Este ensayo nos muestra toda una serie de datos sobre lo que el autor denomina el sector cultural-creativo de la ciudad de Caracas. Para ello se vale de un esquema de medición del ecosistema cultural urbano y local del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas, partiendo de una concepción holística basada en un modelo cultural mixto de complementariedad de lo privado y lo público. El ensayo nos ofrece tres componentes para medir y evaluar el ecosistema: a) impacto económico de las industrias culturales y creativas, b) estudio de agentes culturales y, c) estudio de consumo y participación cultural (objeto de reflexión en esta investigación).
ECOSISTEMA CULTURAL URBANO
Podemos acercarnos en la definición de la cultura como un proceso social de producción simbólica, que surge del trabajo creativo, actividades generadoras de unos valores intangibles o simbólicos que se expresan en su diferencialidad y unicidad –el carácter de prototipo de la creación cultural–, en ser bienes y servicios distintos a otros. La creación cultural y su difusión social constituyen procesos que incluyen la creación de signos, la producción de soportes materiales de esos signos o de presentaciones en vivo de los mismos, su difusión entre los receptores/consumidores y su atesoramiento. Y, lo que se denomina el sector cultural-creativo, alcanzará un conjunto de dominios, campos, sectores, subsectores, actividades y funciones muy amplio de los productos culturales y creativos. Esta puntualización conceptual implica que una ciudad no es solamente una construcción material y física, también es un espacio que alberga pensamientos, creencias, costumbres, tradiciones, hábitos y formas de vida del individuo que la habita, que nos testimonian sobre las identidades y culturas que conforman el apego a los lugares urbanos. Asi tenemos que un concepto que vertebra todo el sector cultural-creativo será el ecosistema cultural urbano de la ciudad.
La identificación formal del concepto de ‘ecosistema natural’ referido al estudio de la ciudad, o ecosistema cultural urbano, aparece por primera vez en 1955 en la obra de Julian H. Steward, Teory of Culture Change, the Methodology of Multilineal Evolution, en la que el autor confiere nombre y estatuto científico a la ‘ecología cultural’ en el contexto de la antropología. […] A partir de este momento, la ciudad puede ser definida como un espacio donde ocurre la simbiosis entre el entorno natural (o hábitat previamente existente) y el entorno artificial (construido por la actividad del hombre), expresado gráficamente en el triángulo población, actividad y territorio. […] inspirados en esta metáfora propia de la biología, nacen los conceptos ‘ecosistema cultural local’ o ‘ecología cultural’, desde planteamientos ecosistémicos, a la naturaleza multicultural de las ciudades, patrones y modelos de diversidad cultural urbana. (Área de Gobierno de las Artes. El ecosistema cultural actual. 2012: p.71). (resaltados nuestros).
A este respeto, cabe preguntar, ¿qué deberíamos investigar para el desarrollo cultural y creativo de una ciudad como Caracas? La respuesta será el ecosistema cultural urbano local del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas que implica a múltiples agentes (la dinámica de la producción cultural y creativa local) y funciona en base a un delicado equilibrio de tensiones, de carácter simbiótico, entre ellos, al nivel de actividad cultural y creativa en la ciudad de Caracas. Nos estamos refiriendo al conjunto de agentes que lo componen: instituciones o equipamientos públicos y privados, creadores, colectivos, asociaciones profesionales y organizaciones culturales y/o de otro tipo, medios de comunicación especializados, ONG, instituciones educativas, espacios de producción, espacios independientes, festivales, universidades, programas educativos, empresas privadas, el sector industrial y turístico, los enclaves comerciales y, por encima de todo, los públicos culturales, es decir, los usuarios y/o consumidores culturales. [Continúa leyendo…]
COM2025212_47-64



