentecostales, han ido adoptando progresivamente métodos y técnicas empresariales seculares para resolver problemas operativos y eficientizar las actividades eclesiales. A diferencia de otras denominaciones, el evangelismo ha integrado las herramientas de mercadeo y empresariales desde sus orígenes, generando una métrica espiritual, en la cual se mide, se retroalimenta y se adapta el mensaje y la misión a los distintos mercados, para lograr el mayor número de conversiones y feligreses con una utilización eficiente de los recursos. 

En el capítulo 1, Weaver describe los primeros esfuerzos de integración de las técnicas empresariales en las iglesias evangélicas, especialmente la aplicación del “Taylorismo” a las organizaciones de las parachurches, the Jesus People Movement, e iglesias pequeñas descentralizadas. Si bien la implementación de estas técnicas, sobre todo en el evangelismo, mantuvo la visión teológica igualitaria, individualista y descentralizada de algunos de los primeros reformadores protestantes, radicalizó algunas de estos conceptos y los encarnó en sus perspectivas eclesiásticas, enfatizando la eficiencia sobre la profundidad pastoral, la conversión individual sobre la renovación comunitaria, y medición cuantitativa sobre la impredecibilidad del mensaje cristiano. Una de las primeras sistematizaciones de esta perspectiva se identificó con el Taylorismo, debido al nombre de su fundador Frederick Taylor, el cuál promovió el cálculo científico, desapasionado y apolítico, con fines utilitarios para el desarrollo de las misiones de las iglesias, y el cual fue adoptado no solo por los evangélicos, sino por gran parte de los protestantes tradicionales. Weaver puntualiza que si bien estos movimientos de apropiación se identificaron como apolíticos, articularon y defendieron una ideología empresarial, la cual naturaliza la marketización de la espiritualidad y se alinea con lo que luego se identificaría como neoliberalismo.

El capítulo 2 explora principalmente a Donald McGavran y the Church Growth Movement. Realizando trabajos misioneros en India, McGavran se dio cuenta que las conversiones masivas se daban más eficientemente entre grupos cultural y socialmente similares, lo que se denominó posteriormente “el principio de unidad homogénea”. Donald McGavran también sistematizó la utilización de encuestas, entrevistas, estudios de las conversiones y receptividad, traqueo de los flujos financieros, entre otras técnicas de investigación, dando origen a lo que se denomina Modern Metricspirituality. Surgido en Estados Unidos, esta “metricspirituality” se utilizó en el campo de las misiones internacionales, pero con el tiempo, se comenzó a aplicar a nivel nacional y se fragmentó en diferentes campos de especialización.

El capítulo 3 se centra en la utilización de los modelos cibernéticos, de las ciencias computacionales y de las teorías de los sistemas por parte de las iglesias evangélicas y la derecha política religiosa, principalmente en los años 1970 y 1980. Melvin Schell con su Total Church Growth Model y Christian Schwarz con su Natural Church Development Model van a ser figuras cruciales en la adaptación de estas teorías a las administraciones de las iglesias, enfatizando el feedback y la adaptabilidad de las mismas, como si se trataran de organismos vivos que buscan crecer y durar en el tiempo. Estos modelos promovieron a su vez iglesias organizadas como redes, al estilo computacional, y no de forma jerárquica ni estática.

Siguiendo el desarrollo cronológico del libro, el capítulo 4 se centra en las últimas décadas del siglo XX y en lo que se denomina iglesias Toyotistas. Siguiendo con las estructuras sistémicas, se incluyeron prácticas de la empresa Toyota como la descentralización de las decisiones, los constante controles de calidad, los entrenamientos de sus miembros y líderes, la permanente reducción intencional del número de personal, la focalización en la satisfacción de los consumidores y la adaptación rápida a contextos culturales cambiantes. También apareció el The Multisite Model, en el cual las Iglesias generan franquicias, con uniformización de sus servicios, pero adaptado a los distintos contextos.

Por otro lado, el capítulo 5 analiza la mezcla progresiva entre las iglesias evangélicas y la ideología cyber‑libertaria o “Californiana”, producida desde Silicon Valley. Esta ideología, unida a la perspectiva neoliberal, propone una desregulación de las políticas públicas y un crecimiento de la influencia del mercado en la vida social y religiosa, impulsado por un desarrollo de las nuevas tecnologías. Esta integración ideológica tuvo su impacto en la teología practicada por muchas iglesias evangélicas, en donde la fe se muestra como una cuestión de consumo, dentro de la oferta y la demanda, y los feligreses buscan ser persuadidos a través de métodos de mercadeo, tecnológico y de entretenimiento.

En el último capítulo, el número 6, Weaver muestra como varias iglesias protestantes, especialmente evangélicas, fueron de los primeros grupos cristianos en utilizar Internet y las comunicaciones digitales para fines misioneros y comunicacionales, con iniciativas como Church Computer Users Network (CCUN), CamNet, Religious Associates, y PresbyNet. También los evangélicos, más recientemente, han adoptado técnicas de la Big Data y de mercadeo digital, siendo pioneros en la utilización de la red con fines religiosos. Este proceso se da, simultáneamente, con la consolidación de la Christian Right en Estados Unidos, la cual ha encontrado en Internet una forma de propagarse y fomentar las movilizaciones políticas. Los esfuerzos comunicacionales de las iglesias evangélicas en Estados Unidos usualmente comparten no solo las audiencias con la derecha cristiana, sino también los esfuerzos comunicacionales para lograr objetivos comunes.

Weaver concluye su libro afirmando que esta adopción empresarial por parte del evangelismo tiene dos dimensiones. Por un lado, ayuda a la propagación y consolidación de sus iglesias de forma rápida, eficiente y flexible. Por otro lado, corre el riesgo de cambiar los principios teológicos de las iglesias y transformarlo a un determinismo de mercado y tecnológico. Las diferentes denominaciones cristianas, tanto protestantes como católica, tienen el desafío de adoptar las herramientas empresariales para repotenciar el alcance del Evangelio, sin dejar que este marketing espiritual modifique sus concepciones teológicas ni doctrinas sociales. Las ofertas digitales son cada vez más grandes y todas luchan por la atracción de las personas, quienes se perciben como usuarios-consumidores, que ante el menor desacuerdo o aburrimiento, hacen un clic en su celular y cambian de pastor o denominación. De ahí la importancia de los métodos empresariales y de mercadeo digital, para llegar a las poblaciones que habitan cada vez más el mundo digital y acceden al Evangelio a través de él.

También es cierto que se ha dado una reacción muy fuerte en los últimos años contra la visión de la religión como espectáculo de consumo, especialmente entre los adultos jóvenes de Estados Unidos, varios de ellos famosos y líderes políticos influyentes. Los ritos, el silencio, la jerarquía, el orden, los encuentros espontáneos, las interacciones sin finalidad propagandística, son cada vez más atractivos para las nuevas generaciones de Estados Unidos, y Occidente en general. La muestra de esto son el creciente número de conversiones de evangélicos a la iglesia católica y ortodoxa en Estados Unidos en búsqueda de todo lo mencionado anteriormente. Si esta tendencia se repite, como muchas otras en el campo religioso, este giro más tradicionalista seguramente llegará a Latinoamérica y presentará un desafío para los cristianos latinoamericanos. De ahí surgen las preguntas que todas las iglesias deberán responder: ¿Hasta qué punto se puede adoptar la visión neoliberal de mercado religioso dentro de las iglesias sin afectar sus teologías? ¿Es posible frenar la descristianización de Occidente utilizando solo las herramientas empresariales y neoliberales de entretenimiento y consumo o son éstas mismas las que aceleran el proceso de desafiliación? La respuesta está abierta y solo queda un proceso de discernimiento de cada iglesia para escuchar el feedback del Espíritu Santo, adaptarse a los nuevos contextos, siendo fiel a sus creencias.

Tags: DerechaIgesias protestantesIglesiaIglesias evangélicasJohn Weavermercadeoneoliberalismo

Artículos relacionados

La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

El Papa León XIV: una voz ética en la era de la Inteligencia Artificial

Por Revista Comunicación
3 septiembre 2025
0

Cuando la revista Time publicó su lista de las personas más influyentes en inteligencia artificial para el año 2025, pocos...

No Result
View All Result
Mercadeo divino: evangelismo, neoliberalismo y la derecha cristiana
VITRINA

Mercadeo divino: evangelismo, neoliberalismo y la derecha cristiana

Por Revista Comunicación
5 septiembre 2025
0

Alfredo Ignacio Poggi El prestigioso centro de investigación Pew Research Center realiza todos los años uno de los estudios más...

Leer másDetails
Afrivalca Canelón

La huella de las mujeres en Comunicación

5 septiembre 2025
La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

El Papa León XIV: una voz ética en la era de la Inteligencia Artificial

3 septiembre 2025
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

8 agosto 2025
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.