La carta de Monseñor Arias Blanco fue leída el 1° de mayo de 1957, generando una serie de consecuencias en la que muchos sacerdotes tomaron parte activa contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, que finalmente fue derrocada el 23 de enero de 1958.
Hace más de 60 años la Iglesia Católica acompañó a las luchas democráticas del pueblo venezolano para mejorar las condiciones sociales de los trabajadores, las cuales habían disminuido mediante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Fue una época oscura que duró más de 10 años, caracterizada por un régimen opresor, donde la censura y la violencia de los derechos humanos eran las características más resaltantes.
La lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez fue constante y estuvo protagonizada por diversos sectores de la sociedad, movimientos estudiantiles, partidos políticos, sindicatos y militares disidentes que se unieron para establecer la democracia en el país.
Monseñor Arias Blanco, entonces arzobispo de Caracas, y quien estaba preocupado por el destino de los trabajadores, escribió una carta analizando la situación obrera del país, con información obtenida a través de un estudio económico de las Naciones Unidas. El arzobispo tuvo noción que la producción per cápita de Venezuela había subido al índice de 500 dólares, pero la riqueza lamentablemente no se distribuía al pueblo venezolano.
En su Carta, Arias Blanco se enfocó en los fundamentos de la doctrina social de la iglesia, abogando por los derechos y deberes de los trabajadores para el logro de los derechos sociales y la hacer valer la dignidad humana. Había sido elaborada después de 45 días de consultas con asesores.
La Carta había sido leída el 1° de mayo de 1957, día del trabajo. En Caracas se precisó una actividad extraordinaria donde la Carta Pastoral estuviera en todas las parroquias de Venezuela en la fecha convenida. Fue dada, sellada y refrendada a las 10:30 am del lunes 29 de abril de 1957. Los curas párrocos de Venezuela la leyeron en los púlpitos de sus iglesias, y repartida en medios informativos.
La difusión de la Carta y el levantamiento del 23 de enero de 1958
En poco más de una semana, la carta había dado la vuelta al país y trascendido al exterior, considerándose como una brecha en el cinturón de acero creado por la censura de prensa, escribió Gabriel García Márquez en la revista Bohemia. La primera edición de la Carta Pastoral, repartida gratuitamente por los párrocos, se agotó en tan solo ocho días. Este hecho motivó la participación de sacerdotes en movimientos clandestinos que contribuyeron a derrocar la dictadura.
Los sermones de la Iglesia despertaron a la sociedad venezolana, generando una conciencia nacional y encendiendo una chispa de rebeldía. Luego, con el levantamiento militar del 23 de enero de 1958 culminó en un golpe de estado contra el régimen de Marcos Pérez Jiménez.
Pedro Estrada, político venezolano y miembro clave del régimen, es uno de los mencionados en la carta de Monseñor Arias Blanco. Por indicaciones de Estrada, cinco sacerdotes de la Iglesia Católica fueron encarcelados acusados de sostener ideologías políticas opuestas a las de la dictadura. Estrada los amenazó debido a sus sermones en las misas, que fomentaban una revolución contra el gobierno. Además, existieron movimientos estudiantiles que se encargaron de difundir el descontento, como la manifestación del 12 de diciembre, donde se escuchó a un hombre gritar, junto a la Catedral: “¡Abajo Pérez Jiménez!”.
Inmediatamente, se desató un acto de violencia por parte de la policía, generando caos en la zona. De repente, sin que nadie supiera cómo, miles de volantes en contra del gobierno cayeron sobre la multitud, lanzados desde la torre de la Catedral de Caracas.
La detención de los cinco sacerdotes fue breve, pero formó parte de nuevos alicientes para que el 13 de enero, comenzará la caída del gobierno y, por supuesto, la liberación de los consagrados y otros presos políticos.
Así, en la gran madrugada del 23 de enero de 1958, el pueblo venezolano experimentó el derrocamiento del régimen, en medio de días de inmensa tensión.
Referencias
23 de enero de 1958: “El clero en la lucha”. (2010, enero 23). Revista SIC. https://revistasic.org/23-de-enero-de-1958-el-clero-en-la-lucha
Arias Blanco, Rafael Ignacio. (s/f). Fundacionempresaspolar.org. Recuperado el 22 de enero de 2025, de https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/arias-blanco-rafael-ignacio/
Webmaster. (2024, febrero 29). LA CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO ARIAS BLANCO EN 1957 Y SUS REPERCUSIONES HISTÓRICAS – Encuentro Humanista. Encuentro Humanista – Para Reconstruir a Venezuela. https://encuentrohumanista.org/2024/02/29/la-carta-pastoral-del-arzobispo-arias-blanco-en-1957-y-sus-repercusiones-historicas/
CARTA PASTORAL DE ARIAS BLANCO. (n.d.). Blogspot.com. Retrieved January 22, 2025, from https://parroquiamucuchies.blogspot.com/2019/08/carta-pastoral-de-arias-blanco.html