Daniel Pabón es Licenciado en Comunicación Social egresado con la distinción Summa Cum Laude por la Universidad de Los Andes, donde también egresó de la Maestría en Ciencia Política y ejerció como profesor ordinario de Comunicación Social. También formó parte del departamento de Periodismo en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Es miembro del Consejo Editorial de la revista Comunicación.
El objeto de estudio de las ciencias de la comunicación es el fenómeno de la comunicación humana en todas sus formas y contextos. Ocurre que todos los seres humanos, de distintas maneras, nos comunicamos, pero muy pocos toman un bisturí en un quirófano para operar un corazón. Esta proximidad y usabilidad del objeto de estudio, ¿generará acaso que la sociedad muchas veces tienda a subvalorar la investigación de algo que pareciera sencillo y a la mano de todos?
Quien se adentre en los fundamentos teóricos de la comunicación encontrará respuestas convincentes para demostrar la complejidad y diversidad de su investigación. El objeto de estudio, tan cercano, se vuelve inasible a la vez. De allí la necesidad de aportar y contribuir, en muy modesta medida, con estas altas necesidades de descifrar y continuar compartiendo evidencias de un campo comparativamente joven e inexplorado, como este.
Si tuviéramos que encontrar una imagen mental, algún símbolo (“la cosa sin serlo y siéndolo a la vez”, como aprendimos) para re-presentar este interés por la investigación en comunicación, sería un trípode: con sus tres patas ayuda a estabilizar y sostener un objeto (de estudio, en este caso imaginario). La ciencia, la comunicación y el periodismo serían sus tres patas.
Primera pata: ciencia
La identificación y descripción de tendencias específicamente del periodismo ambiental se ha dado, por lo general, a partir de la revisión sistemática de los principales diarios. Tablas con por lo menos diez columnas eran rellenadas a mano con factores como ubicación, paginación y longitud de artículos. Hablamos, claro, del viejo método Kayser; un enfoque de análisis periodístico desarrollado por el francés Jacques Kayser a mediados del siglo XX, centrado en la morfología de los periódicos, en criterios de jerarquización y en la comparación de géneros y tratamientos periodísticos. Ha sido germen de nuevas y necesarias metodologías.
Al analizar específicamente la cobertura de la vaguada de Vargas de 1999–el desastre natural de mayores proporciones más reciente en el tiempo–surgieron dos tendencias relevantes: insuficientes esfuerzos para desplegar la narrativa de ciencia amena que, por ejemplo, antes magistralmente desarrolló Arístides Bastidas; y falta de explotación del tratamiento interpretativo –por predominio del informativo– para explicar mejor los fenómenos ambientales. Confiamos en que esto está mejorando. [Continúa leyendo…]
COM2025212_25-27



