X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Todo lo que he hecho es: “un grano de polvo se levanta”

Por Gustavo Hernández Díaz
21 noviembre 2025
en DOSSIER, No. 212
A A
Autorretrato
Written by Gustavo Hernández Díaz

Licenciado en Artes, mención Cine (UCV, 1988). Doctor en Ciencias Sociales, mención honorífica (UCV, 2005). Profesor titular de la UCV (2010). Director del Instituto de Investigación de la Comunicación y de la Información, Idici-UCAB (2018- ). Diseñó el Doctorado en Comunicaciones en la Sociedad del Conocimiento (Idici-UCAB, 2020). Director del Instituto de Investigaciones de la Comunicación, Ininco-UCV (2005-2012). Fundador y primer coordinador de la línea Educación, Comunicación y Medios (Ininco, 1990). Fundador y primer director de la Gerencia de Radiotelevisión y Multimedia (UCV, 2007). Fundador y primer director de la Coordinación de Extensión de la Facultad de Humanidades y Educación (UCV, 1997). Director de la revista Extramuros (UCV, 1997-2005). Miembro del equipo editorial de la revista Comunicación del Centro Gumilla (1987). Socio de Honor del Grupo Comunicar, veterana asociación profesional de Educomunicación. Universidad de Huelva-España, 2014. Es autor de los libros La Investigación en Comunicación Social (2016, 2ª edición); Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela (2018, 2ª edición), + Comunicación: técnicas y soluciones (2022).

Victoria de Stefano, citando a Kierkegaard en su novela póstuma Un grano de polvo se levanta (2025), entiende la reflexión como un proceso constante de creación, cambio y transformación: “Por eso el afán por recordar además de un arte es un extraordinario
anhelo, una y otra vez, por retener lo que no deberíamos querer ni poder olvidar.» (p.31)

Mis reflexiones sobre el “Kierkegaard existencialista de Victoria” evocan un importante elenco de lecturas caóticas y diversas.

Podría afirmar que son esas obras y sus creadores quienes realmente se expresan a través de mí, convirtiéndose en los verdaderos protagonistas de mi recorrido en la comunicología.

De hecho, todos ellos han pasado a formar parte de mi identidad intelectual, fungiendo como “alter ego” que inspira cada aspecto de mi trabajo y que deseo compartir aquí.

Mi interés en la Comunicación nació hace cuarenta años, impulsado por dos grandes pasiones: el cine y la literatura.

Recuerdo que hojear su libro, Lo audiovisual en expansión (1970), en la Biblioteca Central de la UCV, en los ochenta, fue un punto de inflexión, como la píldora roja que tomó Neo en Matrix. Desde ese momento, mi vida cambió para siempre; empecé a pensar más allá de mi zona de confort y sentí la vocación de dedicar mi vida académica a divulgar conocimientos en universidades, bachilleratos y comunidades populares.

Desde siempre he valorado el análisis de la evolución de los personajes y las lecciones de vida que las obras literarias transmiten, destacando especialmente la influencia de autores como Eduardo Liendo, con su novela El mago de la cara de vidrio y Aldous Huxley, con Un mundo feliz. Ambas obras abordan distopías vinculadas al control social.

Pero sin lugar a dudas, mi vida la he vivido “a veinticuadros por segundo”. El cine, la «mitología de lo cotidiano» de Rodolfo Izaguirre, siempre ha sido parte de mi cotidianidad.

Aprecio cuando los medios hacen una autorreflexión crítica sobre su propia labor. En este sentido, dos películas que me han conmovido son: El gran carnaval (Billy Wilder, 1951) y Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941), ambas exhiben la crisis de la deontología periodística, ilustrando cómo el poder influencia la agenda global y cómo las noticias se difunden a través de un espectáculo mediático. [Continúa leyendo…]

COM2025212_29-31

Tags: ultima-edicion-dossier

Artículos relacionados

Autorretrato

A manera de presentación: autorreferencias y visiones comunicacionales

Por Revista Comunicación
21 noviembre 2025
0

Algunos integrantes del Consejo de Redacción de la revista se dieron a la tarea, de la manera más espontánea, de...

Autorretrato

Ciencia, comunicación y periodismo: trípode de un pensamiento

Por Daniel Pabón
21 noviembre 2025
0

Daniel Pabón es Licenciado en Comunicación Social egresado con la distinción Summa Cum Laude por la Universidad de Los Andes,...

Autorretrato

Retrospectiva autoral de Jesús María Aguirre: un viaje sin retorno

Por Jesús María Aguirre
21 noviembre 2025
0

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela. Licenciado en Filosofía y Comunicación Social.Profesor titular de la Universidad...

No Result
View All Result
Autorretrato
ESTUDIOS

El ecosistema creativo de la ciudad de Caracas

Por Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
21 noviembre 2025
0

Este ensayo nos muestra toda una serie de datos sobre lo que el autor denomina el sector cultural-creativo de la...

Leer másDetails
Autorretrato

El rostro en el cine y el hombre imaginario

21 noviembre 2025
Autorretrato

A manera de presentación: autorreferencias y visiones comunicacionales

21 noviembre 2025
Autorretrato

Ciencia, comunicación y periodismo: trípode de un pensamiento

21 noviembre 2025
Autorretrato

Todo lo que he hecho es: “un grano de polvo se levanta”

21 noviembre 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • Publicaciones
  • PUBLICACIONES
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.